¡La "teoría del shock":un movimiento reptiliano del sistema que energiza a la Serpiente Antigua

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado.

La publicidad, un poder luciferino contra el planeta

La publicidad es una amenaza contra el ecosistema planetario, los recursos naturales y hasta nuestra individualidad.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

En Somalia la situación es de vida o muerte

La maldad al descubierto...¿una cuestión genética o una evidencia de muerte espiritual

En Alemania descubren la región del cerebro dónde reside la maldad

¿Quién decide lo que vemos en la televisión?

Las corporaciones, propietarias de todas las cadenas de televisión en el mundo, no buscan informarte y ni siquiera entretenerte

Opinando de la ONU: ¿sirve o no sirve?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su 66ª Asamblea General se ha convertido en el escenario más destacado por los medios de comunicación

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

sábado, 30 de julio de 2011

Estados Unidos contra China: la ciberguerra fría

Autor: Alfredo Pascual   
Ni se orientan los misiles ni se levantan muros, pero lo cierto es que Estados Unidos se encuentra enfrascada en una nueva Guerra Fría contra los comunistas. Sin embargo, a diferencia de la protagonizada por Reagan y Gorbachov, este enfrentamiento es mucho más sutil, más sofisticado incluso, pero no por ello menos evidente: se trata de la ciberguerra. Antes se apuntaban las cabezas nucleares contra el enemigo; hoy se obtienen sus códigos de desarme para inutilizarlas.

En esta ocasión el enemigo del Tío Sam es China. Pese a que las relaciones institucionales y comerciales entre ambos países puedan parecer excelentes, existe una gran preocupación en el gobierno norteamericano por causa de los ataques informáticos, procedentes de China, que vienen sufriendo en los últimos años. El 8 de abril de 2010 el 15% del tráfico de Internet, a nivel mundial, fue redirigido a servidores propiedad de China Telecom, una compañía de propiedad estatal. La información permaneció bloqueada en susmáquinas durante 18 minutos.

“¿Qué pasó con esos datos?”, se pregunta CNN Money en un artículo de David Goldman. La publicación recoge una hipótesis de la Comisión de Economía y Seguridad chino-estadounidense: “La información pudo ser secuestrada, censurada e incluso reemplazada por cualquier otra sin que nadiese diese cuenta”. Algunas de las páginas afectadas tenían extensión “.gov” y“.mil”, la denominación que utiliza Estados Unidos para alojar sus datos gubernamentales y militares respectivamente.

Este no es más que uno de los cientos de casos que se vienen detectando en los últimos años y que han tocado también a empresas punteras tales como Dell, Yahoo, Google, Microsoft o IBM. De hecho, no hace un mes aún, cientos de cuentas de Gmail fueron ‘hackeadas’ por el método del ‘phising’, una técnica que se basa en la suplantación de la identidad para obtener claves de acceso.

Algunos de los correos pertenecían a altos cargos del ejército norteamericano; el ataque fue rastreado por expertos y su origen fue localizado inequívocamente en China. “No es un secreto que nuestras agencias gubernamentales están bajo el ataque de China. Es un problema importante y el Gobierno está sobre aviso desde hace 10 ó 15 años”, explica a CNN Money Prescott Winter, ex Jefe de Tecnología de la Agencia de Seguridad Nacional.

China niega cualquier implicación

Desde Beijing rechazan vehementemente cualquier implicación gubernamental en estos episodios. Probar lo contrario es casi imposible dado que los ataques pertenecen a ‘hackers’ anónimos, si bien existen informes, como los que ha publicado el Northrop Grumman (uno de los principales contratistas del Departamento de Defensa) que deducen que “una campaña tan grande, complejay enfocada” contra los Estados Unidos “sugiere con fuerza algún tipo de ayuda o soporte de Beijing”.

De la complejidad y el volumen creciente de los ataques habla este dato: en 2006 las agencias de seguridad recibieron seis millones de intrusiones en sus sistemas. En 2010 se registraron otros seis millones... diarios. En consecuencia, se estima que de los 20 terabytes (20.000 gigas) de información robada a la Agencia de Seguridad Nacional hasta 2007, 10 estaban en manos de piratas chinos. 

Los expertos en seguridad también coinciden en que China no solo está interesada en los despachos de Washington, sino también en cualquier gran compañía que opere dentro de sus fronteras. Algo que no resulta extraño si se tiene en cuenta que el gobierno chino espía y censura sistemáticamente las publicaciones de sus propios ciudadanos. “No quiero decir que los negocios deban irse del país porque es inseguro, –indica José Granados, jefe de Seguridad Informática en Ernst & Young- solo que deben reforzar sus departamentos de seguridad y mantener los ojos bien abiertos”.

Datos, no soldados

Pero la principal cuestión en la ciberguerra fría es: ¿qué puede hacer China con estos datos robados? En el mejor de los escenarios, la República Popular podría crecer rápidamente en aspectos tecnológicos y militares y, de paso, ahorrar mucho dinero en I+D. En el peor de los casos, en una hipotética guerra entre bloques, el uso de la información podría mermar la capacidad bélica de los yanquis.

Es muy fácil ir a la guerra si antes desarmas los misiles del rival”, relata a CNN Bill Pennington, CEO de WhiteHat Security. El vaticinio no pertenece al género de la ciencia ficción: en 2007 aviones israelíes bombardearon la construcción de un reactor nuclear sirio sin ser detectados por los radares, cuyo software fue previamente alterado por el Mosad.

La mayor paradoja con el que se topa el Departamento de Estado de Estados Unidos es, precisamente, que “los métodos de defensa que servían en el siglo XX, no valen en el siglo XXI -se lamenta Michael Chercoff, de Homeland Security- El concepto de ‘persona’ como único culpable ha perdido su sentido, porque detrás de un gran ataque puede haber solo un servidor. ¿Podemos entrar en guerra con un servidor?”.

La torre de Babel


Autor: Julio Anguita

Sin duda, recordarán los lectores el relato bíblico sobre la intención de los habitantes de Babel que, escarmentados por el diluvio, pretendieron erigir una ciudad- torre que fuera capaz de paliar las consecuencias de una nueva catástrofe. Yahveh, celoso, trocó en diversos lenguajes el único que hablaban aquellos humanos, y así, confundiendo sus lenguas ( babel significa confusión y balbuceo en arameo), la obra quedó sin terminar.

El largamente acariciado sueño de Víctor Hugo, Monnet, Coudenhove- Kalergi o Altiero Spinelli -por decir algunos europeos con propuestas sólidas y avanzadas acerca de la necesaria unidad de Europa- ha devenido en esto que llamamos Unión Europea y que nadie sabe exactamente en qué consiste, qué perspectivas plantea y si va a poder resistir por más tiempo la contumacia en el error de apagar el fuego a base de manguerazos de gasolina.


Todos saben que Grecia nunca va a poder pagar una deuda que cada vez se hace mayor. Todos saben que detrás, y ya, vienen Irlanda, Portugal, España y también Italia, y así, como los Diez Negritos de Agatha Christie, hasta que la deuda, ya incobrable, arrastre a la desaparición de lo que queda del llamado Estado del Bienestar y del modelo denominado europeo.


Estoy totalmente seguro de que los miembros del Consejo Europeo así como los de la Comisión son conscientes de que cualquier moroso necesita ingresos suficientes para subsistir y además pagar la deuda contraída. ¿A qué conduce un préstamo que se otorga con condiciones leoninas y casi usurarias y que tiene como finalidad abonar los plazos de una deuda anterior? ¿Y si se concede uno nuevo para pagar los intereses de este último? ¿Y así hasta donde y cuándo? ¿Y si el deudor se queda sin nada que enajenar o sin capacidad para consumir y producir?


El delito mayor de la casta gobernante que está asolando Europa no es el de la ignorancia, sino el de la consciente persistencia en el error. En este caso, lo babélico no está en el caos de lenguas, sino en el de ideas.


Julio Anguita. Ex coordinador General de IU.

Estados Unidos ya está a menos de 100 horas de suspender pagos


 
Autor: R. J. Lapetra / M. Igartua   
 
La crisis de deuda soberana ha llegado a lo más alto. Quedan menos de 100 horas para que el Gobierno de los Estados Unidos pueda declararse en bancarrota y afrontar impagos a inversores, pensionistas y trabajadores públicos. Su particular cuenta corriente se ha quedado al borde de entrar en números rojos si no recibe una nueva inyección de crédito en horas que evite el temido 'default'.

La Administración de Barack Obama sigue acorralada por el pulso entre el Partido Republicano y el Demócrata por alcanzar un acuerdo sobre el nuevo techo de deuda federal para el país, que actualmente se sitúa en 14,3 billones de dólares. Ese nivel se alcanzó en mayo y se estima que el país necesita, al menos, llegar a 15,3 billones para finalizar 2011. Los congresistas aprobaron el viernes, a última hora de la noche y en una ajusta votación (218 vs 210) una propuesta del republicano John Boehner que eleva el techo de deuda lo necesario y recorta el gasto federal en 917.000 millones hasta 2021. Sin embargo, los analistas políticos esperan que la misma propuesta fracase en el Senado.

Límite, 2 de agosto

Los partidos están de acuerdo en que deben aprobar un nuevo techo de endeudamiento público, pero no se ponen de acuerdo ni en la cuantía, ni en los recortes de gasto a realizar. "Si no llegamos a un acuerdo, perderemos nuestro rating AAA -máxima solvencia-, pero no porque no podamos hacer frente a nuestras deudas, sino porque no tenemos un sistema político de triple A que respalde nuestro rating", dijo el presidente. Obama pidió a los votantes republicanos a través de twitter que presionasen sus representantes para que alcanzasen un acuerdo inmediato para evitar un "daño irreparable" para la solvencia y crebilidad de EEUU.
 
 
Washington puede quedar asfixiado financieramente y deba declararse en suspensión de pagos. Su margen de maniobra hasta ese día es de apenas 74.000 millones de dólares, menos de lo declarado por una empresa privada como Apple al cierre del segundo trimestre. Si el 2 de agosto el techo no se ha subido, Estados Unidos se quedará sin dinero para pagar. La mayor potencia económica de la historia podría entrar en un estado de default selectivo, es decir, no puede hacer frente a todos sus compromisos y debe retrasar o renegociar algunos de ellos. Los pagos más importantes que se le vienen encima son los 23.000 millones de dólares de la seguridad social el 3 de agosto, el vencimiento de 90.000 millones el 4 de agosto y otros 30.000 millones el 15 de agosto en intereses de su deuda.

Las agencias de rating S&P y Moody's ya han advertido que la situación de EEUU les fuerza a revisar la calificación sobre la solvencia del país -actualmente en lo más alto (triple A)-, incluso, aunque se eleve el techo de deuda. En el mejor de los casos, la rebaja del rating podría generar una nueva ola de estrés financiero semejante a la crisis soberana europea que ha incendiado los mercados en los últimos meses. En el peor de los casos, si el Gobierno estadounidense impaga se convertiría en la madre de todos los defaults ya que sus compromisos financieros son 25 veces más grandes que los que llegó a tener el banco Lehman Brothers en el momento de su quiebra.

jueves, 28 de julio de 2011

Chile: el país más feliz de América

Barómetro rompe con mitos y muestra que los chilenos son los más felices de América Latina

Santiago de Chile, 27 jul (EFE).- Un estudio realizado por el Instituto de la Felicidad de Coca-cola muestra que los chilenos son los más felices de Latinoamérica y rompe con algunos mitos sobre su estado emocional, dijo hoy a Efe Ernesto Escobar, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la compañía en Chile.
 
Según el "Barómetro de la Felicidad", Chile está en el primer lugar en la región junto con Argentina, ya que un 46 por ciento de la población chilena se siente feliz y satisfecha con su vida.

"Los chilenos no estamos tan deprimidos, no estamos tan tristes ni ofuscados con nuestras vidas, y este indicador nos permite romper con ciertas creencias", explicó Escobar.

El principal objetivo de este barómetro es que los Gobiernos tengan en cuenta en sus políticas todos los factores que determinan la felicidad de los ciudadanos, agregó.

El estudio incluyó 1.045 entrevistas a personas de entre 15 y 60 años, pertenecientes a cuatro grupos socioeconómicos y los datos fueron analizados, según los autores, por un Consejo Asesor de cuatro expertos, especialmente constituido para ese efecto.

En su opinión, la experiencia internacional muestra que las autoridades entienden que las variables cuantitativas no son las únicas que deben considerar para medir el desarrollo de los países, sino que hay otros factores importantes.

Las relaciones interpersonales, la calidad de vida de las personas, la cantidad de áreas verdes que tienen las ciudades y los sistemas de transporte son algunos de los elementos que inciden en la satisfacción de las personas.

"Nuestra aspiración es poder poner estos temas a disposición de la autoridad y que sirva como un granito de arena para que el diseño de políticas públicas en este país se modifique", señaló.

El estudio señala también que el 56 por ciento de las personas del estrato social D (de bajos ingresos) y el 50 por ciento de las que tienen pareja se declara feliz con su vida.

Además, entre los que se definen como personas felices, la mitad reconoce tener relaciones sexuales regularmente y el 74 por ciento valora la empresa donde trabaja.

Así, el barómetro concluye que los elementos relacionados con los ingresos no son determinantes en la felicidad de los chilenos, que depende principalmente de las relaciones personales, la percepción sobre el estado de salud emocional y la vida sexual.

El estudio incluyó 1.045 entrevistas a personas de entre 15 y 60 años, pertenecientes a cuatro grupos socioeconómicos y los datos fueron analizados, según los autores, por un Consejo Asesor de cuatro expertos, especialmente constituido para ese efecto.
EFE/Archivo

Claves para entender la crisis de deuda de EE.UU.

El 2 de agosto vence el plazo que tiene la administración Obama para alcanzar un acuerdo que le permita evitar una suspensión de pagos. ¿Cómo se llegó a esta situación y cuáles son las alternativas? 


¿Por qué hay presiones sobre la deuda estadounidense?

El nivel de su endeudamiento público es muy elevado -14,3 billones de dólares- y sigue aumentando, debido a un alto déficit de entre 9 y 10% anual. En tanto, el crecimiento económico es del 3% anual. El país está, por lo tanto, obligado a adoptar un plan de saneamiento de las finanzas públicas.
 
¿Por qué debe ser elevado el techo legal de la deuda?

El nivel máximo de endeudamiento fijado por ley es de 14,297 billones, y en realidad, ya ha sido alcanzado: sucedió el 16 de mayo pasado. Eso coloca al país al borde del default y es sólo merced a algunos ajustes técnicos que se pudo postergar la fecha de cesación de pagos hasta el 2 de agosto. Pero a partir de allí, si el plafón legal no es elevado, lo que permitiría un mayor endeudamiento, los EEUU no podrán honrar parte de sus compromisos, tal como lo advirtió el Tesoro de ese país.
¿Qué alternativas hay?

Un default, aunque sea parcial, llevaría a una nueva crisis financiera que se contagiaría al mundo. Para evitarlo, una alternativa es elaborar un plan de recortes del gasto público y un aumento de impuestos. Pero esas medidas tendrían un efecto negativo en la economía. Es por ello que la mejor opción es elevar el plafón de la deuda. 

¿Por qué es tan difícil llegar a un acuerdo?

El desacuerdo entre demócratas y republicanos gira en torno a las medidas de reducción del déficit presupuestario que se tomarían en paralelo con la elevación del límite legal de endeudamiento. Los republicanos se oponen tenazmente a cualquier alza de impuestos. Finalmente, los demócratas aceptaron eso. Pero todavía persiste un obstáculo. La autorización de endeudamiento que quiere Barack Obama permitiría llegar sin nuevos problemas hasta 2013, es decir, más allá de las próximas presidenciales (2012). Por cálculo político, los republicanos no quieren darle al actual presidente un respiro tan largo.

Negociación contra reloj

El Tesoro ya advirtió que no puede garantizar que el país mantenga sus pagos al día si el Congreso no logra elevar el límite legal del endeudamiento para el 2 de agosto. Un default parcial de la mayor economía del mundo y una consecuente rebaja de la calificación -hoy los Estados Unidos tienen la máxima nota, AAA- tendría consecuencias desastrosas para el mundo entero, lo que generaría un caos financiero internacional.

El Gobierno y la oposición están, por lo tanto, negociando contra reloj, bajo la atenta mirada de analistas, inversores y gobiernos de todo el mundo, pero, en particular, de su primer acreedor, China.

Los mercados todavía no han reaccionado fuertemente ante este peligro, porque profundamente nadie cree realmente que los dirigentes de ese país lleguen a la fecha límite sin ponerse de acuerdo.

Fuente: Infobae

Resistencia del Tea Party fuerza a un retraso en la votación para salvar a EE.UU.

La unidad del Partido Republicano y la posible suspensión de pagos de Estados Unidos está en manos de medio centenar de congresistas conservadores vinculados al Tea Party que deben decidir si votan hoy a favor de una ley que eleva el techo de deuda de forma provisional. 

El hecho de que esa ley, defendida por el presidente de la Cámara de la Cámara de Representantes, John Boehner, sea aprobada —lo que no está asegurado— no es, en absoluto, garantía de que se evite la quiebra. Pero, al menos, habría ya sobre la mesa una posibilidad real de hacerlo, eso sí, a un altísimo precio político para los demócratas y para Barack Obama. De acuerdo a esta legislación, el gasto público se recortará en 917.000 millones de dólares (unos 640.252 millones de euros aproximadamente) en la próxima década y, a cambio, se le da al Gobierno una cantidad idéntica para que pague las deudas. En enero, cuando se acabe ese dinero, se volverá a votar para extender de nuevo ese límite si se llega a un compromiso para reducir el déficit 1,8 billones de dólares más (1, 2 billones de euros aproximadamente).

Los republicanos hacen una gran apuesta con esta ley. Si es derrotada, el partido quedará profundamente dividido y el liderazgo de Boehner se resentirá hasta el punto de verse en entredicho su posición actual. En palabras del senador republicano John McCain, "una derrota sería lo mismo que regalarle a Obama la reelección". Pero si la ley sale adelante, el escenario cambia radicalmente: los republicanos toman plenamente la iniciativa en esta crisis, el papel de Boehner su refuerza y la pelota pasa al campo demócrata, que quedaría en una posición muy difícil.

Pocas horas antes de la votación en la Cámara, Boehner había manifestado a sus colegas que aún no tenía asegurados los 216 votos que se requieren para su aprobación, pero que acabará teniéndolos. Todo depende de algo más de 20 representantes del Tea Party que se encuentran entre un grupo de 40 aún sin anunciar una decisión. Otra veintena de congresistas afines a ese movimiento ultra conservador ya han advertido que bajo ninguna circunstancia le permitirían a Obama asumir nuevo endeudamiento. Tan ajustado está el resultado que Boehner suspendió anoche la votación, minutos antes de que debiera de dar comienzo, para seguir buscando apoyos uno a uno.

Si la ley es aprobada, pasará al Senado, donde los demócratas, que son mayoría en esa cámara, han asegurado que la rechazarán. Eso es, al menos, lo que los líderes demócratas han dicho hasta ahora. Hay que esperar a saber qué dicen cuando tengan delante un texto que evita la suspensión de pagos, aunque sea temporalmente. ¿Rechazarla, asumiendo unilateralmente la responsabilidad histórica de la primera quiebra de EE UU? ¿No se impondrá finalmente el criterio de que más vale esto que nada y que es mejor pagar el precio de darle una victoria política a los republicanos que conducir al país hacia el desastre? ¿Y el presidente? ¿Vetaría la ley si el Senado termina aceptando los términos de Boehner? Quizá habrá que esperar aún algunos días para saberlo —el plazo para la suspensión de pagos se cumple el 2 de agosto—. De momento, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Garner, ha declarado que la ley de Boehner no es una opción realista porque no tiene posibilidades de pasar en el Senado.

Lo veremos pronto. Quizá hoy o a lo largo de este fin de semana, el líder demócrata, Harry Reid, tiene que presentar algo a votación. Tiene varias opciones: presentar por separado la ley Boehner y la que él mismo ha elaborado para elevar el techo de deuda hasta finales de 2012, intentar una fusión de ambos textos o renunciar a su iniciativa y someter a votación únicamente la ley de la Cámara con enmiendas pactadas con los senadores republicanos.

Ninguna de esas opciones se antoja válida para evitar la suspensión de pagos. El rechazo de la ley Boehner y la aprobación de la ley Reid, sin más, no parece una solución porque esta última no tiene ninguna posibilidad de pasar en la Cámara de Representantes, a menos que el liderazgo republicano rompiera con el Tea Party, lo que no parece probable. La reforma del texto de Boehner, a su vez, supone que esa nueva versión debería otra vez ser votada por la Cámara de Representantes, donde probablemente moriría.

Da la impresión de que, con la ley Boehner, los republicanos han ido todo los lejos que podían ir y que cualquier corrección que se le incluya para aproximarla a los deseos de los demócratas y de la Casa Blanca está condenada a ser bloqueada por el Tea Party en la Cámara. Si a Boehner le ha costado un esfuerzo gigantesco alcanzar el consenso interno para su propuesta actual —solo lo ha conseguido tras prometer otra votación sobre la enmienda constitucional que prohíba los presupuestos deficitarios—, cabe imaginar las dificultades que encontraría para aprobar una versión más moderada. Dicho crudamente, a día de hoy, el único horizonte que se vislumbra es el de ley Boehner o la suspensión de pagos.

Fuente: El País

Libia: Washington prepara su revancha

Las negociaciones secretas entre Libia y los Estados Unidos avanzan rápidamente para acordar un alto el fuego que permitiría a la OTAN de no tener una humillación y poder salvar la cara. Pero lejos de renunciar a su ambición de remodelar el norte de África a sus intereses geopolíticos, el gobierno de Obama ya se está preparando a una segunda ronda de acciones secretas, Thierry Meyssan nos informa desde Trípoli.

Como yo lo explicaba en nuestras columnas y contra-corriente de la desinformación vehiculada [por el lobby de la prensa comercial occidental], la OTAN ya perdió la guerra política en Libia, el 1ro de julio, cuando 1’700,000 libios salieron a las calles de Trípoli a abuchear a la Alianza Atlántica (OTAN) y para unirse y hacer bloque a favor de Muammar Gaddafi [1].


Sólo falta sacar las conclusiones de esta derrota. Es lo que Washington ha hecho de manera rápida y sin juzgar necesario de informar a sus aliados [europeos], de su brusco cambio ni de la nueva estrategia que piensa emplear [en Libia].

Robar los fondos y preparar el saqueo

En primer lugar, la Casa Blanca decidió robar todo lo que pueda de los activos libios [fondos financieros del estado libio colocados en cuentas bancarias en el extranjero], un asunto primordial a fin de poder recuperar los gastos que ha engendrado la aventura militar.

Hillary Clinton fue informada de esta decisión sólo cuando estaba a bordo de su avión rumbo a Estambul [en Turquía]. Hillary no pudo opinar ni decir nadar, sólo tuvo que obedecer.


Tenga en cuenta también que turcos y franceses se han visto obligados de tragarse la misma «píldora» que le fue administrada a la Secretaria de Estado [de EEUU, es decir a Hillary]. Estos «negociadores» turcos y franceses vinieron con sus propias propuestas y han tenido que guardárselas, sin que se les permita incluso exponerlas.


La cumbre se transformó en un sala donde todo el mundo copió y escribió lo que estaba ya decidido. Los Miembros del Grupo de Contacto fueron informados de la decisión tomada por la Casa Blanca, la de identificar [y confiscar] los activos [fondos] libios y de ponerlos a disposición del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, es decir en manos de los «rebeldes».


Esto se aplica tanto a los activos financieros, como a la autorización para transmitir información [noticias e imágenes TV] con el satélite Nilesat, o incluso la explotación del petróleo en la zona controlada por la Alianza Atlántica (OTAN). Para llevar a cabo este robo, se les pidió a los miembros del Grupo de Contacto —que no lo habían hecho todavía—, que reconocieran al CNT como el único representante del pueblo libio en lugar de la Jamahiriya Árabe Libia [2]. Se les informó que la operación estaba supervisada por la Libyan Information Exchange Mechanism (LIEM), y como ya se les había dicho en la precedente reunión que tuvo lugar en Abu Dabi, el 9 de junio 2011.


Sin embargo, ninguna información fue proporcionada al respecto de la situación [o estatuto] jurídico del Consejo Nacional de Transición (CNT) o del LIEM. Todo indica que la Casa Blanca está construyendo y ardiendo un dispositivo de espoliación muy similar al que colocó en Irak [durante su invasión y ocupación] y que ha funcionado de maravilla. [3]


En Bagdad, Washington instaló por primera vez la Oficina de Reconstrucción y Asistencia Humanitaria (Office of Reconstruction and Humanitarian Assistance – ORHA por sus iniciales de abreviación), organismo dirigido por el general US Jay Garner. Más tarde se supo que la OHRA fue creada por una directiva presidencial secreta firmada mucho antes que se discuta en el Consejo de Seguridad de la ONU el desencadenamiento de la guerra en Irak.

A pesar que las iniciales O.H.R.A. puedan hacer pensar que se trata de una organización humanitaria, la OHRA trabajaba y obedece al Pentágono.

Con toda probabilidad, es el mismo caso para el LIEM, aunque, oficialmente, su director es un italiano.


En Bagdad, ORHA fue absorbida rápidamente por la Autoridad Provisional de la Coalición (Coalition Provisory Authority - CPA), dirigida por el estadounidense L. Paul Bremer III, quien ejerció todos los poderes durante un año.


Yo demostré con mi investigación anteriormente que la CPA no era una entidad de derecho internacional, tampoco de derecho [o ley] estadounidense, sino más bien una empresa privada. Sin embargo, hasta hoy día se ignora donde la CPA fue inscrita o registrada y quiénes eran sus accionistas.

Lo único que se ha podido establecer y confirmar es que la CPA está involucrado en un saqueo sistemático del país [de Irak] y sólo se retiró cuando su chantaje, formulado al nuevo gobierno iraquí, —el de aceptar y reconocer una serie de leyes abusivas [e injustas] que garantizan a las multinacionales el derecho de explotar a fondo el país durante los 99 años a venir—, fue aceptado.


No es sorprendente entonces esperar que una vez que se consiga un alto al fuego o que una tregua entre en vigor en Libia, el LIEM será absorbido e implantado en la ciudad de Bengasi, es decir como una nueva copia del CPA.

Negociar una salida militar


En segundo lugar, inmediatamente después de la cumbre [de Estambul], Washington abrió negociaciones directas con Trípoli. Éstas se están llevando a cabo en Túnez. La delegación de EE.UU. está encabezada por Jeffrey Feltman, asistente personal de la Secretaria de Estado [es decir de Hillary Clinton] para el Medio Oriente.

 En el vocabulario Imperial de Washington, la definición Cercano Oriente (Near East) designa e involucra a todos los países árabes del norte de África, del Medio Oriente y del Golfo [Pérsico], además de Israel. Y el título de asistente de la Secretaria de Estado designa a un procónsul [como en la época del imperio romano]. Así Jeffrey Feltman tiene la costumbre de recibir visitantes en su despacho de Washington, moviendo su mano con gestos arrogantes y mostrando a todo el mundo su gran mapa mural del «Medio Oriente» en la pared de su despacho, para decir a sus visitantes: «Esta es mi jurisdicción».


Con la apertura de negociaciones [secretas] y directas entre Obama y Gaddafi, Washington ha cerrado el canal permanente de negociación que había abierto París. Desde el comienzo del conflicto bélico, el coronel Gaddafi discutía constantemente con el presidente francés Nicolas Sarkozy y su ministro Alain Juppé, quien ya había elaborado varios planes para poner fin a la crisis libia, cada plan acompañado de extravagantes promesas, de sobornos y todo tipo de coimas, pagos e indemnizaciones, pero cada vez estos negociados fueron censurados por la Casa Blanca.


Al comienzo de la reunión, Jeffrey Feltman, habló como si hubiera venido a dar un ultimátum y no como alguien que viene a entablar un proceso por vía diplomática. Este es el comportamiento habitual de un procónsul, pero no tuvo necesidad de forzarse para mostrarse arrogante, autoritario y amenazante, en su manera natural de ser, desde que su esposa, una brillante historiadora de arte, lo dejó por insolente y cretino.


Una vez que su show de presentación de gobernador dominador ha terminado, el insignificante Jeffrey Feltman se pone más conciliador. Por el momento, Washington admite haber perdido el partido y finge o quiere hacer creer a todo el mundo que abandona sus ambiciones en Libia.

La Casa Blanca estaría satisfecha con un alto el fuego en el que la OTAN, aunque no pueda controlar la totalidad de la región de Cirenaica, le basta y le satisface poder conservar sólo tres enclaves, entre ellos Bengasi y Misrata.

La OTAN pensaría después ceder su lugar a una fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

 En términos de calendario, la fiesta religiosa musulmana del Ramadán (este año se festeja del 1 al 29 de agosto) se presenta como una buena oportunidad para detener el bombardeo y para hacer esta transición.

Las condiciones que Washington ambiciona y espera obtener son:

- que [Libia] se muestre generosa en términos de concesiones petroleras y arrendamientos de gas;
- por otro lado Washington quiere organizar la jubilación definitiva y anticipada del «Guía» [es decir de Gaddafi].


Del punto de vista libio, la primera exigencia [o condición] se puede discutir todavía, pero la segunda es percibida como un insulto, Muamar Gaddafi, se ha convertido en el símbolo de la unidad y de la resistencia del país frente a la «agresión de los cruzados». La delegación libia considera esta última exigencia como una ofensa.


En respuesta a lo que es considerado como un insulto, un ciudadano libio, cuyo hermano murió en los combates, acaba de vender su granja para financiar la construcción de un gigantesco retrato en la Plaza Verde de Trípoli del héroe nacional [de Gaddafi], este hecho ha ocurrido el pasado viernes, 21 de julio de 2011.

Preparar una segunda ronda


En tercer lugar, el repliegue militar de la OTAN en Libia no significa que Washington haya abandonado definitivamente a sus ambiciones. Ya están preparando un nuevo complot. Después que el alto el fuego haya entrado en vigor, los Estados Unidos desplegarán una serie de operativos y acciones secretas para alterar la situación o estabilidad política en Libia.


Apoyándose en la interpretación de un análisis británico incompleto, Washington pensó que las tribus hostiles a Muammar Gaddafi se unirían al Consejo Nacional de Transición (CNT). Los expertos del Consejo de Seguridad Nacional se sorprendieron al ver más bien que las tribus se reconciliaban con el «Guía» y se unían a él para luchar contra la injerencia extranjera.
Por tal motivo, durante la tregua, será indispensable para los planes de Washington de establecer un contacto directo con estas tribus y convencerlos de que elijan el bando occidental, si una nueva oportunidad se presenta.


Por otro lado, bajo la cobertura de efectuar operaciones humanitarias llevadas a cabo por organizaciones supuestamente «no gubernamentales», o por países miembros de la OTAN que no han participado en las operaciones militares de agresión contra Libia, la CIA y el Pentágono tienen la intención de desplegar o «sembrar» agentes de desestabilización y sabotaje.


Actualmente ya está hablando de corredores humanitarios, aviones, equipos de asistencia o de apoyo «humanitario», etc., que servirán como tapaderas para disimular muchas de las acciones encubiertas que tendrán lugar.

La idea y objetivo es bloquear el proceso de reforma que conduce Saif al Islam Gadafi [hijo de Gaddafi], proceso que había sido iniciado antes que estalle la invasión de la OTAN porque la Alianza Atlántica preveía fomentar una revolución de color allí. Y una desestabilización de Libia mediante una revolución de color podría ser suficiente para [que Occidente] pueda tomar el poder y control de Libia. Y si no funciona, daría el pretexto necesario para reanudar con las operaciones militares.


Así pues, Washington no quiere aceptar que la cosa se quede tal cual como está actualmente y está preparando su revancha.

La mayor parte de la población se ha unido en bloque a favor de Gaddafi, haciendo fracasar el plan inicial de los EEUU por el momento.

Para poder derrotarlos y vencer, el Imperio necesita primero dividir al pueblo libio.

Fuente: Red Voltaire

Bolivia: Litio, gas natural y China

En días recientes, dos noticias sobre el litio han empezado a cautivar el interés del país. En primer lugar, se ha conocido que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación extenderá el gasoducto La Puna o Néstor Kichner - que se inicia en sentido contrario al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) - hasta Villazón y Uyuni para apoyar la actividad productiva en el Salar de Uyuni.En segundo lugar, el próximo 12 de agosto el presidente Evo Morales estará en China “para avanzar en acuerdos de inversión y comercio” y, particularmente, en la industrialización del litio.

 

Al respecto, se ha manifestado que el nuevo gasoducto tendrá un diámetro de 8 pulgadas, es decir 2 pulgadas más que el mencionado gasoducto argentino. Según un informe de YPFB, la magnitud del gasoducto Villazón-Uyuni “responde a la demanda calculada de gas natural suficiente para esa región potosina aún con el requerimiento de la explotación del litio en el Salar de Uyuni”.

En segundo lugar, se ha sabido que el próximo 12 de agosto el presidente Evo Morales estará en China “para avanzar en acuerdos de inversión y comercio” y, particularmente, en la industrialización del litio. Sobre este punto, el mandatario boliviano ha indicado en diferentes oportunidades que “hará tratos con el socio que quiera industrializar el cotizado metal en territorio boliviano”.

A continuación, intentaré escudriñar estos dos reportes informativos para develar algunas cuestiones que el pueblo boliviano debe conocer a fin de formar su propia idea en torno a un tema de trascendental importancia para el país.

Veamos de inicio el asunto referido al gasoducto hasta Uyuni que YPFB dice que construirá en breve. Si bien de la noticia aún no es posible deducir el propósito último del proyecto a ser encarado por la subsidiaria de transportes de la estatal petrolera, se debe ponderar la iniciativa porque podría contribuir a sentar las bases de un gran conglomerado industrial en Uyuni con vistas a convertir a Bolivia en el principal centro energético del planeta. En los meses recientes YPFB Transportes ha demostrado una gran capacidad en el cumplimiento de sus metas trazadas, razón la cual me atrevo a pensar que el gasoducto podría ser una realidad más pronto de lo que muchos se imaginan. No obstante, como dice el refrán: “No por madrugar, amanece más temprano”. Es necesario analizar en mayor detalle la cuestión antes de iniciar la construcción de un ducto que muy bien pudiera cambiar el curso de la historia de Bolivia.

Primero, se debe evaluar cuanto antes el verdadero avance del proyecto piloto del litio para tener certeza sobre las posibilidades concretas del proceso de extracción “descubierto” por el citado emprendimiento. Si una comisión independiente y del más alto nivel técnico nombrada por el propio presidente del Estado confirma mis suposiciones de que tal proceso no es otra cosa que un fiasco, entonces se hará imprescindible un golpe de timón para recuperar el tiempo perdido.

Segundo, el fracaso del trabajo de experimentación en el proyecto piloto – reconocido a la brevedad posible de manera hidalga y sincera por los actuales responsables del proyecto – no debiera verse necesariamente como algo completamente negativo para el país, por cuanto todo proceso de investigación científica conlleva, inexorablemente, una probabilidad de éxito y otra de fracaso. Sin embargo, si los circunstanciales ejecutivos del proyecto se empeñan en mantener una actitud intransigente de defensa de lo indefendible por tiempo indefinido y con serios perjuicios para el país, considero que deben ser pasibles a un proceso de responsabilidades de oficio por parte de la Contraloría del Estado.

Tercero, el fracaso del proceso de emulación tecnológica en la extracción de litio y los demás recursos evaporíticos podría significar al mismo tiempo el fracaso de los sistemas “clásicos” de extracción de recursos evaporíticos basados en evaporación solar en Uyuni. Si esto es así, Bolivia debería buscar de manera inmediata métodos alternativos para producir carbonato de litio y cloruro de potasio a escala industrial. Si bien resulta ahora prematuro descartar de plano todos los métodos de producción basados en la evaporación solar antes de someter algunas nuevas iniciativas de esta naturaleza (tales como la tecnología que usa conos dinámicos de evaporación intensiva desarrollados por la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí con la cooperación de la Universidad de Freiberg de Alemania, o procesos de extracción desarrollados en los últimos 20 años por los chinos en la región del Tíbet en yacimientos similares a los existentes en el Salar de Uyuni) a un escrutinio técnico serio y detallado, está claro que en la elección de cualquier método óptimo se deberá empezar a considerar el uso de una parte importante de las reservas bolivianas de gas natural en el proceso de extracción anteriormente señalado. En estas circunstancias, dicho energético podría constituirse en la principal fuente de energía para desarrollar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, más allá del uso secundario que hasta ahora han previsto los esquemas preliminares de procesamiento integral de dichos recursos en el proyecto piloto.

Finalmente, con base en todos los argumentos anteriores, se deberá determinar si, por ejemplo, las 8 pulgadas de diámetro del gasoducto previstas por YPFB Transportes serán suficientes para enfrentar el desafío de convertir a Bolivia no solamente en el centro de producción de recursos energéticos avanzados sino también en un conglomerado industrial para la fabricación de baterías de litio y diferentes vehículos eléctricos.
Respecto al viaje del presidente Morales a China en los próximos días, también espero que los acuerdos que suscriba con la segunda potencia económica de la tierra sean el resultado de una meditación profunda acerca de lo que realmente le conviene al país de cara a los siguientes 20-30 años y no constituyan solamente parte de una estrategia geopolítica o hegemónica global de aliados circunstanciales del país con intereses económicos claramente contrapuestos a los nacionales.
Al respecto, el presidente Morales debe saber que la condición sine qua non que debe cumplir cualquier socio estratégico para la industrialización del litio en Bolivia no es solamente que “quiera” industrializar el litio en territorio nacional, sino también que “pueda” hacerlo. En este sentido, antes de elegir al pujante país asiático como único socio en el negocio de los recursos evaporíticos, Bolivia deberá realizar una evaluación seria de los pros y los contras de una decisión de esta naturaleza. Un error de cálculo de parte del presidente Morales en el tema del litio y los demás recursos evaporíticos podría tener consecuencias catastróficas para el país.

Tal como he sostenido en un reciente artículo, publicado en SeekingAlpha.Com, uno de los sitios web sobre temas bursátiles más importantes de Estados Unidos, si por industrialización se entiende la fabricación de baterías avanzadas de litio, me temo que el Grupo Citic de la China podría no ser en realidad el mejor aliado estratégico para la industrialización del litio boliviano porque su tecnología de baterías no está completamente desarrollada como para competir con otras compañías provenientes de Japón y Corea del Sur. Paradójicamente, el citado grupo inversor chino estaría mejor equipado para las dos primeras fases de la mal llamada estrategia de industrialización del litio, pero éstas serán completamente manejadas por el gobierno. Me pregunto, entonces, ¿cuál es la idea central del acuerdo con la China?

Los chinos están financiando el satélite y tienen muchos recursos y, como se sabe, este año el gobierno va a tener por primera vez un déficit fiscal. Bolivia requiere de recursos frescos y la China puede ser una buena proveedora de esos recursos. Solamente espero que esta necesidad no conduzca al gobierno a cometer equivocaciones en relación con el aprovechamiento, desarrollo e industrialización de los recursos evaporíticos de Bolivia.

El análisis precedente me lleva a emitir algunos juicios de valor respecto a la selección de los aliados estratégicos más adecuados a los intereses nacionales para esta temática. De comienzo, deseo manifestar que no tengo preferencia por ninguna empresa o país en particular y que más bien creo que habría que avanzar hacia la creación de un “cluster”, es decir un gran conglomerado industrial, en Uyuni, donde varias empresas compitan entre sí en los diferentes eslabones de la cadena del litio, bajo la conducción de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) a crearse mediante ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Esto quiere decir que podríamos asociarnos a través de empresas mixtas o suscribir contratos de servicios con diferentes empresas para las fases de exploración, extracción y procesamiento de recursos evaporíticos, así como para la fase de industrialización de tales recursos.

En este sentido, los chinos podrían ser aliados estratégicos interesantes en las primeras fases de aprovechamiento y desarrollo del litio y los demás recursos evaporíticos, en virtud de los avances que han realizado principalmente con procesos de extracción (basados en evaporación solar) en yacimientos en salmueras con altos contenidos de magnesio similares a los encontrados en Uyuni.

Sin embargo, los alemanes, mediante el apoyo de la Universidad de Freiberg a la UATF de Potosí, podrían también acoplarse a este esfuerzo, con su sistema de conos dinámicos de evaporación intensiva y, adicionalmente, la EBRE podría recurrir a otras empresas especializadas en métodos avanzados de extracción todavía basados en evaporación solar.

De otro lado, los surcoreanos y los japoneses serían ideales para el desarrollo de métodos de extracción alternativos que vayan más allá de la evaporación solar, más allá de la evaporación como tal y, al final, se dirijan a la producción de cátodos de litio para baterías.

Asimismo, Bolivia debería poner a competir a japoneses y surcoreanos en la fabricación de diversos tipos de baterías de litio, magnesio y sodio con cátodos, ánodos y electrolitos elaborados con materiales abundantes en el país.

Finalmente, la EBRE debería iniciar cuanto antes un trabajo de investigación serio acerca de las posibilidades de fabricar ciertas clases de vehículos eléctricos en Bolivia.

Autor: Juan Carlos Zuleta Calderón *
* Analista de la economía del litio.

 



USA sigue endeudándose para poder comprar y China actúa como prestamista


El Congreso de Estados Unidos está enfrascado en una discusión que podría tener implicancias globales, ya que tiene que definir si es que el país puede aumentar su “línea de crédito” y así no caer en default. Los republicanos, los Tea Party y demócratas se apuntan con el dedo como responsables del aumento de gasto fiscal. Unos no quieren que se suban los impuestos a toda costa, otros que se recorten programas sociales y algunos quieren mantenerlos.

La deuda que ha contraído Estados Unidos, que podría representarse como una torre de billetes de 100 dólares del tamaño del Empire State, es de $46630 per cápita, el doble de la deuda “Guinness” que registraba Chile durante los años ochenta. Es también equivalente a la deuda externa de Grecia, que tan preocupado tiene a la Unión Europea.

Sin embargo la economía mundial necesita que Estados Unidos siga endeudándose para poder comprar más productos. China actúa como prestamista, que sigan comprándole productos Made in China (claro, es una sobresimplificación). Uno podría pensar que estamos viendo una repactación de deudas, como si se tratara de sacar a un cliente de Dicom, y aumentar su línea de crédito para que pueda seguir comprando.

Mucho se ha hablado de que el mundo está consumiendo recursos a una tasa mayor de la que puede recuperar. El caso de los metales, cada vez más escasos, la sobrepesca, el petróleo, la desaparición de especies y la deforestación son ejemplos claros. Y quizás estos problemas se pueden integrar en un desafío que toca cada uno de estos puntos: el cambio climático. La tierra simplemente no puede disipar el calor acumulado por el CO2 y otros agentes que atrapan la luz infrarroja en el trayecto de vuelta al espacio.

Pero es mucho más grave entender que Estados Unidos, que tiene emisiones per cápita siete veces mayores que Chile, ha aumentado sus emisiones con plata ajena. En síntesis, los norteamericanos le piden más plata a China para comprar más productos que generarán más emisiones y, al mismo tiempo, China aumentará sus emisiones para producirlos. El problema de esto es que no existe un Sernac que proteja los derechos de los “accionistas”, los que somos parte de este planeta.

En efecto, las bicicletas, las repactaciones, la burbuja financiera, cosas que hemos vivido a escala personal, local y nacional y que vemos reproducidas a escala global. Por eso, en este juego de las sillas musicales, hay que estar preparado para sentarse rápido. Vivir con lo propio, lo nuestro, austeramente, sustentablemente, con fuentes de energía local que nos independicen de los vaivenes internacionales. Consumir menos energía, comprar con calidad y pensar bien qué hacemos para diseñar una economía nueva para cuando se empiece a agotar el sueldo de Chile.

Autor: Marcelo Mena

Los pobres en México

"Son aquellos que comen basura y la pagan como si fuera comida".
Eduardo Galeano

El día de hoy amanecimos con la noticia de que ya somos 56 millones de pobres en "pobreza patrimonial". Es decir, la población que apenas pudiendo mal comer, mal educarse y comprar aspirinas, no tiene lo suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar.

Según los datos proporcionados por la prensa, en 2008 había 50.6 millones de personas en pobreza patrimonial y sólo en los dos últimos años el aumento fue de casi 5 millones de personas que llegaron a ese nada honroso nivel que hoy representa el 50 por ciento de la población total de México. 

Ahora ya estará feliz el autollamado gobierno del empleo, pues en su régimen aumentó en pocos años el récord de personas que viven en esa situación de pobreza desde su fraudulenta llegada en 2006, cuando entonces este indicador representaba el 42.6 por ciento de la población.

A los pobres patrimoniales habría que agregar los otros niveles de la clasificación oficial, como aquellos que viven en "pobreza de capacidades" y que son todavía más pobres pues, apenas pudiendo mal comer, ni siquiera tienen recursos para acceder a la educación y la salud. En este caso, las cifras son más dramáticas: en 2006 representaban el 20.7 por ciento de la población, dos años después ascendía al 25.1 según datos oficiales publicados por el Coneval. Estamos hablando de cerca de 27 millones de personas en el 2008, más de la cuarta parte de la población viviendo en esa condición de pobreza. Hoy la cifra pudiera superar fácilmente los 29 millones.

Peor aún, en el sótano de la miseria humana viven aquellos clasificados en la "pobreza alimentaria", los que no tienen para comer y que el Banco Mundial llama "pobreza extrema", malviviendo con un ingreso promedio de menos de 18 pesos al día (1.5 dólar).

A la llegada de Calderón en 2006, nuestros paisanos que sobrevivían en esta última condición de pobreza oficialmente representaban 13.8 por ciento de la población (más de 14 millones de personas). A dos años de ese gobierno (2008), la cifra había aumentado al 18.2 por ciento (19.5 millones de personas). Hoy, expertos calculan que la cantidad representa aproximadamente los 23 millones, si se considera que los datos conocidos serán más graves cuando se hagan las nuevas mediciones que registrarán ya no sólo el ingreso, sino también los niveles de carencias.

En realidad, los "tipo de pobreza" son conceptos ideológicos presentados como nociones económicas, muchas de las veces interesadas en ocultar la dramática situación real que sufre la población explotada, reduciendo el término a una condición de incapacidad individual para lograr un ingreso suficiente y no como un problema económico social derivado de las condiciones de expoliación impuestas al mundo por parte de las potencias imperialistas y el modo de producción sustentado en el régimen de explotación.

En el caso de México, las escandalosas condiciones de pobreza son resultado también de la aplicación del modelo económico neoliberal subordinado, impuesto desde hace 30 años, así como por el sistema político entreguista establecido para asegurar la aplicación de ese modelo y por el régimen corrupto en turno, encargado de garantizarlo, permitiendo la brutal concentración de la riqueza en unas cuantas manos y la injusta distribución del ingreso.

Aún así, las cifras no pueden ocultar la verdad: el fracaso del modelo económico neoliberal y el sistema político que lo sostiene, agravado por la ineptitud del régimen entreguista de Calderón. Por tanto, si en verdad queremos revertir el vergonzoso proceso de pauperización que sufre la población, logrando a la vez la recuperación nacional, es necesario cambiar de raíz esa triada. 

Para ello será necesario la aplicación de un nuevo proyecto de nación que permita el desarrollo por la vía nacional independiente, que asegure el patrimonio nacional, que fortalezca el mercado interno, que garantice la justa distribución de la riqueza y las condiciones de bienestar para la gran mayoría de los mexicanos, permitiendo a la vez nuevas condiciones de participación democrática en el ejercicio pleno de la soberanía popular. Y hoy, la única opción para lograrlo es construyendo un amplio frente popular con López Obrador como candidato a la Presidencia de la República.

¿O acaso habremos perdido la capacidad de asombro ante tanta miseria y equivocadamente estaremos dispuestos a repetir con Peña Nieto lo que han hecho Calderón, Fox, Zedillo, Salinas y De la Madrid (por mencionar a los más connotados conspiradores de la nación): destruir al país y empobrecer a los mexicanos?

 Autor:Santos Urbina

Fuente:Rebelión


miércoles, 27 de julio de 2011

Criminales ¿nacen o se hacen?

¿La conducta criminal está en la biología, en la mente o la sociedad la incuba? Distintas ciencias aportan pistas para aclarar este dilema.

Siglo I: Nerón comete toda clase de abusos y asesinatos e incendia Roma. Siglo 4: Atila al mando de los hunos roba y mata poblados enteros desde Mongolia hasta Rusia. Siglo 16: la condesa húngara Báthory es acusada de asesinar a 600 jovencitas para bañarse en su sangre.

Siglos XX y XXI, asesinos en serie como Charles Manson (EU), “El Mochaorejas” y “La mataviejitas”, en México, se vuelven célebres por los métodos utilizados para torturar y ejecutar a sus víctimas. La conducta criminal, presente en todas las épocas y sociedades, también ha sido un enigma para los estudiosos del hombre y la sociedad.

¿Los criminales nacen o se hacen? ¿Actúan por voluntad o sólo responden a la influencia de factores bioquímicos internos o factores externos condicionantes? ¿Hay trastornos mentales que los induzcan a obrar así? La reflexión sobre estas interrogantes ya estaba presente en Grecia y Roma antiguas.

¿Nacidos para delinquir?

Desde las primeras observaciones de los griegos ya se distinguían rasgos conductuales como la agresión, que estaba presente en un carácter descrito como colérico”, explica el neurocientífico Oscar Galicia, de la Universidad Iberoamericana (UIA). “En esa época se pensaba que el carácter estaba determinado por ciertos humores que circulaban en los ventrículos cerebrales”.

Siglos después de los griegos, que basaban sus asociaciones entre conducta delictiva y rasgos corporales en la mencionada teoría de los humores (colérico, melancólico, sanguíneo y flemático) diversas escuelas de pensamiento en Europa, guiadas por la sociología y la antropología entre otras materias, establecieron las bases de lo que más tarde se convertiría en la criminología.

Una de las primeras corrientes, llamada clásica, surgió en el siglo 18. Sostenía que el ser humano, como poseedor de libre albedrío, era capaz de elegir si violaba el orden establecido o asumía las normas sociales a partir de la valoración de las consecuencias de sus actos. La severidad de las penas por los delitos sería un elemento de disuasión.

Un siglo después, la denominada escuela positivista propuso que no era la voluntad, sino influencias internas y externas fuera del control individual, los factores determinantes de la conducta delictiva. Una de las figuras más conocidas de esta escuela fue el italiano Cesare Lombroso. Él propuso que ciertos rasgos fisiológicos, como las dimensiones de la mandíbula, eran indicativos de tendencias criminales atávicas.

El factor social

Esta corriente positivista, que quería fundar en hechos observables sus tesis, tuvo otras variantes que ponderaban el peso de factores sociales (Alexandre Lacassange, Francia).

Luego, en el siglo XX, académicos de la Universidad de Chicago postularon que el crecimiento de anillos marginados conducía a la desorganización social, el caldo de cultivo del delito.

Las visiones deterministas como la biológica de Lombroso y sus variantes ya están superadas y se consideran pseudocientíficas. Hoy los estudiosos reconocen que en la génesis del crimen confluyen aspectos biológicos como desórdenes cerebrales, influencias del entorno, alteraciones psicológicas y, desde luego, el marco legal y la eficacia con la cual es aplicado el castigo.

La criminalidad es un fenómeno muy complejo que puede darse por diversas razones: trastornos mentales, pobreza extrema o desempleo, venganza, avaricia, entre otras”, considera el doctor en derecho Juan Federico Arriola. Añade que en esta área ha habido avances biológicos médicos, sociológicos y jurídicos.

La cancelación de la lobotomía (destrucción de lóbulos cerebrales, supuestamente para curar trastornos de personalidad) la abolición formal y material de la pena de muerte —de la que México es partícipe— así como los avances médicos en el estudio del cerebro son las mayores aportaciones que se han incorporado recientemente a la criminología”, añade el académico de la UIA.

Hoy el análisis criminológico sobre la agresividad está más basado en los conocimientos sobre cómo se regula la agresión en los seres humanos u otras especies”, dice el doctor Galicia, quien distingue entre la conducta agresiva, que contribuye a la supervivencia de la especie, y la violencia, cuyo único fin es la destrucción del otro. Este extremo irracional es el que se observa en los seres humanos.

Bajo la lupa de la ciencia

Como en los relatos detectivescos de Arthur Conan Doyle, la lupa de la ciencia está detrás de la moderna investigación de la conducta criminal. Y a diferencia de las primeras aproximaciones, hoy se fundamenta en evidencias y en las aportaciones de otras disciplinas como sociología, antropología, biología y medicina, entre otras.

Hoy en día, cuando los altos índices de criminalidad y una mayor violencia exigen nuevas y más efectivas estrategias para combatir tan graves problemas sociales, el avance de la ciencia en general y de la criminalística, en particular, proporciona múltiples recursos que deben aprovecharse al máximo”, escribe Rafael Moreno G. en su libro “Los Indicios Biológicos del Delito”.

Entre esos recursos figuran escáneres para visualizar el cerebro, herramientas de procesamiento de datos de la estadística, así como el análisis de evidencias acústicas o físicas como conversaciones, huellas, rastros de sangre e incluso del material genético (ADN).

Otro avance importante es que los muestreos y encuestas permiten una mejor aproximación a la dimensión de la violencia, que no sólo es la de tipo físico que se ve en las calles, sino la que prevalece al interior de los hogares y que se expresa en maltrato psicológico, abuso sexual o abandono.

El Crimen dentro del arte

Obras clásicas de todas las corrientes y épocas reflejan el crimen y sus consecuencias.

La Biblia. Contiene abundantes referencias a crímenes, como el asesinato de Abel por Caín.

Edipo Rey. En la tragedia de Sófocles el protagonista cumple su destino y comete parricidio e incesto.

Ricardo III. El drama de Shakespeare relata las intrigas del asesino y usurpador del trono inglés.

Hamlet. Otra obra de Shakespeare. Trata el dilema humano entre la venganza y la ley.

La Divina Comedia. Dante Alighieri plantea en “El Infierno” una alegoría sobre crimen, castigo y redención.

Sherlock Holmes. El detective de Conan Doyle protagoniza novelas y relatos del escritor escocés.

Auguste Dupin. Otro detective ficticio. Aparece en “Asesinatos de la calle Morgue”, de Edgar Allan Poe.

El Nombre de la Rosa. Umberto Eco narra en esta novela cómo se resuelve una serie de homicidios en una abadía italiana.

Crimen y castigo. Fiódor Dostoievski se adentra en la mente del estudiante homicida Raskólnikov.

Bandidos de Río Frío. Novela costumbrista de Manuel Payno. Retrata personajes de todos los estratos, incluidos los ladrones.

A Sangre Fría. Truman Capote cuenta en esta novela el brutal asesinato de una familia en Kansas.

Fuente: Vanguardia

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More