¡La "teoría del shock":un movimiento reptiliano del sistema que energiza a la Serpiente Antigua

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado.

La publicidad, un poder luciferino contra el planeta

La publicidad es una amenaza contra el ecosistema planetario, los recursos naturales y hasta nuestra individualidad.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

En Somalia la situación es de vida o muerte

La maldad al descubierto...¿una cuestión genética o una evidencia de muerte espiritual

En Alemania descubren la región del cerebro dónde reside la maldad

¿Quién decide lo que vemos en la televisión?

Las corporaciones, propietarias de todas las cadenas de televisión en el mundo, no buscan informarte y ni siquiera entretenerte

Opinando de la ONU: ¿sirve o no sirve?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su 66ª Asamblea General se ha convertido en el escenario más destacado por los medios de comunicación

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

lunes, 27 de junio de 2011

Opinión dividida sobre deuda en EE.UU.


WASHINGTON .- Los estadounidenses no parecen haber despertado a la crisis inminente de deuda que podría desencadenar una nueva recesión, poner en peligro sus inversiones en el mercado bursátil y despedazar la confianza en la economía más poderosa del mundo. Esas serían algunas de las consecuencias, tanto repentinas como de largo plazo, que se presentarían si Estados Unidos se declara en moratoria de su deuda por primera vez en su historia.

Ante un plazo que vence en agosto para elevar el límite de deuda del país o afrontar las consecuencias, los políticos y economistas están alarmados. ¿Y la gente? Aparentemente no lo está tanto.

La opinión pública se divide sobre si debe elevarse el límite de deuda, de acuerdo con una encuesta de The Associated Press y GfK, la cual encontró que el 41% de los estadounidenses se opone a la idea y el 38% está a favor.

Para ser exactos, los encuestados no se mostraron indiferentes. Una estrecha mayoría en la encuesta espera que una crisis económica ocurra si Estados Unidos, limitado en su capacidad de pedir préstamos, comienza a incumplir con el pago de intereses a los acreedores. Pero incluso entre ese grupo, el 37% se sigue oponiendo a elevar el tope.

En el ambiente de Washington abundan las predicciones de un apocalipsis financiero.

Hay advertencias de que en los "mercados financieros cundiría el pánico", como dijo el
presidente de la Comisión Presupuestaria de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, lo que provocaría un derrumbe en la capacidad del país para solicitar préstamos y lanzaría al gobierno a un "precipicio de crédito".

Ryan citaba un reporte de la Oficina Presupuestaria del Congreso, que no tiene filiación partidista y que advirtió de una "crisis fiscal abrupta", en que los inversionistas podrían deshacerse de los bonos estadounidenses y se obligaría al gobierno a pagar tasas de interés mucho más altas. Además, podrían imponerse recortes al gasto y aumentos fiscales mucho más draconianos que si se evitara la moratoria.

Las advertencias parecen haber encontrado oídos sordos, al menos hasta ahora. Quizás hay desgaste después de tanto escuchar predicciones del caos.

En épocas recientes, los estadounidenses han escuchado advertencias espeluznantes ante la llegada del nuevo milenio, y éstas no se materializaron. Muchos se prepararon para atentados terroristas graves, posteriores al 11 de septiembre del 2001, sin que éstos ocurrieran.

El Congreso se ha puesto al borde del abismo una y otra vez, sólo para sacar una solución de la chistera en el último minuto.

Uno de esos casos se relacionó con la falta de aprobación del presupuesto. Una inminente parálisis del gobierno no ocurrió. Al igual que en aquel caso, las negociaciones continúan en materia de deuda.

La encuesta de AP-GfK, como muchos otros sondeos recientes, refleja una división en la forma en que la gente percibe el país y sus propias vidas. Fue realizada entre el 16 y el 20 de junio por GfK Roper Public Affairs and Corporate Communications. Involucró entrevistas por teléfono fijo y móvil con 1.001 adultos en el país, y tiene un margen de error en la muestra de más o menos 4,1 puntos porcentuales.

domingo, 26 de junio de 2011

Crisis alimentaria podría actual se convertirá en "catástrofe permanente"


Roma.- La actual crisis alimentaria, con cerca de mil millones de víctimas del hambre, podría convertirse en una catástrofe permanente, amenazando las vidas de millones de personas, así como la cooperación internacional, advirtió hoy el ex secretario general de la ONU Kofi Annan

Dijo que la seguridad alimentaria, al lado del problema asociado del cambio climático, "es el reto de nuestro tiempo".

Al pronunciar la 27 "Disertación en memoria de McDougall" sobre seguridad alimentaria, el actual presidente de la "Alianza por una revolución verde en Africa" y premio Nobel de la Paz, aseguró que sin seguridad alimentaria, la cooperación internacional está condenada al fracaso.

"Si los países no pueden asociarse con éxito para garantizar la seguridad alimentaria -la más básica de las necesidades humanas- nuestras esperanzas de una mayor cooperación internacional parecen condenadas al fracaso", anotó.


Explicó que "en los últimos años se ha producido un ominoso retroceso de la idea de objetivos comunes basados en valores compartidos".

"Hemos presenciado un preocupante incremento del proteccionismo, de prohibiciones unilaterales a las exportaciones, el acaparamiento de tierras y acuerdos exclusivos para cubrir las necesidades alimentarias de los ricos, pero no de los pobres", añadió.

Annan añadió que la FAO puede tener un papel destacado para incrementar la transparencia sobre las existencias mundiales de alimentos, y por lo tanto desalentar la especulación y la volatilidad de los mercados, recopilando información más precisa y accesible sobre la cantidad y calidad de estas reservas.

La FAO informó la pasada semana que los precios de los alimentos continuarán subiendo durante los próximos 10 años, amenazando la seguridad alimentaria de millones de personas en los países en desarrollo, pero también en los desarrollados.

La producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70 por ciento para 2050, cuando se calcula que la población del planeta alcance los 9 mil 200 millones de habitantes, frente a los 6 mil 900 millones de 2010.


La intervención de Annan tuvo lugar en el inicio de la 37 sesión de la Conferencia de la FAO, en la que está previsto que la organización elija un nuevo director general.

En su disertación, el estadista africano abordó también el fenómeno del "acaparamiento de tierras": la compra o arrendamiento de tierras en otros países por parte de naciones que quieren reforzar su seguridad alimentaria.

"Resulta muy inquietante que un reciente estudio desvele que tierras agrícolas de un tamaño equivalente al de Francia fueran compradas en África tan solo en 2009, por fondos de alto riesgo y otros especuladores", señaló Annan.

"No es justo ni sostenible -añadió- que las comunidades se vean desprovistas de sus tierras agrícolas de esta forma, ni que se exporten alimentos en el mismo lugar en el que hay hambre. La población local no aceptará este abuso, ni tampoco debemos de hacerlo nosotros".

Annan dijo, sin embargo, que las grandes explotaciones comerciales juegan un papel importante, pero que deben de integrar sus actividades dentro de las comunidades, actuando como centro neurálgico para enlazar a los pequeños campesinos con las cadenas de valor: mercados supermercados y agronegocios.

El ex secretario general de la ONU pidió que se investigue más sobre los beneficios y consecuencias en la seguridad alimentaria de los biocombustibles obtenidos de los cultivos, que se preste mayor atención a los pequeños campesinos y a las mujeres, y recordó la necesidad de incrementar la investigación y desarrollo.

Las pérdidas en Japón superan los 220 mil millones de dólares

El terremoto y posterior tsunami que azotó al país asiático en marzo pasado, dejó destruída la economía ya que deberán utilizar cerca de 16,9 millones de yenes para la reconstrucción de infraestructura.


El terremoto y posterior tsunami que asoló Japón en marzo pasado causó pérdidas totales de 16,9 millones de yenes (unos 221 mil millones de dólares), según los últimos cálculos dados a conocer este viernes por las autoridades niponas.

En esa estimación no se contempla la catástrofe nuclear en la central de Fukushima, que sufrió graves daños a causa del terremoto y el tsunami, y desde entonces está emitiendo radiación.

La tragedia del 11 de marzo, en la que murieron casi 15.500 personas, arrasó por completo unas 100 mil viviendas y provocó destrozos en edificios por casi 70 mil millones de dólares, precisaron las agencias ANSA Y DPA.

No obstante, distintas fuentes privadas empiezan a reportar señales parciales de recuperación, a una velocidad inesperada.

Por lo pronto, los daños en carreteras y rutas marítimas tras el sismo de grado 9 en la escala de Richter, ascienden a 59 mil millones de dólares aproximadamente.

Mientras, los perjuicios en la explotación forestal y de estructuras hídricas se elevan a unos 55 mil millones de dólares y la reparación de los conductos de aprovisionamiento de agua y gas costará además otros 19 mil millones.

La OCDE (el club de los países ricos) revisó recientemente a la baja su pronóstico de actividad económica en Japón, a -0,9%.

Pese a la fuerte caída de la producción industrial, las exportaciones y el turismo, entre otros sectores, distintos informes destacan datos sobre una incipiente recuperación, por ejemplo en el sector automotor.

La mayor firma del área, Toyota, habrá puesto en marcha casi 90% de su producción a fines de este mes, lo cual es notorio considerando el impacto que sufrió el tejido fabril japonés, según analistas privados.

El Ministerio de Industria, por otra parte, hace notar la paulatina vuelta a la normalidad del tráfico en Tohoku, donde fueron dañados 347 kilómetros de autopista sobre 675.

También están abiertos todos los puertos de la ciudad costera de Ishinomaki, donde el tsunami hizo que gran cantidad de barcos quedasen varados en medio de las calles.

Del mismo modo, la red ferroviaria funciona como antes del desastre, luego de superar las dificultades de las primeras semanas, mientras la actividad inmobiliaria toma impulso en la ciudad de Sendai, en el epicentro del terremoto.
Télam

El espíritu de Sodoma instaló su trono en Nueva York... ascuas de fuego se amontonan sobre esta región....

Se aprobó matrimonio gay en Nueva York

La legislación fue aprobada por 33 votos a favor y 29 en contra, en medio de una tensa votación entre demócratas y republicanos.
El Senado de Nueva York aprobó ayer la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose así en el sexto y más populoso estado de EEUU en permitir tal tipo de uniones.

Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York y gestor de la polémica medida, firmó la legislación luego que fuera aprobada anoche por 33 votos a favor y 29 en contra, en medio de una tensa votación entre demócratas y republicanos.

En un plazo de 30 días, los matrimonios podrán empezar a llevarse a cabo, aunque las instituciones religiosas, principales críticos de la legislación, no serán obligadas a realizarlos.

El matrimonio homosexual ha sido legalizado en Connecticut, Iowa, Massachusetts, New Hampshire, Vermont y Washington D.C., mientras que en Estados como Delaware, Hawai, Illinois y Nueva Jersey han sido aprobadas las uniones civiles.
 

viernes, 24 de junio de 2011

El decálogo de Abraham Lincoln


1. - Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia.

2. - Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.


3. - Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.


4. - Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.


5. - Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario. 

6. - Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana. 

7. - Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases.

8. - Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.


9. - Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa.


10.- Usted no puede ayudar a los hombres permanentemente, realizando por ellos lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.
 Nota: Este decálogo, en realidad pertenece al reverendo William J.H. Boetcker (1873-1962). Cuentan que se oyó decirlo a Don Abraham L. en ciertas ocasiones.

¿Por qué México no crece?

Jaques Rogozinski, director de la Corporación Interamericana de Inversiones, analiza los obstáculos para el crecimiento de México.

Sin rodeos: México no crece porque compramos una receta económica incompleta. Nadie nos detalló, además, el costo de los insumos faltantes ni el orden en que debían mezclarse los ingredientes o cuánto tiempo debían marinarse.

La receta que adoptamos incluye acabar con los monopolios, eliminar la corrupción, fomentar la educación, abrirse a la inversión extranjera, liberalizar y desregular la economía. Pero esos ingredientes –mayoritariamente presentes en el Consenso de Washington– no garantizan el éxito ni fueron los únicos utilizados por los países desarrollados.

 De hecho, según escribe Stephen King, economista jefe del conglomerado HSBC, en su reciente libro Losing Control, el desarrollo económico del mundo occidental no ha sido sólo el resultado de ganancias de productividad o de la acción solitaria de las fuerzas del mercado. Esas naciones son ricas porque “pudieron arreglar la economía global para que encaje con sus objetivos, utilizando una combinación de poder económico, político y militar”.

En pocas palabras, no hay receta mágica. En crecimiento económico, el orden progresivo en que se combinan las variables altera radicalmente el resultado, algo probado a lo largo de la historia por los países más avanzados. Esa misma ecuación explica, en parte, por qué también crecen  países emergentes con niveles similares de educación y corrupción que México: tienen sus propias recetas.

Los ingredientes faltantes

Uno de los ingredientes omitidos de la receta comprada por México es la imperiosa necesidad de generar industrias de escala y dominancia internacional, como lo hacen las grandes potencias y, más recientemente, las potencias emergentes. “Países con un gran número de productores dominantes tienden a ser más prósperos que aquellos [que no los tienen] –escribió Clyde Prestowitz, negociador principal de comercio de Ronald Reagan para Asia–. Sus líderes a menudo aplican políticas intervencionistas para que sus productores alcancen y mantengan la dominancia”.

¿Pruebas al canto? El programa europeo de Airbus, el consorcio Sematech en Estados Unidos, las industrias de construcción de barcos y semiconductores de Japón, las 10 industrias clave de China. Y no sólo las grandes naciones se han diferenciado logrando dominancia en ciertos sectores. Allí está Suiza, una potencia financiera merced a las cuentas secretas, cuya protección ha capitalizado su mercado interno por décadas.

Los gobiernos de esos países tomaron decisiones políticas que favorecieron la creación de escala, una línea que también han seguido economías como Corea del Sur y Brasil. El Estado coreano promovió empresas como Samsung, Hyundai y LG hasta que fueron competitivas a nivel global. El diálogo fluido entre empresariado y gobiernos está detrás del creciente poderío de Brasil. Hoy el ingreso per cápita de Corea del Sur y el PIB de Brasil duplican los de México, dos economías más pequeñas unos años atrás.

La lección: los países exitosos apoyan a sus sectores estratégicos dentro y fuera de su territorio y no facilitan que grupos extranjeros los controlen. Esos sectores cambian en el tiempo y en el espacio pero los gobiernos mantienen sus ideas: saben que un empresario nacional tiene más incentivos para atender las necesidades locales que uno extranjero.

“Por años, el FMI y otras instituciones dijeron a los países que privatizaban activos que removieran restricciones a la inversión extranjera porque la nacionalidad no importaba –escribió el Nobel de Economía Joseph Stiglitz en el estudio de 2009 Government Failure vs. Market Failure–. Pero la propiedad de las empresas  importa,  porque afecta los incentivos [del dueño]”.

¿Una prueba reciente? La crisis. Es sorprendente la rapidez con que los países desarrollados abandonaron sus recetas y se lanzaron a proteger a sus industrias relevantes, como Estados Unidos con los bancos y compañías automotrices.

El azafrán de la paella

México no parece comprender la dimensión de la realidad. Su petróleo, turismo y remesas no alcanzan para diferenciarse y tampoco puede aprovecharse de su industria más rentable –la logística y transporte de drogas–, pues no es legal.

En paralelo, alimentamos paradojas absurdas. Tenemos especial dureza con el capital local pero cándida blandura con el extranjero. No parece importar que un gigante global, apoyado por su gobierno, busque dominar industrias clave, como banca o telecomunicaciones, que no están igualmente abiertas en su país. Pero nos da una ira de telenovela si un mexicano las controla: seguro que es amigo del Presidente.

En materia de reclutamiento de talento, en cambio, hacemos todo lo contrario. Bienvenidos a otro episodio de esquizofrenia nacional: México está repleto de obstáculos para permitir la entrada a científicos o ingenieros extranjeros de alta calificación, pero no tiene políticas de retención para sus mejores cerebros ni éxito en repatriarlos.

De nuevo, mezclamos mal los ingredientes. Fuera de nuestras fronteras, desde Singapur a Canadá, de Israel a la Unión Europea, todos tienen políticas para atraer trabajadores calificados a sus empresas o para crear otras innovadoras. En Estados Unidos, por ejemplo, los inmigrantes más talentosos fundaron durante la última década 25% de las compañías de Silicon Valley, incluida la dominante Google. Mientras otros lo saborean, nosotros nos perdemos el azafrán de la paella.

Lo complejo de la situación es que la lista incompleta de ingredientes excede largamente esta somera enumeración que ensayo. México carece de una estrategia clara, progresiva y secuencial, para educar a su población para la economía de la innovación o para lidiar con la corrupción y la deshonestidad o para resolver la ausencia de crédito. Entre otras carencias, nuestra diplomacia no muestra –¿no tiene?– decisión para ayudar a las empresas mexicanas a hacer negocios en el mundo, como cualquier nación en crecimiento. Las necesidades son urgentes. Debemos prestar atención a los ingredientes faltantes para completar una receta propia adaptada al paladar local, en vez de seguir echando insumos sueltos a un guiso extraño. La calidad de esos ingredientes y el modo en que los mezclemos incidirán en nuestro futuro. 
Jacques Rogozinski
(*) Desde enero de 2000, dirige los esfuerzos de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) por promover el desarrollo económico de América Latina y el Caribe a través del financiamiento de las empresas privadas, preferentemente de mediana y pequeña escala. Llegó a la CII tras desempeñarse como asesor para Asuntos del sector privado de la vicepresidencia ejecutiva del BID. Previamente, fue director jefe de la Unidad de Desincorporación de Entidades Paraestatales de México, donde lideró las desinversiones del Estado en empresas como Telmex y Mexicana de Aviación, entre otras. Autor de diversos libros y ensayos sobre las privatizaciones en México, ha sido conferencista en foros internacionales. Posee un BA en Administración de Negocios del ITAM y es maestro y doctor en Economía por la Universidad de Colorado, Estados Unidos.

Las nuevas venas abiertas de América Latina

Por Lucía Dammert*

Según estudio de Lucía Dammert, los latinoamericanos se sienten cada vez más asediados por el crimen, la violencia y la delincuencia organizada. Y según declaraciones del presidente del BID, Luis Alberto Moreno (ver video) la inseguridad le cuesta 8% del PIB a los países de América Central.

América Latina es el segundo continente más violento del mundo según la Organización Mundial de la Salud. El incremento del uso de la violencia, el delito y la complejidad del crimen, son hechos evidentes en toda la región que no dejan duda de la seriedad del problema.  Su magnitud es variada, pero en la mayoría de países la seguridad se ha convertido en la principal preocupación de la ciudadanía. Los datos muestran que Latinoamérica se está desangrando. Tan sólo en Brasil se produjo cerca de medio millón de homicidios entre 1998 y 2008 (ver gráfica), es decir, más que las víctimas de las guerras civiles de Guatemala y El Salvador juntas. En México, la cantidad de presuntos ejecutados por el crimen organizado superaría los 100,000 en la última década.

La epidemia: homicidios y violencia extrema

La información disponible muestra un panorama poco alentador, que supera con creces el promedio mundial de 8.8 por cada 100,000 habitantes en cuanto a la tasa de homicidios. El mapa de la violencia resalta la magnitud del problema, con especial énfasis en algunos países donde los datos son muy preocupantes.

Los crímenes, además, no afectan a toda la población de forma similar. Múltiples estudios han puesto de manifiesto la extrema precariedad de los jóvenes latinoamericanos, que son las víctimas principales de este fenómeno. Desagregada, la información de Brasil muestra las diferencias sustanciales entre las tasas de asesinatos de jóvenes, las que al menos duplican la situación nacional (ver infografía).

Lamentablemente, esta situación se reproduce también en Colombia y Argentina, con índices de homicidio juvenil de 70 y 27.7 por cada 100,000 habitantes respectivamente. En concreto, un reciente estudio encontró que la probabilidad de que un joven latinoamericano –entre 15 y 24 años– muera víctima de la violencia, es 30 veces superior a la de un europeo en general y 70 veces mayor a la de un  joven en países como Grecia, Hungría, Inglaterra o Japón.


Estos datos reflejan un proceso de descomposición ciudadana de grandes proporciones, que tiene enormes costos económicos, políticos y sociales para los países de la región. Un estudio recién liberado por el Banco Mundial (Crimen y violencia en Centroamérica: un desafío para el desarrollo), muestra que, en las naciones de Centroamérica, excluyendo a Panamá, “el costo económico total del crimen y la violencia es de 7.7% del PIB”. El mismo estudio indica que “una caída de 10% en el índice de homicidios podría incrementar el ingreso per cápita hasta en 1.0% en El Salvador y 0.7% en Guatemala y Honduras”.

La vida en las ciudades, que debería traer oportunidades y desafíos para toda la población, viene acompañada en América Latina de altos niveles de violencia, precariedad y vulnerabilidad. Según un estudio realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de México, 23 de las 25 urbes más violentas del mundo (según el número de homicidios por cada 100,000 habitantes) están en Latinoamérica (ver infografía).

Este negro panorama de la violencia latinoamericana se ratifica al analizar los datos de lesiones. Es decir, aquellos hechos de uso de violencia con heridos –principalmente de armas blancas– que tienen tasas altas en Colombia, Nicaragua, Argentina y Brasil, donde el número de lesionados fluctúa entre 308 y 373 por cada 100,000 habitantes. Diversas fuentes estiman que sólo 30% de las lesiones llegan a denunciarse, ya que muchas veces no requieren de hospitalización o son tratados informalmente. Como se ve en la infografía el caso chileno es muy llamativo por su magnitud, pero cabe recordar que, por un lado, incluye las lesiones graves y leves, y por otro, puede mostrar un problema de violencia cotidiana no necesariamente delictiva instalada en la vida de los chilenos.

Así visto, el panorama es de alta complejidad, debido a la descentralización y variación del fenómeno criminal en sus expresiones más violentas. La precaria calidad de los sistemas de investigación delincuencial, impiden saber las causas de estos delitos y su verdadera vinculación con el crimen organizado. En cualquier caso, se va dibujando un mapa rojo que se mueve sobre toda América Latina.

La cotidianidad del delito común

Para mayor precisión de los hechos cotidianos de criminalidad se utilizan normalmente las encuestas de victimización, que muestran el porcentaje de población que fue víctima de algún delito en el último año. Para el año 2010, los datos son alarmantes en El Salvador, que encabeza la lista en América Latina con un 70% de la población que dijo haber sido atacada por la delincuencia. Esta cifra es más del doble del promedio regional que se ubica alrededor de 30%. Eso quiere decir que, en la mayoría de los países latinoamericanos, una de cada tres personas ha sido víctima de un delito, incluyendo aquellos países que se consideran seguros, tales como Costa Rica y Chile.

La pregunta que surge es ¿por qué algunas naciones consideradas en el centro de la batalla contra el crimen organizado no presentan altos niveles de victimización? Brasil, México y Colombia no sobresalen en sus datos, lo que podría estar explicado por la hiperconcentración de homicidios en territorios o incluso barrios específicos. Así, no sólo se trata de países donde está presente la violencia del crimen organizado, que atemoriza a la población, sino territorios donde la ciudadanía en general es víctima de hechos delincuenciales de forma casi cotidiana.

Crimen organizado, pandillas y delito común

 El narcotráfico, vinculado especialmente a la cocaína, la cual se produce en 90% en América Latina y se consume en casi igual porcentaje en Estados Unidos, es una industria creciente, dinámica, tecnologizada y de altas ganancias. El combate a la droga no ha tenido éxitos evidentes. Después de más de dos décadas de intervenciones gubernamentales su uso ha bajado mínimamente en esa nación y la producción se mantiene prácticamente en los mismos niveles. Pero, como señalaremos luego, se han abierto nuevos mercados, los latinoamericanos, que han dejado de ser espacios de tráfico para entrar en la compleja espiral del consumo.

La articulación vertical del trasiego de drogas con otras actividades ilegales como el contrabando de armas y personas ha consolidado cárteles de enorme poder económico, tecnológico y violencia en múltiples países de la región. Luego de los años de los carteles colombianos, en la actualidad México es el país donde parece articularse esta industria, con tentáculos en Centroamérica, el Caribe y sin duda otros lugares de la región.

En México, el fortalecimiento de los cárteles, y la decisión del gobierno de Felipe Calderón de hacerles frente con toda la fuerza del Estado, se ha reflejado en un significativo aumento de la violencia. Según estadísticas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en el año 2008 –sólo un año después de iniciado el actual sexenio– se registraron 14,007 asesinatos en el país, con un incremento de 57% respecto al año anterior. En siete de los nueve años anteriores, esa estadística había estado a la baja. Desde entonces la situación no ha mejorado. El año pasado, según el secretario técnico de Seguridad Nacional, Alejandró Poiré, se produjeron 15,273 homicidios, atribuidos en su mayoría a los carteles de la droga. La prueba es que la mitad de los homicidios tuvieron lugar en solamente tres entidades del país: Chihuahua (30%), Sinaloa (12%) y Tamaulipas (8%), donde está concentrada buena parte de la actividad de los narcotraficantes.

En Centroamérica, la situación no es muy diferente. El llamado Triángulo del Norte –El Salvador, Guatemala y Honduras– es una de las regiones más violentas del planeta, debido en gran medida a la presencia del narcotráfico. Según el estudio del Banco Mundial, en la región hay cerca de 900 pandillas juveniles (o Maras) con un estimado de unos 70,000 miembros. Y aunque su contribución a la violencia es importante, no lo es tanto como se suele pensar. “Hay indicios –dice el estudio– que indican que son responsables solamente de una parte mínima de la violencia [diversas fuentes sugieren que quizás el 15% de los homicidios se relacionan con las Maras]”.


Lo cierto es que el drama del narcotráfico y el crimen organizado es un problema hemisférico que requiere respuestas a ese nivel. El combate local a las pandillas juveniles en Centroamérica, por ejemplo, ha tenido un éxito muy limitado con sus iniciativas de encarcelamiento, castigos y persecución. De hecho múltiples expertos consideran que son estas mismas políticas las que han llevado a la vinculación entre estos grupos juveniles y los carteles de la droga. Aunque el fenómeno está poco estudiado y nadie tiene mucha claridad sobre las formas y los objetivos del vínculo de las Maras en el proceso global de tráfico de personas, armas y drogas.

Lo único evidente es que el poder del narcotráfico pone en jaque las instituciones por su gran capacidad de corrupción y de infiltración en las instancias del Estado. La llamada narcopolítica es una pesadilla que ronda la región y que hoy se expresa en algunos países en conocidos casos de corrupción y de vinculación de importantes personalidades con los grupos criminales.

El crimen organizado es una industria con dueños, gerentes y trabajadores. El combate ha estado concentrado en terminar con el grupo más vulnerable, pero poco se ha hecho por consolidar una estrategia para atacar el lavado de dinero, los activos sin justificación, los delitos económicos en general. Lamentablemente las precariedades y vulnerabilidades de un alto porcentaje de la población latinoamericana aseguran la disponibilidad de personal para sumarse a las filas de un trabajo considerado peligroso, pero de altas remuneraciones. La vida no vale nada, dicen algunos que prefieren pocos días de poder y reconocimiento antes que toda una vida de desempleo, indigencia y pobreza.

La tragedia del mercado interno de drogas

Muchos expertos han puesto énfasis en que América Latina dejó de ser un lugar de trasiego de la droga, para transformarse en uno de consumo en cantidades cada vez más importantes. El aumento del mercado interno, la disputa por los territorios y la conformación de verdaderas industrias vinculadas a la cocaína principalmente, ponen en jaque diariamente la capacidad de control gubernamental.

La gráfica adjunta muestra el valor del gramo de cocaína en diversos países, comparando el mercado interno con el valor de traslado, principalmente hacia Estados Unidos. La información es clara, en el sentido de mostrar que cada vez más el negocio está en las altas ganancias que produce controlar el sector interno de consumidores. Y ésta es una situación que influye negativamente en el aumento del delito callejero, realizado por adictos que buscan calmar sus necesidades.

El mercado se mueve en forma casi perfecta según los datos de las Naciones Unidas. Es en los países considerados más seguros –donde los niveles delictivos son menores y se estima que los controles gubernamentales son más fuertes– donde el valor del gramo se dispara de forma más evidente. Estos datos, sin embargo, deben ser usados como referencia más que como puntos específicos del problema de la droga, principalmente por la volatilidad y poca transparencia del mercado. 

América Latina, un continente de temor

En general, la información recopilada muestra un panorama poco alentador sobre la situación de inseguridad y presencia criminal en la región. No es de extrañarse, entonces, que sean tan elevados los porcentajes de población que dice tener altos niveles de inseguridad (ver gráfica). Y que sienta, por lo tanto, una gran desconfianza en las instituciones, la sensación de abandono por parte del Estado y la necesidad de autoprotegerse frente al delito. La gente desarrolla además instintos protectores frente a la diferencia, y por lo tanto, aumenta la estigmatización y la fragmentación socioterritorial.


El vaso medio lleno

Pero la paciencia se está acabando. Los latinoamericanos se sienten cada vez más asediados por el crimen, la violencia y la delincuencia organizada. Los pocos datos disponibles muestran que el crimen ya no es un fenómeno local y que requiere de respuestas regionales y rápidas.  La intolerancia genera más violencia y, por ende, la olla de presión está en camino de estallar.

Los avances son tímidos en algunos países, especialmente a nivel urbano. No obstante, en la mayoría la situación ha empeorado sustancialmente. Los pocos datos que hay en el Caribe muestran una explosión del delito, una creciente presencia del crimen organizado y, por consiguiente, un aumento de los homicidios. El vaso está medio lleno, pero de impaciencia frente a un fenómeno que parece limitar los espacios de seguridad, tranquilidad y desarrollo de los latinoamericanos; de preocupación por la aparente incapacidad estatal para enfrentar los temas centrales de la consolidación democrática, y de urgencia de procesos serios para afrontar el problema en sus múltiples dimensiones.

El crecimiento económico y el desarrollo serán imposibles en un contexto marcado por la violencia, la corrupción y los ajusticiamientos. Este resumen muestra que las tareas de control y prevención son de emergencia y urgencia para evitar un mayor contagio criminal, para limitar los hechos extremos  violentos y para reconocer que unos pocos no pueden paralizar a un continente entero.

*Directora Ejecutiva, Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad. http://www.securitytransformation.org

Fuente: Poder 360º

España: ¡Así son los indignados!

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide destruye mitos sobre los estudiantes y revela que están cada vez más politizados y son más activos.

No pasan. Todo lo contrario. Están insatisfechos, preocupados e indignados y suspenden a los partidos, a la Iglesia y a sus líderes, pero votan, se manifiestan y son colaboradores y participativos. Es el perfil de los universitarios, según el estudio  Los estudiantes y la política, elaborado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y dirigido por el catedrático Francisco Llera. "El alumnado está cada vez más politizado y es más activo". Es una de las principales conclusiones de una encuesta realizada sobre medio millar de universitarios.

Los indignados siempre han advertido que son apartidistas, pero no apolíticos. Y los números lo respaldan. Un 57% dice tener mucho o bastante interés por la política. Son cuatro puntos más que en el mismo estudio realizado el pasado año. También rompen los números la idea del abstencionismo. El 58% vota en las elecciones, igual que el año pasado. Para las próximas elecciones, una cuarta parte se declara indecisa, uno de cada 10 se abstendrá y un 9% votará en blanco.

Pero los elementos claves de la democracia no les despiertan confianza. El 57%, nueve puntos más que el pasado año, se declara insatisfecho con el funcionamiento del sistema político y a la Constitución solo la votaría el 59%, frente al 68% que estaba dispuesto a hacerlo el pasado año.

Los partidos políticos solo obtienen una nota de un 3,69 sobre 10 (la Iglesia es la única que saca una nota peor: 3,36) no llegan a cuatro de cada 10 los estudiantes que los consideran necesarios para defender los intereses de la sociedad. Esta desconfianza ha bajado en 16 puntos en tan solo un año y ahora un 67% piensa que solo quieren poder y un 64% cree que todos son iguales.
No obstante, aunque casi dos de cada tres estudiantes (63%) no se identifican con ningún partido político, PSOE  y PP son los más próximos: un 29% el primero y un 27% el segundo. Estas cifras han variado respecto al pasado año, cuando el PSOE era el partido del 32% y el PP, del 22%.

Solo la Unión Europea y las ONG se salvan de la insatisfacción de los estudiantes. La primera recibe una nota de 6,2 sobre 10 y las segundas un 6,07.

Los estudiantes sí son receptivos a las campañas y a las movilizaciones. Un 56% firma iniciativas, un 43% se manifiesta y un 40% participa y colabora en las ONG.

Otros mitos que rompe el estudio. La política les preocupa y las redes se usan más para organización y contactos que para acceder a la información. En este sentido, el estudio revela que un 48% se interesa mucho por la política y se mantiene informado a través de la televisión (87%) e Internet (60%). Los periódicos digitales son el medio preferido por el 56% de los estudiantes frente a las redes sociales y los blogs, que solamente suman el 9%.

Ideológicamente, los estudiantes se sitúan abrumadoramente en el centro o en la izquierda moderada (40% y 30%, respectivamente) frente a quienes se reconocen de derechas (11%).
 En cuanto a los líderes, sin novedad. Al 59% no le gusta ni el socialista Zapatero (a quien califican con un 3,3 sobre 10) ni el popular Rajoy como presidentes. Ambos despiertan poca o ninguna confianza en el 80% de los estudiantes. Sólo Alfredo Pérez Rubalcaba supera el aprobado (5,38 puntos sobre 10). No obstante, tres cuartas partes opinan que el PP ganará las elecciones generales frente a un 9% que piensa que lo hará el PSOE. Y eso que, puestos a votar, un 21% prefiere a los populares; un 20%, a los socialistas; y un 9%, a IU. UPyD y PA son las opciones de un 4% y un 2%, respectivamente.

Sobre el Estado de las Autonomías, se salva con el apoyo del 52% (el pasado año era del 63%) como fórmula preferida para la organización del país, aunque es significativo que haya perdido 12 puntos su valoración positiva.

Los periódicos digitales son el medio preferido por el 56% de los estudiantes para informarse de política, frente a las redes sociales y los blogs, que solamente suman el 9%


Fuente: El Pais

miércoles, 22 de junio de 2011

Aumentó número de millonarios en el mundo

El número total de millonarios en todo el mundo se incrementó en un 8,3% en 2010 y la región de Asia-Pacífico superó por primera a Europa, de acuerdo con un informe elaborado por Capgemini y Merrill Lynch. 

 El número de personas con al menos un millón de dólares en activos de inversión aumentó a 10,9 millones, después de la recuperación de los mercados tras la crisis financiera, de acuerdo con el 15 informe anual sobre la riqueza mundial publicado hoy. 

La riqueza mundial en manos de millonarios creció hasta los 42,7 billones de dólares, superando los 40,7 billones de dólares de finales de 2007. El número de millonarios en Asia-Pacífico subió un 9,7% hasta los 3,3 millones. Hong Kong y Vietnam, representan alrededor de un tercio, según el informe. 

En comparación, en Europa se produjo un crecimiento del 6,3% hasta los 3,1 millones y en América del Norte de un 8,6 % hasta los 3,4 millones. "Asia-Pacífico sigue aumentando año a año su ranking individual de personas con más dinero” dice el informe. África mostró el mayor aumento de millonarios por región con un crecimiento del 11,1%, mientras que la India entró en el top 12 de países por primera vez. El número de millonarios en China creció un 12%, a 535.000, según informa Bloomberg. 

Cerca del 53% de los millonarios se encuentran en EE.UU., Japón y Alemania, según el informe. “Mientras más de la mitad de todos los ricos del mundo vive en tres países, la concentración se está fragmentando” ha dicho Herbert Hensle, vicepresidente y jefe de la oficina suiza de Capgemini. El número de millonarios en Suiza aumentó en un 9,7% el año pasado, apoyado por la fuerte economía del país alpino y por el mercado inmobiliario. "A pesar de que el franco suizo subió, las exportaciones de las empresas zuizas han sido muy exitosas", ha afirmado Peter Schmid, director ejecutivo y gerente general del banco suizo privado de Merrill Lynch, en una entrevista en Zurcí.

¡De repente la bondad!... Obama anunciará el retiro de tropas en Afganistán

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunciará hoy en un discurso una reducción de tropas en Afganistán que según la prensa local podría incluir la retirada de 10.000 soldados este año y de 20.000 más en 2012.

El discurso desde la Casa Blanca es visto por muchos analistas como el inicio de intento de desconexión de Afganistán luego de una década de una sangrienta guerra y de esfuerzos de reconstrucción del país igualmente inconclusos y costosos.
El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo ayer que el discurso será a las 20 (las 21 en Argentina) y que Obama detallará en él el plan estratégico que anticipó a fines de 2009 sobre una retirada escalonada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán.

CNN y otras cadenas de noticias estadounidenses afirmaron ayer que Obama tiene previsto ordenar la retirada de 5.000 soldados el mes próximo y anunciar la salida de otros 5.000 a lo largo del año, pero Carney no confirmó la información.

En diciembre de 2009, Obama anunció el envío de 30.000 soldados de refuerzo a Afganistán para luchar contra los talibanes y elevó así a unos 100.000 el número total de militares norteamericanos en Afganistán, que se suman a otros 47.000 soldados de la OTAN.

El mandatario prometió entonces que los soldados estadounidenses comenzarían a abandonar Afganistán a partir de julio de 2011.

Ayer, Obama citó a la Casa Blanca al secretario de Defensa, Robert Gates, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, para abordar la estrategia en el convulsionado país centroasiático.

La semana pasada, el demócrata recibió una amplia gama de opciones para la retirada en
reuniones con el general David Petraeus, principal comandante estadounidense y de la OTAN en Afganistán.

El anuncio del retiro de tropas llega días después que Gates revelara que Washington inició "contactos preliminares" con los talibanes.

Gates, en una entrevista concedida a la cadena de noticias estadounidense CNN, agregó que los contactos se iniciaron "hace algunas semanas" y que es el Departamento de Estado el que está involucrado en esta aproximación "por el momento a nivel diplomático".

Una fuga bien planificada por el "Nuevo Orden" para tener más jusitificativos...

Alarma mundial por fuga de 60 terroristas de Al Qaeda

Unos 60 detenidos ligados a la organización que lideraba Osama Bin Laden, se evadieron de una cárcel de Mukalla, en el sudeste de Yemen, luego de atacar a los guardias de seguridad.


Unos 60 detenidos ligados a Al Qaeda se evadieron el miércoles de una cárcel de Mukalla, en el sudeste de Yemen, tras haber atacado a sus guardianes y matado a uno de ellos, indicaron un oficial de seguridad y testigos.

El oficial había indicado previamente que hombres armados atacaron la prisión central de Mukalla, principal ciudad portuaria de la provincia de Hadramaut, donde están detenidos un centenar de miembros de Al Qaeda.

Posteriormente, precisó que los detenidos atacaron a los guardianes y se apoderaron de sus armas antes de emprender la fuga.

Uno de los guardianes resultó muerto y dos heridos. También uno de los presos fue herido, indicaron fuentes médicas.

Un oficial afirmó que 62 presos se fugaron y que dos de ellos pudieron ser capturados nuevamente. Testigos indicaron que vieron a unos 40 detenidos huir hacia la montaña que domina la prisión.

Al Qaida ha extendido en los últimos tiempos su influencia en el sur de Yemen, donde la ciudad de Zinjibar fue tomada por combatientes islamistas el 29 de mayo. 
Fuente: AFP

Lo dijo Lula: "México el crimen se convirtió casi en una forma de generación de empleo"

Sin oportunidades, los jóvenes empezarán a hacer cosas que no deberían, planteó
Empleo, educación, cultura y oportunidades para los jóvenes. Así resumió este martes Luiz Inacio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, la conjunción de acciones que deben ser emprenderse para acabar con la violencia asociada al crimen organizado. No debemos permitir que la violencia pueda obstaculizar y entorpecer lo que México puede dar de bueno al mundo, expresó en una reunión de consejeros nacionales de BBVA Bancomer. Esos jóvenes sin oportunidad empezarán a hacer cosas que no deberían, planteó.

En su segunda intervención en menos de tres meses ante empresarios del sector bancario que opera en México, Lula da Silva habló también de la necesidad de aumentar la inversión en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y de generar mecanismos de asociación entre la compañía mexicana y Petróleos Brasileiros (Petrobras), que tiene participación privada y estatal.

El Estado mexicano debe recuperar la capacidad de invertir en la industria petrolera nacional o un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro, advirtió el ex presidente Lula. 

"Se lo dije a Vicente Fox y a Felipe Calderón"

"Vengo diciendo esto. Lo dije a (ex presidente Vicente) Fox, a (presidente Felipe) Calderón, así como a otros amigos mexicanos. Conozco bien la importancia de Pemex para México. Sé que es importante que pensemos algo: un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro, tenemos que recuperar la capacidad de inversión, de invertir en tecnología y de explotar otros mercados".

 Un modelo para aumentar la inversión en la petrolera mexicana, planteó, es el de Petrobras. Hace mucho que Petrobras y Pemex podrían haber construido una tercera empresa para hacer prospección en otras regiones del mundo, consideró.

 A continuación resaltó: Es complicado, porque a Petróleos Mexicanos la tratan aquí en México como si fuera una vaca sagrada, expresión que fue correspondida por risas de los consejeros de Bancomer en los diferentes estados.

 Sólo es necesario que tengan en cuenta la necesidad de discutir estos temas y de asociarse con otras empresas. Petrobras se asocia con empresas de otras partes del mundo y creo que con Pemex debería pasar lo mismo, señaló el ex mandatario brasileño.

Luego, el ex presidente brasileño habló sobre la actividad de bandas organizadas de criminales, fenómeno que se convirtió casi en una forma de generación de empleo en México. El Estado mexicano sólo podrá resolver la crisis generada por la delincuencia con el apoyo de la sociedad, dijo.

El Estado solo no podrá resolver esta crisis, porque una cosa es que enfrente al crimen cuando hay un delincuente, pero otra cosa es enfrentarlo cuando ya eso se convirtió casi en una forma de generación de empleo, un sector de la industria o algo más fuerte., advirtió en su alocución.

 La experiencia de las villas miseria.

  Para finalizar, Lula da Silva mencionó que en Brasil el Estado también tiene experiencia en combatir a la delincuencia organizada y citó los casos de las favelas o villas miseria en la ciudad de Río de Janeiro. Para disminuir esos fenómenos asociados a la violencia, dijo, la mejor forma es llevar empleo, educación, cultura y oportunidades de empleo a todos los jóvenes.

 En la reunión de los consejeros de BBVA Bancomer estuvo presente Francisco González, presidente global del consorcio financiero de origen español.


OMS asegura: Homosexuales tienen 20 veces más probabilidades de contraer el VIH

En países como Bolivia, Jamaica, México, Myanmar, Tailandia, Trinidad y Zambia, el porcentaje de homosexuales contagiados de VIH sobrepasa el 20 %.
Ginebra, Suiza.- Los homosexuales presentan veinte veces más probabilidades de contraer el VIH y por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado por primera vez una lista de directrices para el tratamiento y la prevención de este virus entre el colectivo de homosexuales y transexuales.

En países como Bolivia, Jamaica, México, Myanmar, Tailandia, Trinidad y Zambia, el porcentaje de homosexuales contagiados de VIH sobrepasa el 20 %, y en algunos casos alcanza incluso el 40 %, según se recoge en el informe de la OMS, presentado hoy en Ginebra.

En el caso de los transexuales, las tasas de contagio varían entre un 8 y un 68 %, dependiendo del país, aunque en muchos casos los datos no son fiables porque este colectivo no está reconocido legalmente.

La OMS recuerda que en muchos países estos colectivos están estigmatizados, lo que determina que estas personas no acudan a los servicios de atención médica a recibir tratamiento por miedo a ser humillados o acosados y que se rompa la confidencialidad médico-paciente.

Más de 75 países criminalizan en la actualidad a los homosexuales y transexuales, privándoles de derechos fundamentales, como la atención médica.

Según los datos por regiones, la prevalencia de infecciones de VIH entre homosexuales en el África Subsahariana oscila entre el 6 y el 31 %, mientras que en Asia los homosexuales presentan dieciocho veces más probabilidades de contraer el VIH que la población en general.

En Latinoamérica, alrededor de la mitad de los contagios de VIH se producen entre homosexuales.

Las recomendaciones recogidas en el informe van dirigidas a los políticos, al personal sanitario para asegurar la correcta atención médica a los contagiados y al colectivo homosexual y transexual para fomentar la prevención, usando siempre preservativo.

Además del impulso de políticas educativas y de integración, la OMS pide al personal sanitario de todos los países que ofrezcan pruebas y orientación sobre la infección y faciliten tratamiento a los pacientes con menos de 350 linfocitos CD4.

"No podemos reducir la propagación de la infección por VIH en el mundo a menos que se atiendan las necesidades particulares de estos grupos de población clave al respecto", declaró el director del departamento de VIH/Sida de la OMS, Gottfried Hirnschall.

Las nuevas directrices de la OMS se prepararon durante el año pasado mediante consultas mundiales en las que intervinieron funcionarios de salud pública, científicos y representantes de organizaciones donantes, de la sociedad civil y de los proveedores de servicios de salud.

Las grandes fortunas superan la crisis

Los grandes patrimonios vuelven a niveles de 2007, mientras que en España descienden un 2,1% en 2010 

Las grandes fortunas se recuperan de la crisis, tanto en términos numéricos como en riqueza financiera. Tras dos años de caídas, los grandes capitales han vuelto en 2010 a recuperar niveles similares a 2007. Así, si en hace cuatro años había 10,1 millones de personas con patrimonios de al menos un millón de dólares (excluyendo primera residencia y bienes de consumo duradero), el año pasado eran 10,9 millones las que manejaban en total, 42,7 billones de dólares (en 2007, eran 40,7 billones), según el informe anual elaborado por Merrill Lynch y Capgemini.

Aunque en general las grandes fortunas parecen haber conseguido capear el temporal, en España, los grandes patrimonios descendieron el año pasado un 2,1% hasta las 140.100 personas. Una cifra que representa 3.000 menos que el año anterior y 17.000 menos que en 2007. Las principales razones para este descenso, según el informe, se basan en la contracción económica que sufrió España por segundo año consecutivo y la caída de la capitalización bursátil en un 18,3%. De esta forma, en la clasificación de los países con mayor número de grandes patrimonios España pasa a ocupar la decimocuarta posición.

En términos globales, la región Asia Pacífico ha impulsado la recuperación de las grandes fortunas y sobrepasa en términos regionales a Europa, con un crecimiento del 9,7% de los grandes patrimonios hasta 3,3 millones frente al aumento del 6,3% que vivió Europa, con 3,1 millones. "Los mercados emergentes son los que más se han recuperado debido a los factores de recuperación económica, el incremento de la demanda doméstica y el aumento de las exportaciones", ha explicado en la presentación del informe Rafael Ximénez de Embun, responsable de Merrill Lynch Wealth Management para España y Portugal.

"En los últimos años, la riqueza y la población de los particulares con grandes patrimonios han sufrido grandes fluctuaciones", afirma Ximénez. "En 2010, las tasas de crecimiento se desaceleraron desde los niveles de dos dígitos de 2009, cuando muchos mercados empezaron a recuperar las importantes pérdidas generadas en la crisis", añade.

Suecia es el mejor lugar para nacer

El país europeo presenta las mejores condiciones de vida para los niños. Somalia, en África, es el peor, según ONG Save the Children.

La organización Save the Children presentó el “Mapa de supervivencia infantil”, en el que coloca a Suecia como el país ideal para nacer, mientras que Somalia, en el África, se encuentra al otro extremo como el que presenta peores condiciones.

El estudio elaborado por la ONG, con datos de las Nacionales Unidas y entre 168 países, toma en consideración aspectos sobre mortalidad infantil, educación y escolarización, así como asistencia sanitaria.

Save the Children entregó cifras alarmantes que indican que cada día mueren 22,000 niños menores de cinco años en el mundo, por causas que podrían evitarse con vacunas, ayuda hospitalaria, o simplemente mediante alimentación.

En el caso de Somalia, el más crítico del orbe, se sabe que dos de cada tres niños no acuden a la escuela primaria, mientras en países como Suecia, Francia o Suiza la asistencia a colegios es de casi el 100%, lo que da una idea en torno a la amplia brecha a nivel mundial.

lunes, 20 de junio de 2011

Sudamérica y la soledad del poder de cinco presidentes


Notimex – Buenos Aires.- La soledad del poder se resiente en Sudámerica, donde los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Cristina Fernández (Argentina), Fernando Lugo (Paraguay), Dilma Rousseff (Brasil) y Evo Morales (Bolivia) transitan sus mandatos sin una pareja oficial al lado.

El soltero empedernido en la región es el mandatario boliviano Evo Morales, quien a sus 51 años puede presumir de no haberse casado nunca, ni siquiera cuando su estado civil fue sujeto a debate en la campaña electoral que lo llevó a la Presidencia.

Por eso es que, desde que el primer mandatario de origen indígena de Bolivia llegó al poder en enero de 2006, su hermana Esther se hizo cargo de las funciones de primera dama, aunque después fue asumiendo puestos en el gobernante partido Movimiento al Socialismo (MAS).

Aún sin casarse, Morales sí reconoció a su hija Evaliz y a su hijo Álvaro, a quienes tuvo con dos mujeres diferentes, lo que ha provocado bromas en Bolivia sobre la capacidad de seducción de un mandatario al que hasta sus funcionarios insisten en buscarle novia.

Un presidente al que nadie le busca pareja por sus antecedentes religiosos, pero que ha enfrentado escándalos por paternidades no reconocidas es Fernando Lugo, el ex obispo católico que comenzó a gobernar Paraguay en 2008.

Apenas llegó al poder, la historia de Lugo fue sacudida por una serie de juicios de paternidad que probaron la activa vida amorosa que tuvo siendo obispo, y aunque los rumores afirman que podría ser padre de nueve niños, hasta ahora sólo ha reconocido a uno.

El presidente venezolano Hugo Chávez protagoniza un caso diferente, ya que a sus 57 años arrastra sus divorcios de Nancy Colmenares (con quien tuvo a sus hijos Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael) y de Marisabel Rodríguez, madre de su hija Rosinés.

Desde que en 2002 se separó de Rodríguez, al líder de la Revolución Bolivariana se le han adjudicado varios romances nunca confirmados por él mismo con mujeres venezolanas e incluso con la ex embajadora argentina en Caracas, Alicia Castro.

Las presidentas sudamericanas tampoco están exentas de la soledad, pero por diferentes motivos, ya que la ex mandataria chilena Michelle Bachellet gobernó de 2006 a 2010 en condición de divorciada y madre de tres hijos.

Un caso parecido es el de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien a sus 62 años asumió el gobierno en noviembre de 2010 sin un “primer caballero” al lado, ya que se ha divorciado en dos ocasiones y sólo tiene a una hija.

La otra mujer presidenta de la región, la argentina Cristina Fernández, también está sola y de la manera más inesperada, ya que en octubre del año pasado murió de manera inesperada su esposo y antecesor, Néstor Kirchner.

Los Kirchner estuvieron casados durante 35 años y tuvieron dos hijos, razón más que suficiente para que la mandataria argentina aún siga vestida de luto y asuma la nueva soltería que comparte con otros colegas, con los que suele reunirse en las cumbres sudamericanas.

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More