Un año después del derrumbe que los mantuvo 69 días bajo tierra, la 
mayoría de los 33 trabajadores de la mina San José siguen sin trabajo y 
con escasos ahorros.
Santiago.- Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros chilenos que hace 
un año quedaron sepultados durante 69 días a 700 metros bajo tierra, 
tiene 40 años y es el mayor comunicador de todo el grupo. Aparece en 
programas de televisión, tiene una cuenta en Twitter, acaba de estrenar 
una web y sus contactos con la prensa son canalizados a través de una 
representante. En Chile es famoso y se le conoce como Super Mario.
Una
 realidad diametralmente distinta de la de Jimmy Sánchez, de 20 años, el
 más joven de todos. "Le dieron de alta médica el 23 de diciembre, pero 
mi hijo está mal", relata desesperada su madre, Norma Lagués. "Tiene 
pesadillas por la noche, llora. En tres ocasiones ha sufrido ataques de 
pánico muy fuertes, y yo no sé qué hacer. Lo único que quiere es 
trabajar en lo que sea".
El viernes se conmemoró un año del 
derrumbe en la mina San José de Copiapó, a 800 kilómetros al norte de 
Santiago. Los 33 de Atacama se han transformado ahora en un grupo tan 
heterogéneo que no permite generalizaciones. Algunos han sabido 
aprovechar con astucia las oportunidades que les ha brindado la fama 
tras su rescate.
Pero la mayoría de los mineros, en cambio, se
 han visto limitados en su vida por su estado físico y psicológico. La 
época de las invitaciones al extranjero y los pagos millonarios por 
exclusivas periodísticas parece estar terminando. Con sus diferentes 
circunstancias a cuestas, lo 33 mineros parecen tenerlo claro.
"A
 todos se nos están acabando los ahorros y hay que comenzar a ganarse el
 pan", relata el minero Ariel Ticona, de 30 años. Lo resume bien André 
Sougarret, el ingeniero que dirigió la operación de rescate: "Están 
volviendo poco a poco a la realidad y, en algunos casos, ese proceso ha 
sido muy complejo. Hay varios que afrontan peores condiciones económicas
 que las que tenían cuando trabajaban en la mina".
 Prácticamente
 ninguno de los 33 mineros tiene un empleo estable: algunos porque 
todavía echan mano de los ahorros y otros porque no se encuentran bien 
anímicamente. Siete se hallan todavía de baja médica, aunque eso no 
significa que el resto se encuentren perfectamente. "Mi marido está mal 
psicológicamente y yo también. Enfermamos juntos a lo largo de este 
año", relata desesperada Angélica Álvarez, esposa del minero Edison 
Peña. "La fama y los viajes al extranjero, donde era considerado como un
 dios, le hicieron confundir la realidad con la ficción. Lejos de 
hacerle un favor, le hicieron un tremendo daño, porque ni él ni el resto
 estaban preparados para toda esta parafernalia. La vida era mejor para 
nosotros antes del 5 de agosto de 2010", explica.
Pese a las 
dificultades que todos afrontan, 11 mineros prueban suerte como 
asesores. Uno de ellos es Juan Illanes, un exmilitar de 53 años, casado y
 con un hijo de 21. "Dicto conferencias en empresas sobre mi experiencia
 de vida, trabajo en equipo, liderazgo y manejos de crisis. Esto me 
permite vivir con cierta tranquilidad, aunque no es para hacerse rico. 
He dado cuatro conferencias desde diciembre en Costa Rica, México, 
Estados Unidos y Chile. Mientras me pueda mantener distante de la mina, 
lo voy a hacer", relata Llanes desde Chillán, al sur del país.
Otros,
 simplemente, ejercen oficios sencillos: Osmán Araya, de 30 años; Víctor
 Zamora, de 34, y Darío Segovia, de 49, venden frutas y verduras en 
mercados. Yonny Barrios, de 52 años, que sufre de silicosis, montó una 
tienda de alimentación en Copiapó gracias a los 7.500 euros que un 
empresario chileno les donó a cada uno a fines de 2010. El exfutbolista 
Franklin Lobos, de 54 años, también se quedó en la ciudad minera y hoy 
entrena a los jóvenes del club deportivo local.
Pese a los 
diferentes caminos que han tomado los 33 mineros, los supervivientes del
 pozo San José siguen unidos en algunos proyectos. Uno de ellos es la 
publicación de un libro con la historia oficial de lo que ocurrió 700 
metros bajo tierra que prepara el periodista estadounidense de origen 
guatemalteco Héctor Tobar, ganador de un premio Pulitzer por su trabajo 
en Los Angeles Times.
Otro proyecto es el filme que prepara 
Mike Medavoy, productor de Hollywood ligado a 18 películas nominadas a 
los Oscar, cuyo equipo ha llegado esta semana a Chile para mantener las 
primeras reuniones con los mineros. "Nuestro pacto de silencio no se 
romperá mientras no se publique el libro y no se estrene la película", 
explica Luis Urzúa, de 55 años, que durante el encierro se transformó en
 líder del grupo.
A la misma hora que el presidente chileno, 
Sebastián Piñera, y los mineros conmemoraban en Copiapó el primer 
aniversario de la tragedia, la justicia chilena admitió a trámite la 
demanda contra el Estado que interpusieron 31 de los trabajadores. 
Culpan a las instituciones por no haberse anticipado al derrumbe en el 
yacimiento San José, pese a su precariedad, y por ello piden 370.000 
euros de indemnización para cada uno. Raúl Bustos es uno de los dos que 
no quisieron sumarse a la acción judicial y explica sus razones: "Busco 
que se determinen responsabilidades de personas con nombres y apellidos,
 entre los cuales están los dueños de la mina".
Un finiquito con 12 meses de retraso
Una
 empresa estatal chilena comenzó a pagar esta semana el 40% de los 
finiquitos que la compañía minera San Esteban, propietaria de la mina 
San José, debía aún a los 33 mineros de Atacama y a otros 261 empleados 
que se quedaron sin trabajo hace un año a causa del derrumbe, informa la
 agencia Efe.
La Empresa Nacional de Minería (Enami) entregó 
en Copiapó los pagos correspondientes a 145 antiguos trabajadores de la 
mina. Se espera que el resto de los mineros retiren su dinero en las 
oficinas de Enami en Santiago. Con ello habrán recibido ya la totalidad 
del finiquito. "Si fuéramos ricos no habríamos venido corriendo", 
recalcó Jimmy Sánchez, uno de los miembros del grupo de los 33 
sepultados durante 69 días tras recoger su cheque.


 










 


 
 
 
 
 
 
 
 
 









1 comentarios:
He aquí la triste realidad que se genera del juego atroz y sucio de la cola del dragón que sigue arrastrando hacia la destrucción a millones que quieren solamente ser estrellas.
¡Basta de creer en políticos conectados con hilos invisibles al "titiritero" que se opone a la exaltación de la Nueva Humanidad que Cristo vino a establecer en este bendito planeta!
Publicar un comentario