La información como un producto de consumo masivo ha generado descontento en muchos sectores sociales, que pone al descubierto el panorama mediático actual; esto es, que sacrifica valores como la objetividad y veracidad de la noticia por mejorar los índices de audiencia. Efecto que se ha visto reflejado en la sociedad civil y externado por líderes de opinión como José Saramago que criticó la falta de ética en los medios de comunicación, así como su preocupación de que los medios comiencen a convertirse en una industria que fabrica.
Las industrias que controlan el sector mediático han desviado sus objetivos de difundir la base de la información para que cada persona genere su propio criterio y se han enfocado más en la multiplicidad de los emisores, lo que ha derivado en una revolución sin precedentes, dónde las personas son constantemente bombardeadas con determinados productos para poder así controlar hasta su propio consumo.
La forma en que la información se convirtió en un producto fabricable o que los mass media resultaron tan redituables son factores primordiales para que un mismo corporativo comience a adquirir las formas en los que las personas deben acceder a la información, lo que ocasiona que dicha actividad sea imprescindible realizar a través de ellos.
Las compañías que monopolizan la información.
Hoy en día cada sociedad está sustentada en la información. Los medios masivos de comunicación, son controladas por individuos o corporaciones en vez de ser bienes públicos disponibles o accesibles para todos. Los dueños de los medios, se aseguran de difundir aquello que no dañe su posición o sus intereses, entablando alianzas que los fortalezcan económicamente ante el mundo competitivo que se abre con la globalización. Este proceso asegura que la distribución de la riqueza permanecerá en los mismos canales, yendo aproximadamente a la misma gente, reduciendo la posibilidad del nacimiento de otros medios que puedan competir.
En sexenios pasados , han surgido iniciativas para regular los medios en México, tomando por ejemplo Televisa, siendo el más grande conglomerado mediáticos (empresa que posee varias empresas subdivididas en varios medios de comunicación como la televisión, la radio, editoriales, productoras de películas e internet) del país, obtuvo una estrecha relación con el partido priísta para poder convertirse en monopolio, lo cual pareciera que el Estado jugó el papel de un empresario más dentro del campo de la competencia económica, donde lo que le interesa no necesariamente es el poder político o el bienestar social, sino las ganancias económicas que represente la propiedad y el control de los flujos de información.
Es por eso que, cuando hablamos de monopolios de medios de comunicación masivos, hablamos del monopolio de las herramientas que crean, manipulan y difunden la información a la mayor parte del mundo, afectando los conocimientos, la reflexión y las decisiones de los individuos sometidos a estos. Es sin duda un caso muy diferente a cualquier otro tipo de monopolio que trate de productos tangibles, es mucho más grave y mucho menos controlado.
Los medios de comunicación masivos han representado un papel importantísimo a lo largo de la historia mundial. Son los vigilantes de la democracia, la voz del pueblo y los promotores del bien común. Sin embargo, la era de la globalización y el materialismo desenfrenado que cunde por todos lados ha convencido a sus dueños y a la sociedad de que sólo son un negocio.
Pertenecer a un monopolio mediático tiene ventajas tales como potenciar el impacto de la inversión publicitaria con la cual adquieren un plus adicional ante la competencia que con tanta fuerza se desata en los medios, asegurar que la información llegue a un mayor número de personas, obtener el máximo beneficio sobre una idea que se difunde en los diferentes medios de la misma empresa para que el mensaje tenga una mayor fuerza, mayor capacidad de adaptación al entorno globalizante, además de que ayuda a reducir los riesgos intentando crear y dar forma a los gustos e intereses de las personas a través de sus diferentes recursos.
La siguiente imagen nos muestra la estructura de los 10 conglomerados mediáticos más importantes del mundo que son: Time Warner, General Electric, AT&T Corporation, News Corporation, Viacom Inc., Bertelsmann, Walt Disney Company, Vivendi Universal, Liberty Media Corporation, Sony.
Ahora veremos cómo el mercado mexicano está controlado por unos cuantos, condicionando la pluralidad informativa y el espacio público, ya que son sus intereses los que cobran mayor fuerza y obstaculizan cada vez más el nacimiento de la competencia y faltando a la Ley federal de competencia económica.
El funcionamiento de la maquinaria.
Es un verdadero problema internacional que los recursos mediáticos que en algún momento surgieron como los auxiliares en las luchas políticas e intelectuales, hoy se encuentren bajo el dominio del conglomerado de capitales; es decir, bajo la supervisión de algunas personas que controlan la información, esto para constituir el mejor instrumento de dominación social.
Para muestra solo es necesario hablar de lo que sucede en América Latina por ejemplo: Carlos Slim un hombre con un gran poder adquisitivo, que a base de monopolizar un sector económico ha adquirido el control de las telecomunicaciones en está región, además de privatizar las líneas telefónicas e impidiendo la libre competencia. En cuanto al sector televisivo, que está prácticamente en un estado de oligopolio, controlados por Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. Pero eso no es exclusivo de la región ya que en América del sur se encuentra el venezolano Gustavo Cisneros Rendiles, que controla toda la industria mediática en la zona.
¿Esta forma de control da resultados?
Un monopolio mediático abarca distintos fenómenos a nivel nacional e internacional, y se ven traducidos en proyectos en televisión, artistas en radio e incluso el cine.
Actualmente el éxito o el talento en los artistas son medidos en millones de dólares, copias de discos vendidas, “rating”, etc. A su vez la popularidad de un fenómeno artístico crece según la recaudación en ventas y lo que su significado en valores monetarios significa.
La necesidad de incluir en los clientes potenciales algún tipo de fenómeno artístico se da por ejemplo al usar todos los medios de comunicación como posible entrada al gusto de las masas.
Una telenovela tiene el mayor rating, record en ventas de discos con la canción de la telenovela, artículos promocionales del programa, la ropa, la canción en la radio, los conciertos, la revista, el álbum de estampas, etc. Que mejor ejemplo que el fenómeno RBD, la telenovela juvenil con más éxito en la televisión mexicana sobrepaso fronteras, pues la fiebre llegó a Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina.
Éste proyecto se caracterizo por mostrar a muchachos viviendo su juventud al máximo, haciendo que el televidente se sintiera completamente identificado con las problemáticas que un joven enfrenta en la escuela, con sus padres o con sus amigos.
Éste capitulo de la Empresa Televisa se identifico por estar de boca en boca y presente en casi cualquier lugar. Dicha empresa se encargo de que el movimiento Rebelde se difundiera en cada rincón de este país, pues no solo fue la telenovela con más éxito en su historia, sino que también represento un grupo Pop con una inmensa proyección hacia el gusto de los radioescuchas, con la salida de sus 8 discos, que representaron alrededor de 15 millones de discos en los 5 años de su existencia (2004-2009).
Álbumes
de estudio
Año
|
Álbum
|
Copias Vendidas
|
2004
|
Rebelde
|
3.500.000
|
2005
|
Nuestro Amor
|
3.500.000
|
2006
|
Celestial
|
2.000.000
|
Rebels
|
1.500.000
|
|
2007
|
Empezar Desde Cero
|
3,000,000
|
2009
|
Para olvidarte de mí
|
100.000
|
Álbumes
en vivo
Año
|
Álbum
|
Copias Vendidas
|
2005
|
Tour Generación RBD en Vivo
|
1.000.000
|
2006
|
Live in Hollywood
|
400.000
|
2007
|
Hecho En España
|
400.000
|
Aunado a esto, se incluyó una revista, historietas, publicidad para celulares (tonos, imágenes, suscripción mensual, etc.).
Así es como un fenómeno artístico puede estar relacionado con la infinidad de casos que una empresa mediática puede insertar en la vida cotidiana de las masas, siendo la canción que escuchen a diario o el tema central de una platica en un café.
No sólo fenómenos artísticos están inmiscuidos en la búsqueda de que una sociedad guste de una sola cosa. El hecho de que exista un bombardeo mediático en la mayoría de los medios de un mismo tema, es casi una garantía financiera para empresas como Grupo Televisa que mantienen un monopolio mediático controlando la programación de programas televisivos, productos y contenido musical en los medios.
¿Y la sociedad qué papel juega?
La sociedad civil es un concepto que encierra un enorme poder social, ya que la integramos todos como ciudadanos y es nuestra participación activa la que nos permitirá tomar buenas decisiones en el ámbito público de nuestra sociedad fuera de las estructuras gubernamentales; ya que en más de una ocasión se ha demostrado ser más eficaz que el mismo estado burocrático para resolver los problemas de la gente, aunque muchos medios han intentado hacernos creer en determinados partidos políticos como la solución por ser personas de una sociedad civil.
El poder llegar a formar parte de una sociedad del conocimiento es un objetivo social que debemos plantearnos todos como miembros activos de la misma. Pero antes debemos encargarnos de los medios de comunicación como conglomerados de la información, haciéndose partícipes o declinando en su postura intelectual. Es aquí donde desemboca toda la estructura de industria mediática lo que permite mantener su postura ratificando lo que les conviene y excluyendo lo que consideran que nos es conveniente difundir. Es decir para tener acceso a datos y estadísticas globales es necesario hacerlo a través de alguna de estas industrias que tienen muy controlado el sector económico evitando así la libre competencia y peor aún evitando información reveladora que afecte a las esferas más altas de la sociedad. Aprender a trabajar juntos, sin resquemores y sin prejuicios, es una necesidad en la construcción de la sociedad del conocimiento.
Sitios Relacionados:
Le monde Diplomatique: http://www.lemondediplomatique.com.mx/ediciones/2009/mayo/concentracion-mediatica-y-lavado-de-cerebros-en-america-latina
Mediático: http://www.mediatico.com/es/periodismo_de_investigacion/005.asp
Kuomodo: http://www.kuomodo.info/2009/04/la-industria-mediatica.html
Periodismo ciudadano: http://www.periodismociudadano.com/2009/04/16/las-noticias-¿gratuitas-o-de-pago/
Radio la primerísima: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/54309
Referencias
La Gran Enciclopedia de Economía. Monopolio. Recuperado el 29 de septiembre de 2009, de http://www.economia48.com/…/monopolio/monopolio
Papelera Palermo. Con la pluma (la espada) y la palabra. Recuperado el 29 de Septiembre de 2009, de http://papelera.eurofull.com/shop/detallenot.asp?notid=15
Con la pluma como espada. (Diciembre, 2008). Una autocrítica pública: ¿Somos así, así somos? Recuperado el 29 de Septiembre de 2009, de http://www.conlaplumacomoespada.com/page/5/
Thompson, Ivan. La competencia imperfecta. Recuperado el 29 de septiembre de 2009 de http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-imperfecta.html
RedMexicana.com. (Febrero, 2006). Influencia de los Medios de Comunicación. Recuperado el 29 de Septiembre de 2009, de http://portal.redmexicana.com/foros/influencia-de-los-medios-de-comunicacion
Monopolios de medios de prensa. Recuperado el 29 de Septiembre de 2009, de http://www.derhumanos.com.ar/monopolio%20de%20medios%20de%20prensa.htm
El por qué de los monopolios. Recuperado el 29 de Septiembre de 2009, de http://mx.geocities.com/rpgaby/cap3.htm
Una denuncia al respecto de alguien que entiende lo que habla:
0 comentarios:
Publicar un comentario