¡La "teoría del shock":un movimiento reptiliano del sistema que energiza a la Serpiente Antigua

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado.

La publicidad, un poder luciferino contra el planeta

La publicidad es una amenaza contra el ecosistema planetario, los recursos naturales y hasta nuestra individualidad.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

En Somalia la situación es de vida o muerte

La maldad al descubierto...¿una cuestión genética o una evidencia de muerte espiritual

En Alemania descubren la región del cerebro dónde reside la maldad

¿Quién decide lo que vemos en la televisión?

Las corporaciones, propietarias de todas las cadenas de televisión en el mundo, no buscan informarte y ni siquiera entretenerte

Opinando de la ONU: ¿sirve o no sirve?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su 66ª Asamblea General se ha convertido en el escenario más destacado por los medios de comunicación

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Guerra de Información: ¡no crean todo lo que ven ni todo lo que se dice!


¡La manipulación mediática está en marcha más velozmente que nunca!

El desarrollo de las nuevas tecnologías permite a los "gerentes" del sistema jugar con las imágenes más que nunca. No es para nada difícil mostrar las escenas de lo que se pretenda mostrar y mucho menos se hace dificultoso crear aquellos acontecimientos que se pretende crear. ¡No todo lo que aparece en la pantalla es real!

Las primeras imágenes de la toma de la plaza Verde de Trípoli (Libia) fue el producto de un set de filmación instalado en Katar. Dicha simulación causó su fin esperado: confusión y temor en los habitantes libios y así brindó ventajas a los "rebeldes" obreros de la OTAN para avanzar tomando con rapidez mayor cantidad de territorios.

Recomiendo ver este video y sacar sabia conclusiones al respecto.


Es muy interesante prestar atención a las palabras escritas por el profesor Rolando Rodríguez que envía a Walter Martínez.

martes, 30 de agosto de 2011

El tráfico de órganos extiende sus redes en la India



Cada año en la India miles de personas necesitan trasplantes de órganos. Cuando un enfermo requiere un transplante, en primer lugar se dirige a su familia para conseguirlo, pero cuando todas las opciones se agotan, entran en escena los traficantes del mercado ilegal de órganos.

"Están obligados a comprar riñones desde fuera, por lo que violan la ley, y los médicos se hacen de la vista gorda", dice el especialista del centro de donación Sundar Avadivelu.

A menudo el donante recibe poco menos de mil dólares por su órgano, que nunca podrá reemplazar. Al mismo tiempo, los traficantes pueden ganar varias veces más por el mismo.

"Fui un con un traficante de órganos. Me dijo que me pagaría 50.000 por un riñón. Nos prometió que sería más, pero nos engañó", dice Kala Arumugan, donante ilegal de riñón.

Kala Arumugan vive sola en un apartamento pequeño en la ciudad de Chennai. Como muchos indios que viven en pobreza, Kala constantemente necesita dinero. Y eso a pesar de que ha vendido uno de sus riñones.

"Acepté la propuesta porque estaba en una situación difícil y tenía hijos pequeños. Ni siquiera teníamos qué comer", afirma Kala.

En el 2004, un destructivo tsunami provocó miles de muertos en Asia. Los supervivientes muy pronto se volvieron el blanco de la delincuencia, para la que no fue un problema aprovecharse de su desesperación.

Kala era una de los que perdieron todo. Para tener una vida normal, recibió un préstamo. Pero luego no lo pudo devolver.

"Estábamos muy endeudados. Tuve que pedir prestado dinero para comprar un barco pesquero. La gente que me lo dio empezó a exigir que lo devolviera. Me amenazaron con venir a mi casa si no lo pagaba", cuenta Kala.

Frecuentemente, a los donantes les roban no solo dinero sino también la salud y la posibilidad de vivir normalmente.

"Antes solía correr mucho y trabajar arduamente. Pero ahora ya no puedo hacerlo como antes. Incluso se me hace difícil levantar una cubeta de agua. No puedo ir al trabajo. Me duele mucho el vientre y el pecho", dice Kalavathy Chinnakuttan, que también vendió un riñón.

Mientras las historias del 'mercado Rojo' provocan horror entre los habitantes locales, los desesperados se ven forzados a tomar medidas extraordinarias para salir adelante.

"Vivimos una vida llena de sufrimientos. Quería pagar rápido los préstamos y vendí un riñón. Estaba muy avergonzado de contárselo a la gente. A pesar de tener estudios, muchos lo hacen todavía", dice Kalavathy.

En 1994, el Gobierno indio aprobó una ley para regular la donación de órganos en el país. Pero aunque cada transplante tenía que ser aprobado por una comisión médica, es casi imposible impedir las transacciones de dinero por debajo de la mesa.


Costa Rica en el blanco de la narcoguerra

Advierten peligro de expansión del narcotráfico en Costa Rica

 Las advertencias se producen en momentos en que algunos gobiernos locales han sido sacudidos por escándalos vinculados con hechos de presunta corrupción que desembocaron en la detención de alcaldes y autoridades municipales.

San José.- El fiscal general de Costa Rica, Jorge Chavarría, alertó hoy sobre el peligro de que la corrupción que permea en algunas muncipalidades del país facilite la penetración del narcotráfico en zonas costeras locales.

Si permitimos que la corrupción se desarrolle a nivel territorial, tenemos una tremenda debilidad frente a organizaciones criminales", dijo Chavarría en entrevista que publica este lunes el diario costarricense "La Nación". 

Las advertencias se producen en momentos en que algunos gobiernos locales han sido sacudidos por escándalos vinculados con hechos de presunta corrupción que desembocaron en la detención de alcaldes y autoridades municipales. 

La corrupción tradicional en áreas municipales, en las cuales hay un gran progreso de inversión, es la puerta grande para la inversión de capitales provenientes del narcotráfico", advirtió. 

El fiscal ha puesto su atención a denuncias sobre presuntos actos de corrupción en algunos ayuntamientos ubicados en las zonas costeras de Costa Rica, en especial del pacífico.  

"Es una zona de tránsito y de mucha actividad del narcotráfico. Ahora, en una dinámica impuesta en la región por la guerra que se tiene en México y la guerra que se tiene en Colombia, es predecible que nuestro territorio, en áreas de ingreso de grandes cantidades de coca, es altamente riesgoso si no se fortalece la institucionalidad", dijo. 

Alertó que los grupos más fuertes del narcotráfico de México tienen presencia en Costa Rica, aunque "no están metidos aquí".

Hipocrecía y contradicciones de las políticas internacionales


Video con un completo informe acerca de los movimientos de conquista y dominio que ejerce el Imperialismo masónico illuminatti.





¡Alemania no es dueña de su destino!... ¡Más se enaltece más será humillada!

Mercado descarta posibilidad de una recesión en Alemania

Alemania, la mayor economía de la región, creció sólo 0,1% en el segundo trimestre. Se trata de una cifra más baja a la estimada por el mercado y que sembró el temor de una eventual recesión.  

La Zona Euro ratificó ayer los temores de los analistas: el PIB de la región creció 0,2% en el segundo trimestre. Con ello, la economía acumula una expansión de 1,7% respecto del segundo trimestre de 2010. La cifra es menor al 2,5% registrado en el primer trimestre, en una señal de que los recortes presupuestarios han afectado su actividad.

Alemania, la mayor economía de la región, creció sólo 0,1% en el segundo trimestre. Se trata de una cifra más baja a la estimada por el mercado y que sembró el temor de una eventual recesión. IHS Global Insight y Commerzbank rechazaron la probabilidad de que esto ocurra, pero ambos rebajaron sus pronósticos de crecimiento para 2011 de 3,4 a 3%.

Según Jörg Krämer, economista del Commerzbank, las cifras de PIB de Alemania muestran que dicha economía no puede desacoplarse, sobre todo considerando que el 53% de las exportaciones del país van a países de la Zona Euro.

Efecto local

¿La desaceleración del mundo desarrollado será compensada por China? Esa es una de las preguntas que se repiten entre los analistas; sin embargo, no existe una única respuesta. "Los países emergentes van a crecer más que los desarrollados, pero también se van a desacelerar", pronostica Rodrigo Aravena, economista jefe de Banchile.

Según el experto, existen tres factores que provocarían aquello. El primero, es el menor comercio global. "La desaceleración de Alemania ya es muestra de ello", dice. El segundo, es el eventual deterioro de los términos de intercambio, en especial una baja en el precio de los commodities. Lo tercero, sería el efecto retardado del alza de las tasas de interés que han aplicado los bancos centrales de los países emergentes.

Para Jorge Selaive, economista de Bci Estudios, el crecimiento del país asiático sí ayudará a Chile. "El crecimiento de China mantendrá elevado el precio del cobre y beneficiará a las arcas fiscales", dice. Eso sí, asegura que esto no aminora los riesgos del mundo desarrollado. "Europa puede ser la madre de todas la crisis", advierte.

Por ahora, los analistas adelantan que las medidas restrictivas que ha aplicado el gobierno chino -para frenar la creación de una eventual burbuja- se traducirían en una desaceleración suave. Así lo reconoció The Conference Board, al informar que el índice líder de la economía china subió 1% en junio tras avanzar 0,6% en mayo. 
 
Cifras


0,5%
era el porcentaje de crecimiento alemán para el segundo trimestre que preveía el mercado.

Sin embargo, su Producto Interno Bruto (PIB) sólo se expandió 0,1%.

No sólo la baja en el comercio mundial afectó a la principal economía de la Zona Euro, también lo hizo la baja actividad de la construcción. Si se descuenta este último factor, el crecimiento de Alemania habría sido del 0,4%.

3%
es el pronóstico de crecimiento para Alemania durante 2011 que tienen Commerzbank e IHS Global Insight, quienes antes apostaban por una expansión del 3,4%. Ambas instituciones descartan una recesión. "El deterioro de los indicadores líderes sugiere que el ritmo de crecimiento será menor al 0,5% en el segundo semestre", dicen en IHS Global Insight.

1,1%
es la proyección de crecimiento de Commerzbank para la Zona Euro en el 2011.

En el segundo trimestre del año, los 17 países de la moneda única sólo registraron un crecimiento del 0,2%, una cifra menor a la estimada por el mercado. En los primeros tres meses de 2011, estas economías se expandieron 0,8%.

 

lunes, 29 de agosto de 2011

¡Europa está siendo empujada a los diseños proféticos!

La ministra alemana de Trabajo propone la creación de los Estados Unidos de Europa para superar la crisis

Berlín. (EFE).- La ministra alemana de Trabajo, la cristianodemócrata Úrsula von der Leyen, considera que la crisis de la zona euro solo puede superarse desarrollando la unión política del continente con la creación de unos Estados Unidos de Europa. "Mi meta son los Estados Unidos de Europa siguiendo el ejemplo de otros estados federales como Suiza, Alemania o EE.UU.", afirma en declaraciones adelantadas hoy por el semanario Der Spiegel la ministra alemana.

Von der Leyen defendió además esta semana la exigencia de Finlandia de que los países que acudan al fondo del rescate del euro avalen los créditos con sus reservas de oro y figura entre los políticos destacados que disienten del curso de la canciller federal, Angela Merkel. Una unión política permitiría unificar cuestiones importantes en materia de política financiera, impositiva y económica "aprovechando las ventajas de la grandeza de Europa", ya que para hacer frente a la competencia global no es suficiente una moneda común.

Asimismo advierte contra un desmembramiento del viejo continente, ya que ello haría que "se formen distintas alianzas en Europa con los consiguientes peligros para el mercado interior común y la cooperación política".

Von der Leyen insiste además en su exigencia de que los países que acudan al fondo de rescate avalen los créditos con sus reservas de oro o industrias estatales. "No queremos volver a vivir que cada un par de años nuevos gobiernos piensen que la fiesta puede volver a empezar", afirma la titular alemana de Trabajo, a la que la prensa germana sitúa como una de las mas serias candidatas para suceder a Merkel.

Conocida como la Supermamá, por sus siete hijos, tres carreras universitarias y febril actividad política, Von der Leyen reconoce, sin embargo, que su postura no cuenta con el respaldo de la mayoría de sus compañeros en el gabinete de Merkel, a cuyos dictados se somete "por disciplina". Aunque la propia canciller ha rechazado públicamente sus propuestas, la titular de Trabajo asegura que "mi iniciativa es seria, aunque complicada de aplicar" y asegura coincidir con Merkel en que la concesión de créditos a los países en crisis de la zona euro debe ir ligada a rigurosas condiciones.

 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Matar de hambre a Somalia


Las “otras guerras” de EEUU matan a más gente que las de Afganistán, Pakistán e Irak

BlackAgendaReport

Muere más gente debido a los ataques militares y económicos de EEUU en lugares como Somalia y Congo que en las guerras más conocidas del imperio estadounidense. Estas “otras guerras” acaban con “cientos de miles –millones– de vidas, y han dado lugar, o han contribuido, a las dos peores crisis humanitarias de África durante los últimos cuatro años.” El anuncio del presidente Obama de donar 105 millones de dólares a Somalia es sólo una cínica distracción del hecho de que EEUU usa los alimentos como un arma de guerra. 

“Las agencias internacionales de ayuda temen las represalias de los estadounidenses si distribuyen comida en el territorio controlado por Shabab”.

El 20 de Agosto, la Coalición por la Justicia Social, la Paz y las Reparaciones Black is Back, ha convocado a un Día Internacional de Acción contra las “otras guerras”. La primera pregunta de la gente es: ¿a qué te refieres con “otras guerras”? Cualquier explicación debe incluir la guerra de EEUU contra Somalia, como parte de un proyecto estadounidense para militarizar y dominar el Cuerno de África. 

Se trata de una guerra no declarada, como todas las “otras guerras” de EEUU –aquellas que el movimiento antiguerra de EEUU, dominado por los blancos de la vieja guardia, no siente que tengan la categoría suficiente para incluirlas en su lista de guerras-. Sin embargo, estas guerras acaban con cientos de miles –millones– de vidas, y han dado lugar, o han contribuido, a las dos peores crisis humanitarias en África durante los últimos cuatro años. EEUU ha robado no solo las vidas del pueblo de Somalia, sino también su soberanía sobre su tierra natal. Si eso no es una guerra, entonces la palabra misma carece de significado. 

Somalia tuvo algo parecido a la paz, y un gobierno para proteger la paz, por un muy breve periodo de tiempo antes de que EEUU instigara y armara una invasión etíope del país, a finales de 2006. Aplastaron y dispersaron el gobierno islamista –llamado los Tribunales Islámicos– cuya rama más joven, Shabab, organizó entonces una resistencia de guerrillas. Casi de manera inmediata, el país se vio sumergido en lo que las Naciones Unidas llamaron “la peor crisis humanitaria de África.” Los estadounidenses usaron soldados extranjeros de Uganda y Burundi, sus Estados clientes en África, para apuntalar un lamentable y fraudulento mini-Estado en la capital, Mogadisicio. Incapaz de controlar las zonas rurales, e incluso la mayor parte de la capital, EEUU hizo entonces extremadamente difícil para los proveedores de ayuda alimentaria extranjera que llegaran a la gente en las zonas controladas por Shabab. Esto preparó el escenario para la siguiente gran crisis humanitaria, cuando la peor sequía de los últimos sesenta años golpeó a la mayor parte del Cuerno de África, amenazando la vida de decenas de millones de personas en Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti. Pero los somalíes eran los más expuestos, porque las agencias internacionales de ayuda temían las represalias de los estadounidenses si distribuían comida en el territorio controlado por Shabab. 

“Los 105 millones de dólares de Obama son menos de la mitad de la asistencia que EEUU envío en 2008.” 

Ahora el presidente Obama ha anunciado, a bombo y platillo, que EEUU enviará 105 millones de dólares para alimentar a los somalíes, dondequiera que estén pasando hambre. Pero muchas agencias de ayuda no se creen que EEUU vaya en serio cuando dice que va a dejar de usar los alimentos como un arma de guerra, y son reticentes a retomar la distribución de alimentos. Y los 105 millones de dólares de Obama son menos de la mitad de la asistencia que EEUU envío en 2008, después de la primera crisis humanitaria de fabricación estadounidense. De este modo, decenas de millones de personas continuarán muriendo de hambre, y por los ataques de los drones y las Fuerzas Especiales de EEUU, en su guerra contra Shabab. 

Seis millones de personas han muerto en Congo, debido a las guerras de los agentes de EEUU. La soberanía y la dignidad de Haití fueron usurpadas por la fuerza de las armas de EEUU. Colombia ocupa el primer lugar del ranking en número de personas desplazadas –la mayoría de ellas indígenas y afrocolombianas– como resultado de la colonización del país por EEUU. Las “otras guerras” de EEUU son, de hecho, más destructivas para la vida humana que los conflictos reconocidos de Afganistán, Pakistán e Irak. Ya que Obama declara que no está en guerra con Libia, tal vez también se la podría calificar como una de las “otras guerras.” 

El Día de Acción de la Coalición Black is Back del 20 de agosto se celebrará en ciudades de todo EEUU y en el extranjero. En Nueva York tendrá lugar una jornada educativa en la iglesia de Santa María, en Harlem. Infórmate y toma conciencia de las muchas y simultáneas guerras de EEUU contra la humanidad: las “otras guerras.” 


¡Cuidado con tu Facebook! Ha sido configurado para que tus datos sean hackeados



¡Facebook ha cambiado las configuraciones de cuenta y no avisó!

Miren en su URL (cuadro de navegación arriba en sus pantallas). Si ven "http" o "www" en lugar de "https" NO tienen una sesión segura y pueden ser hackeados.

Para poder solucionar este problema vayan a CUENTA, CONFIGURACIÓN DE LA CUENTA, SEGURIDAD, NAVEGACIÓN SEGURA, EDITAR, y allí chequeen el cuadro de NAVEGACIÓN SEGURA

FACEBOOK ha colocado las cuentas en configuración "no segura". Aparece la "navegación segura" desactivada, tienen que cambiarla por activada.

Compartan esta información con todos sus conocidos que tengan cuenta en FACEBOOK ya que esta entidad está trabajando en lo oculto en conspiración contra la humanidad. Los datos acumulados ya han entrado en el mercadeo de las redes del mal a fin de ejercer dominio sobre la privacidad de las personas.

martes, 16 de agosto de 2011

El gran debate de la agricultura mundial

“La agricultura moderna, tal como hoy se practica en el mundo... está explotando excesivamente el suelo, nuestro recurso natural básico, y es insostenible porque hace un uso intensivo tanto de la energía proveniente de los combustibles de origen fósil como del capital, al mismo tiempo que básicamente no tiene en cuenta los efectos externos de su actividad”, declaró Hans Herren, co-presidente del IAASTD. “Si seguimos con las actuales tendencias en materia de producción de alimentos agotaremos nuestros recursos naturales y pondremos en peligro el futuro de nuestros niños.”


La agricultura es la actividad más importante de la humanidad, en términos ecológicos al igual que económicos. Según algunos estimados, 70% del agua que utilizamos va a cultivos y animales de finca, y la agricultura ocupa más espacio que cualquier otra actividad humana. Según la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO), la agricultura emplea al menos la mitad de la fuerza trabajadora del planeta, por lo que debemos concluir que no hay ni habrá ninguna actividad económica que genere tantos empleos como el agro. Es por esto que entendemos que la agricultura debe estar en el centro de todo proyecto de cambio social revolucionario, no puede ser una nota al calce ni uno de muchos items de agenda.

La agricultura es el factor más importante en el cambio climático. Según la organización no gubernamental GRAIN: “El modelo de agricultura industrial que abastece al sistema alimentario mundial funciona esencialmente usando petróleo para producir comida y, en el proceso, cantidades enormes de gases con efecto de invernadero. El uso de inmensas cantidades de fertilizantes químicos, la expansión de la industria de la carne, y la destrucción de las sabanas y bosques del mundo para producir mercancías agrícolas son en conjunto responsables de por lo menos 30% de las emisiones de los gases que causan el cambio climático.

Convertir los alimentos en mercancías mundiales e industriales entraña también una tremenda pérdida de energía fósil al transportarlas por el mundo, procesarlas, almacenarlas, congelarlas y llevarlas adonde las consumen. Todos estos procesos contribuyen a la cuenta climática. Al sumarlas, entendemos que el actual sistema alimentario podría ser responsable de cerca de la mitad de las emisiones de los gases con efecto de invernadero.” (1)

 Según “Cocinando el Planeta”, un extenso documento conjunto de varias organizaciones europeas, incluyendo GRAIN y Veterinarios Sin Fronteras: “Cuando consideramos la dupla cambio climático y sistema alimentario, en general pensamos en términos de transporte de alimentos o, en alguna ocasión, a la deforestación asociada a la agroganadería. Pero lo cierto es que pocas veces tomamos conciencia de que el manejo de los suelos agrarios, la utilización de fertilizantes sintéticos, la fabricación de piensos industriales, o la destrucción de los mercados locales de alimentos constituyen el núcleo central de las emisiones planetarias de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo las industrias procesadoras y de distribución de alimentos -que incluyen transporte, empaque, refrigeración y comercialización- son también grandes emisoras. Se calcula que el sistema agroalimentario llega a generar hasta un 50% de estas emisiones. El actual modelo de producción y consumo industrial de alimentos es un gran consumidor de energía, que contribuye significativamente al calentamiento global, además de profundizar la destrucción del medio ambiente y de las comunidades rurales. (2)

Para entender el sistema agroalimentario industrial, los problemas que éste causa y las alternativas que existen es necesario saber lo que fue la revolución verde. En breves palabras, la revolución verde fue la exportación al tercer mundo del modelo industrializado y mecanizado de agricultura de Estados Unidos. Este proceso, que tomó lugar a lo largo de la guerra fría, fue impulsado y financiado por las fundaciones Rockefeller y Ford, el Banco Mundial, el gobierno de Estados Unidos y agencias de la ONU. Según Helena Paul et al: "La revolución verde fue una transformación de la práctica agrícola desarrollada para el Sur por científicos, gobiernos y agencias donantes del Norte. Esencialmente involucró el desarrollo de variedades de ciertos cultivos de mayor importancia- como trigo, arroz y maíz- que en respuesta a insumos aumentados producirían mayores rendimientos." (3) La revolución verde fue uno de los emprendimientos no militares más grandes del siglo XX. En lo que se refiere a la utilización masiva de recursos humanos, peritaje científico de primera, y fondos públicos, fue comparable con el Proyecto Manhattan y el programa espacial Apolo.

Esta revolución agrícola comenzó en México en la década de 1940 con el Programa Agrícola de México (PAM) de la Fundación Rockefeller. Este programa desarrolló variedades de trigo y maíz de alto rendimiento. Los resultados de este programa fueron espectaculares, las cosechas batieron todas las marcas, y estudiosos y académicos de toda América Latina fueron a México a estudiar las técnicas desarrolladas por el programa. El PAM fue dirigido por el fitopatólogo J. George “Dutch” Harrar, quien luego sería presidente de la Fundación Rockefeller y es recordado como el padre de la revolución verde. Pero el personaje más destacado del programa lo fue el carismático y energético agrónomo Norman Borlaug, quien con el pasar de los años se convirtió en la figura más visible y conocida de la revolución verde. Borlaug, quien ganó el Nobel de la Paz por sus labores, fue el relacionista público número uno de la revolución verde, viajando por el mundo entero predicando las virtudes de la nueva agricultura científica que él propugnaba y solicitando el apoyo de los gobiernos del mundo hasta su muerte en 2009 a la edad de 95.

En 1966 el programa fue transformado en el Centro para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), considerado la máxima autoridad mundial en la investigación y desarrollo de ambos cultivos. El CIMMYT, cuyo primer director fue Borlaug, fue el primero de más de una docena de Centros Internacionales de Investigación Agrícola (IARC, en inglés) que fueron establecidos alrededor del mundo para emprender la revolución verde. Estos centros, que usaron el CIMMYT como modelo, incluyen el Centro Internacional de la Papa en Perú y el Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Filipinas. En 1971 los financiadores de la revolución verde establecieron un secretariado permanente, el Grupo Consultivo Internacional sobre Investigación Agrícola (CGIAR), para coordinar las operaciones de los IARC.
El periodista e historiador Mark Dowie dedicó un capítulo entero de su libro sobre las fundaciones estadounidenses a la revolución verde. Dice Dowie: "La masiva reestructuración global de la agricultura conocida como la revolución verde es quizás el emprendimiento internacional más ambicioso de la filantropía estadounidense... El programa fue vasto, técnicamente complejo y en muchos modos verdaderamente revolucionario. Sin embargo su meta fue simple: alimentar el mundo. La estrategia... fue bastante predecible: transferir tecnologías agrícolas científicas occidentales a paises 'subdesarrollados', aumentando así rendimientos mundiales de cultivos alimentarios básicos y poniendo fin al hambre." "La historia de este masivo emprendimiento es un valioso estudio de caso de un esfuerzo filantrópico sincero y de largo plazo para resolver un problema complejo y aparentemente insoluble sin atender las razones fundamentales de su existencia." (4)

Las últimas palabras de esta cita son de máxima importancia. La revolución verde no atendió las causas de la pobreza y el hambre. En varias ocasiones sus administradores y científicos lo admitieron abiertamente. La idea de que se puede erradicar el hambre con simplemente aumentar la productividad agrícola sin atender asuntos de índole social, política y económica fue uno de varios mitos de la revolución verde.

En las palabras del especialista en desarrollo rural Peter Rosset: "El mito de la revolución verde va algo así: las semillas milagrosas de la revolución verde aumentan rendimientos de granos y por lo tanto son claves para poner fin al hambre en el mundo. Rendimientos elevados significan más ingreso para los agricultores pobres, ayudándoles a subir de la pobreza, y más alimento significa menos hambre. Encargarse de las causas en la raíz de la pobreza que contribuyen al hambre toma mucho tiempo y la gente sufre hambre ahora. Así que debemos hacer lo que podemos - aumentar la producción."(5)

La revolución verde fracasó. Hoy día hay tanta o más gente hambrienta en el mundo que cuando ésta comenzó. Si se tiene en cuenta la vasta cantidad de recursos que ésta gastó, entonces hay que concluir que fue uno de los fracasos más grandes del siglo XX. Y sin embargo, hasta el día de hoy los protagonistas y portavoces de este emprendimiento dicen y repiten de manera obcecada que fue todo un éxito, que fue uno de los esfuerzos humanitarios más nobles y exitosos de todos los tiempos. En vista de la persistencia de este discurso triunfalista que no guarda relación alguna con la realidad, no exageramos al afirmar que la revolución verde fue uno de los mayores fracasos de intelecto y uno de los más grandes engaños del siglo pasado.

Según Pat Mooney y Cary Fowler, ambos ganadores del Nobel Alternativo en 1985, la revolución verde fracasó “porque el problema no era simplemente uno de demasiado de poco alimento y no podía ser resuelto simplemente produciendo más. El problema era y es uno de mala distribución y en última instancia una falta de poder y oportunidad entre los hambrientos en países del tercer mundo para participar en el proceso de producción y consumo de alimentos."(6)

"Una de las mayores debilidades de la revolución verde fue su estrecho enfoque en la semilla”, plantean Helena Paul et al. “No pudo ver la finca como un sistema complejo, donde la semilla es sólo un elemento que contribuye a la productividad total. Como resultado, áreas enteras de investigación sobre fertilidad de suelos, cultivos mixtos, manejo de agua y otras prácticas sustentables, que posiblemente podrían duplicar los rendimientos, fueron pasadas por alto a medida que los científicos se enfocaban en encontrar la combinación genética perfecta, un enfoque con grandes limitaciones.” (7)

Las críticas a la revolución verde no son nada nuevo ni novedoso. A principios de la década de los 60, Rachel Carson y Murray Bookchin estaban advirtiendo de los peligros a la salud humana y el ambiente de uno de los mayores pilares de la revolución verde: los pesticidas. En la siguiente década los activistas estadounidenses Frances Moore Lappé y Joseph Collins fundaron la organización no gubernamental Institute for Food and Development Policy, conocida comúnmente como Food First, la cual se ha dedicado a producir materiales educativos acerca del hambre, como artículos y libros, con una visión explícitamente crítica hacia la revolución verde y las políticas neoliberales. En 1977 Lappé y Collins, con la colaboración de Cary Fowler, escribieron “Food First: Beyond The Myth of Scarcity” (publicado en español por la editorial Siglo XXI bajo el título “Comer Es Primero: Más Allá del Mito de la Escasez”). Este importante libro fue de los primeros en hacer una atrevida crítica frontal a todos y cada uno de los supuestos de la revolución verde, en especial el cálculo Malthusiano de sobrepoblación y escasez. En 1981 Food First publicó “Circle of Poison”, un libro acerca de los peligros de los pesticidas que llevó a la creación del Pesticide Action Network (Red de Acción sobre Plaguicidas), una red global que hoy está compuesta de más de 600 organizaciones no gubernamentales, instituciones e individuos en 90 países.

A lo largo de las décadas de los 80 y 90 se sumaron nuevas voces a las críticas a la revolución verde, quienes proponen lo que ha llegado a llamarse agricultura orgánica, o ecológica. La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), define esta agricultura de la siguiente manera: “La agricultura orgánica es un sistema de producción que sustenta la salud de los suelos, ecosistemas y la gente. Se sirve de procesos ecológicos, la biodiversidad y ciclos adaptados a condiciones locales, y no en el uso de insumos con efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para beneficiar el ambiente compartido y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los involucrados." (8)

Entre los referentes más importantes en la crítica a la agricultura de revolución verde y el apoyo a la agricultura ecológica cabe mencionar también a las investigaciones pioneras realizadas por Fowler y Mooney (Mooney luego fundó la organización Grupo ETC); el trabajo educativo de la organización internacional GRAIN; el agroecólogo chileno Miguel Altieri; el científico cubano Fernando Funes; la profesora puertorriqueña Ivette Perfecto; la ecofeminista india Vandana Shiva; y un número creciente de organizaciones de pequeños agricultores del Sur y el Norte, agrupados bajo la red mundial Vía Campesina.

Pero los artífices de la revolución verde, viéndose bajo ataque, no soltaron prenda y retaron a los críticos en debate en cada oportunidad que tuvieron. Argumentaron que la agricultura orgánica no es más que un ideal romántico que nunca tendrá los rendimientos necesarios para alimentar un mundo hambriento que urgentemente necesita propuestas prácticas. Borlaug lanzó ataques particularmente vehementes y acérbicos a los proponentes de la producción orgánica. Dijo al New York Times que algunos ambientalistas “son elitistas. Nunca han experimentado la sensación física del hambre. Hacen su cabildeo desde cómodas oficinas en Washington o Bruselas. Si vivieran sólo un mes entre la miseria del mundo en vías de desarrollo, como yo lo he hecho por 50 años, estarían pidiendo a gritos tractores y canales de irrigación y estarían escandalizados por elitistas de moda que están tratando de negarles esas cosas.” (9)

El debate continuó tras el comienzo de un nuevo siglo, y en 2002 la ONU y el Banco Mundial anunciaron que convocarían un cuerpo investigativo de alto nivel que realizaría una minuciosa evaluación de la ciencia y tecnología agrícolas, la cual adjudicaría la controversia revolución verde vs. orgánico de una vez y por todas. El informe final de este esfuerzo, titulado Evaluación Internacional del Conocimiento Agrícola, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (IAASTD), es comúnmente conocido por su nombre corto: la Evaluación Agrícola, y fue publicado en 2008.

Este informe es el resultado de un estudio concienzudo, basado estrictamente en evidencia, que se propuso encontrarle respuesta a la pregunta: “¿Qué debemos hacer para conquistar la pobreza y el hambre, lograr desarrollo sustentable y equitativo, y sostener una agricultura productiva y resistente frente a las crisis ambientales?” Se propone nada menos que determinar la agenda de la agricultura mundial para los próximos 50 años.

“A la Evaluación se le asignó la ambiciosa tarea de contestar la pregunta central de cómo la agricultura en el año 2050 contribuirá a una humanidad bien alimentada y saludable a pesar de los retos de vasta degradación ambiental, crecimiento poblacional y cambio climático, y que lo haga de modo que el potencial para producir alimento no se haya perdido debido a cómo hacemos agricultura”, dice Jack Heinemann, profesor de genética y biología molecular de Nueva Zelanda. “La manera como hacemos agricultura ahora fracasará en hacernos llegar a esta meta. Cómo deberíamos hacer agricultura no era una pregunta fácil de contestar.” (10) Esta exhaustiva evaluación es a la agricultura mundial lo que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) es al clima. La similitud entre ambos emprendimientos es más que casual. El director del IAASTD fue Robert Watson, quien presidió el IPCC de 1997 a 2002.

El IAASTD fue redactado por sobre 400 expertos -de agencias internacionales, la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y la empresa privada- que recopilaron datos e informaciones de miles de otros colegas de todas partes del mundo, y fue sometido a dos procesos independientes de revisión por los pares. La evaluación fue financiada por organismos intergubernamentales como el Banco Mundial, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, la UNESCO y la FAO.

El proceso de realizar el informe fue uno sin precedentes pues los gobiernos, instituciones de investigación, la industria y la sociedad civil todos compartieron igual responsabilidad por su diseño y redacción. “El éxito de este experimento da apoyo al valor de la participación de la sociedad civil como socios en condición de igualdad en procesos intergubernamentales y futuras evaluaciones internacionales”, según Lim Li Ching, científica del programa de bioseguridad de la Red del Tercer Mundo y uno de los principales autores del IAASTD (11).

En resumidas cuentas, el informe concluye que el modelo dominante de agricultura moderna está devorando el patrimonio del planeta y poniendo en peligro el futuro de la humanidad. “La agricultura moderna, tal como hoy se practica en el mundo... está explotando excesivamente el suelo, nuestro recurso natural básico, y es insostenible porque hace un uso intensivo tanto de la energía proveniente de los combustibles de origen fósil como del capital, al mismo tiempo que básicamente no tiene en cuenta los efectos externos de su actividad”, declaró Hans Herren, co-presidente del IAASTD. “Si seguimos con las actuales tendencias en materia de producción de alimentos agotaremos nuestros recursos naturales y pondremos en peligro el futuro de nuestros niños.”

Al ser publicado el informe en una actividad en Johannesburgo, Robert Watson declaró categóricamente que mantener el estatus quo en la agricultura no es una opción. “Nuestro cometido era el de analizar no sólo la producción de alimentos aisladamente sino también en relación al hambre, la pobreza, el ambiente y la equidad en relación”, explica Herren. “De modo que nos propusimos estudiar de qué modo la sabiduría agrícola acumulada de la humanidad –conocimientos, ciencia y tecnología- nos ha conducido durante el último medio siglo a la actual situación. También debíamos sugerir opciones para enfrentar los conocidos desafíos de cómo alimentarnos de un modo sostenible tanto social como ambientalmente en los próximos 50 años. Hemos llegado a la conclusión de que sin cambios radicales en el modo en el que el mundo produce sus alimentos el planeta sufrirá daños duraderos.” (12)

La Evaluación Agrícola “enfatiza la importancia de enfoques localmente basados y agroecológicos a la agricultura”, comenta Eric Holt-Giménez, director ejecutivo de Food First. “Las ventajas claves de este modo de agricultura- aparte de su bajo impacto ambiental- son que provee alimento al igual que empleo a los pobres del mundo, además de un excedente para el mercado. Calculando libras por acre estas pequeñas granjas familiares han demostrado ser más productivas que fincas industriales a gran escala. Y usan menos petróleo, especialmente si la comida es comerciada localmente o sub-regionalmente. Estas alternativas, que están creciendo por todo el mundo, son como pequeñas islas de sustentabilidad en mares que cada vez son más peligrosos en lo económico y lo ecológico. A medida que la agricultura industrializada y los regímenes de libre comercio vayan fallándonos, estos enfoques serán las claves para brindar resiliencia a un sistema mundial de alimentos disfuncional”. (13)

El informe IAASTD pide una redirección sistemática de la inversión, financiamiento, investigación y enfoque de política pública hacia las necesidades de los pequeños agricultores”, dice Lim Li Ching. “Esto involucra el crear espacio para diversas voces y perspectivas, particularmente aquellas que han sido marginalizadas en el pasado, incluyendo los pequeños agricultores y las mujeres. El informe IAASTD dice que se necesita un mayor énfasis en salvaguardar los recursos naturales y prácticas agroecológicas, al igual que en utilizar la amplia gama de conocimiento tradicional que mantienen las comunidades locales y agricultores, que pueden funcionar en asociación con la ciencia y tecnología formales. La agricultura sustentable que es basada en la biodiversidad, incluyendo la agroecología y la agricultura orgánica, es beneficiosa para los agricultores pobres, y necesita obtener el apoyo de marcos apropiados de política pública y regulación. (14)

El informe refleja un creciente consenso entre la comunidad científica global y la mayoría de los gobiernos de que el viejo paradigma de agricultura industrial, intensiva en energía y tóxica es un concepto del pasado”, dice una declaración conjunta de varias organizaciones de sociedad civil, incluyendo IFOAM, la Red de Acción sobre Plaguicidas y Greenpeace. “El mensaje clave del informe es que los agricultores de pequeña escala y los métodos agroecológicos proveen el mejor camino hacia adelante para evitar la corriente crisis de alimentos y satisfacer las necesidades de las comunidades locales. Por primera vez una evaluación global independiente reconoce que la agricultura tiene una diversidad de funciones ambientales y sociales y que las naciones y los pueblos tienen el derecho a democráticamente determinar las mejores políticas alimentarias y agrícolas. (15)

Hablamos de la revolución verde en tiempo pasado porque desde la década de 1990 hemos estado presenciando lo que podríamos clasificar como una segunda revolución verde. Es importante distinguir las similitudes y diferencias entre ambas. La primera revolución verde se fundamentó sobre semillas convencionales híbridas distribuidas libre de costo, mientras que la nueva revolución verde se sirve de semillas transgénicas patentadas. La primera fue llevada a cabo por instituciones del sector público y fundaciones filantrópicas, mientras que la segunda es obra de corporaciones transnacionales motivadas solamente por el lucro. La líder de estas corporaciones es la estadounidense Monsanto, actualmente la compañía de semillas más grande del mundo, que tiene alrededor de 90% del mercado mundial de semilla transgénica; y están además un pequeño puñado de competidores: las estadounidenses Dow Agroscience y Dupont-Pioneer, y las europeas Bayer Cropscience y Syngenta. A esto hay que añadir la llegada de un nuevo actor en la escena: la Fundación Bill y Melinda Gates, la cual está canalizando grandes sumas de dinero a la agricultura en el Sur, especialmente en el continente africano.

La nueva revolución verde no surge en oposición a la primera. Al contrario, pretende complementarla y adelantarla. Sus artífices y portavoces aceptan el mito del éxito de la primera revolución verde, y las instituciones de ambas revoluciones agrícolas a menudo trabajan en conjunto. El más destacado ejemplo de esta cooperación es la Alianza por una Revolución Verde en África (AGRA), la cual surge de una colaboración entre las fundaciones Gates y Rockefeller. Las instituciones de la primera revolución verde aún existen y continúan haciendo su labor, pero hoy con menos ímpetu que en el siglo pasado. Hoy día el CGIAR y sus centros de investigación agrícola sufren una crisis de financiamiento, al igual que las demás instituciones del sector público en estos tiempos de neoliberalismo. En respuesta, están estableciendo alianzas público privadas con corporaciones de biotecnología. Estos arreglos no están exentos de controversia, pues implican entre otras cosas el patentamiento de colecciones de semilla y el abandono de la investigación y desarrollo de semillas convencionales en favor de las transgénicas.

El gran debate sobre la agricultura continúa. Los aliados de la revolución verde siguen polemizando en la academia y los medios noticiosos a favor de ésta y en pro de las nuevas biotecnologías transgénicas, que son vistas como la continuación lógica de la agricultura industrializada. Están empeñados en condenar los importantes hallazgos de la Evaluación Agrícola al silencio y al olvido. Tan recientemente como en julio de 2011 el blog de la prestigiosa revista Scientific American publicó un artículo que ataca la agricultura ecológica con viejos argumentos e ignorando el IAASTD y numerosas otras referencias valiosas que apuntan a la necesidad y viabilidad práctica de una nueva agricultura ecológica (16).

En conclusión, no hay actividad humana tan importante como la agricultura. Por lo tanto, los esfuerzos por la protección ambiental- en especial contrarrestar el cambio climático- y los movimientos alternativos que procuran transformar las relaciones sociales y económicas tienen que otorgarle máxima importancia. La evidencia muestra abundantemente que el modelo actual de agricultura industrializada está literalmente poniendo en peligro el planeta entero y lejos de ayudar a combatir el hambre ha hecho lo contrario. Y por otro lado existen alternativas ecológicas viables y prácticas para enfrentar con éxito los retos gemelos del ambiente y de alimentar el mundo.

www.ecoportal.net

Ruiz Marrero es periodista investigativo, educador ambiental y director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com/). Es autor de “Balada Transgénica: Biotecnología, Globalización y el Choque de Paradigmas”.

Notas:
1- GRAIN. "El fracaso del sistema alimentario transnacional" Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, octubre 2009. http://www.grain.org/...
2- GRAIN, Entrepueblos y la Campaña "No Te Comas el Mundo", conformada por el Observatori del Deute en la Globalizació, la Xarxa de Consum Solidari y Veterinarios Sin Fronteras. "Cocinando el planeta" 13 de noviembre 2009 http://www.biodiversidadla.org/...
3- Helena Paul y Ricarda Steinbrecher con Devlin Kuyek y Lucy Michaels. “Hungry Corporations” Transnational Biotech Companies Colonise the Food Chain” Zed Books, 2003.
4- Mark Dowie “American Foundations: An Investigative History” MIT Press, 2002.
5- Peter Rosset et al. Citado en H. Paul et al, página 4.
6- Pat Mooney y Cary Fowler. Citados en H. Paul et al, página 14.
7- Helena Paul et al.
8- IFOAM. Definición de agricultura orgánica. http://www.ifoam.org/...
9- Citado en John Tierney. "Greens and Hunger". New York Times, 19 de mayo 2008. http://tierneylab.blogs.nytimes.com/...
10- Jack Heinemann. “Hope Not Hype: The Future of Agriculture Guided by the IAASTD”. Third World Network, 2009.
11- Lim Li Ching. "Overhaul of agriculture systems needed" South-North Development Monitor #6457, 17 de abril 2008.
12- Hans Herren. "La agricultura moderna conduce al desastre ecológico y humano" Agencia IPS, 24 de abril 2008 http://other-news.info/....
13- Eric Holt-Gimenez. "Pouring fuel on the food" Food First, 16 de abril 2008 http://www.foodfirst.org/....
14- Lim Li Ching. "Overhaul of agriculture systems needed" South-North Development Monitor #6457, 17 de abril 2008.
15- "Civil society statement from Johannesburg, South Africa: A new era of agriculture begins today" 12 de abril 2008
16- Christie Wilcox. "Mythbusting 101: Organic Farming > Industrial Agriculture" 18 de julio 2011 http://blogs.scientificamerican.com/...; Tom Philpott "3 ways Scientific American got the organic ag story wrong" 25 de julio 2011 http://motherjones.com/...; Pesticide Action Network "Scientific American fact-checkers on holiday" 25 de julio 2011.http://www.panna.org/....

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More