¡La "teoría del shock":un movimiento reptiliano del sistema que energiza a la Serpiente Antigua

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado.

La publicidad, un poder luciferino contra el planeta

La publicidad es una amenaza contra el ecosistema planetario, los recursos naturales y hasta nuestra individualidad.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

En Somalia la situación es de vida o muerte

La maldad al descubierto...¿una cuestión genética o una evidencia de muerte espiritual

En Alemania descubren la región del cerebro dónde reside la maldad

¿Quién decide lo que vemos en la televisión?

Las corporaciones, propietarias de todas las cadenas de televisión en el mundo, no buscan informarte y ni siquiera entretenerte

Opinando de la ONU: ¿sirve o no sirve?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su 66ª Asamblea General se ha convertido en el escenario más destacado por los medios de comunicación

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

lunes, 20 de junio de 2011

Obama no puede contra el tráfico de armas

Algunos senadores han expresado al mandatario de EU que su gobierno "no ha mostrado liderazgo para combatir la violencia con armas"

WASHINGTON.- Más de cinco meses después de que la legisladora Gabrielle Giffords fue baleada en la cabeza, la Casa Blanca aún no toma nuevas medidas para controlar las armas a pesar de que el presidente Barack Obama pidió eso tras el tiroteo.

El silencio del gobierno ha generado críticas de activistas partidarios del control de armas e incluso de algunos aliados demócratas de Obama. El senador demócrata Frank Lautenberg le dijo al mandatario en una carta la semana pasada que el gobierno "no ha mostrado liderazgo para combatir la violencia con armas".

Todo esto es consistente con la postura general que ha mantenido Obama sobre las armas desde que asumió el poder: aunque al principio de su carrera política defendió abiertamente el control estricto de éstas, ha sido más cauteloso desde que es presidente.

Casi nunca menciona el asunto, a menos que se le pregunte al respecto, y ofrece, a lo mucho, un apoyo tibio a leyes que alguna vez respaldó firmemente, como por ejemplo el volver a implementar una prohibición a las armas de asalto.

Eric Schultz, el vocero de la Casa Blanca, dijo en un comunicado que el Departamento de Justicia "está consultando a los actores principales para identificar medidas de sentido común que mejorarían la seguridad de los estadunidenses y a la vez respetarían plenamente la segunda enmienda" constitucional, la cual defiende el derecho de los ciudadanos a portar armas.

Schultz no quiso comentar más, pero cualquier medida que tome el gobierno probablemente no satisfacerá lo que los activistas esperan ver, como por ejemplo la prohibición de cargadores de alta capacidad utilizados en el tiroteo que hirió a Giffords.

Cualquier cambio importante requeriría aprobar leyes nuevas, pero el gobierno considera esa posibilidad cerrada porque la mayor parte del Congreso se opone a las leyes de control de armas.

Un funcionario del gobierno involucrado en las negociaciones dijo que algunas de las propuestas que se están considerando es mejorar el sistema que usan los vendedores para verificar los antecedentes de los clientes y evitar vender armas a delincuentes.

Los activistas dicen que el sistema es poco efectivo y está lleno de lagunas legales. El funcionario habló a condición de mantener el anonimato porque las negociaciones son privadas.

Perú liberándose de sus ataduras del pasado, según uno de sus pensadores

 La derrota del fascismo


Por Mario Vargas Llosa
 
 
La victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el último 5 de junio, ha salvado al Perú de la instalación de una dictadura que, amparada por una mayoría electoral, hubiera exonerado al régimen de Fujimori y Montesinos (1990-2000) de los crímenes y robos que cometió, así como de los atropellos a la Constitución y a las leyes que marcaron ese decenio. Y hubiera devuelto al poder a los 77 civiles y militares que, por delitos perpetrados en esos años, cumplen prisión o se encuentran procesados. Por la más pacífica y civilizada de las formas -un proceso electoral- el fascismo hubiera resucitado en el Perú.

“Fascismo” es una palabra que ha sido usada con tanta ligereza por la izquierda, más como un conjuro o un insulto contra el adversario que como un concepto político preciso, que a muchos parecerá una etiqueta sin mayor significación para designar a una típica dictadura tercermundista. No lo fue, sino algo más profundo, complejo y totalizador que esos tradicionales golpes de Estado en que un caudillo moviliza los cuarteles, trepa al poder, se llena los bolsillos y los de sus compinches, hasta que, repelido por un país esquilmado hasta la ruina, se da a la fuga.

El régimen de Fujimori y Montesinos -da vergüenza decirlo- fue popular. Contó con la solidaridad de la clase empresarial por su política de libre mercado y la bonanza que trajo la subida de los precios de las materias primas, y de amplios sectores de las clases medias por los golpes asestados a Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, cuyas acciones terroristas -apagones, secuestros, cupos, bombas, asesinatos- las tenían en la inseguridad y el pánico.

….Esto es, en apretado resumen, lo que iba a retornar al Perú con los votos de los peruanos si ganaba las elecciones la señora Keiko Fujimori. Es decir, el fascismo del siglo XXI. Éste ya no se encarna en svásticas, saludo imperial, paso de ganso y un caudillo histérico vomitando injurias racistas en lo alto de una tribuna. Sino, exactamente, en lo que representó en el Perú, de 1990 a 2000, el gobierno de Fujimori. Una pandilla de desalmados voraces que, aliados con empresarios sin moral, periodistas canallas, pistoleros y sicarios, y la ignorancia de amplios sectores de la sociedad, instala un régimen de intimidación, brutalidad, demagogia, soborno y corrupción, que, simulando garantizar la paz social, se eterniza en el poder.

El triunfo de Ollanta Humala ha mostrado que todavía quedaba en el Perú una mayoría no maleada por tantos años de iniquidad y perversión de los valores cívicos. Que esta mayoría fuera apenas de tres puntos pone los pelos de punta, pues indica que las bases de sustentación de la democracia son muy débiles y que hay en el país casi una mitad de electores que prefiere vivir bajo una satrapía que en libertad. Es una de las grandes tareas que tiene ahora en sus manos el gobierno de Humala. La regeneración moral y política de una nación a la que, el terrorismo de un lado y, del otro, una dictadura integral, han conducido a tal extravío ideológico que buena parte de él añora el régimen autoritario que padeció durante 10 años.

Un rasgo particularmente triste de esta campaña electoral ha sido la alineación con la opción de la dictadura del llamado sector A, es decir, la gente más próspera y mejor educada del Perú, la que pasó por los excelentes colegios donde se aprende el inglés, la que envía a sus hijos a estudiar a Estados Unidos, esa “elite” convencida de que la cultura cabe en dos palabras: whisky y Miami. ….

¿Y ahora, qué va a pasar? Leo en El Comercio, el diario del grupo que superó todas las formas de la infamia en su campaña contra Ollanta Humala, un editorial escrito con gran moderación y, se diría, con entusiasmo, por la política económica que se propone aplicar el nuevo presidente, la que ha sido celebrada también, en un programa televisivo, por directivos de la confederación de empresarios, uno de los cuales afirmó: “En el Perú lo que falta es una política social”. ¿Qué ha ocurrido para que todos se volvieran humalistas de pronto? El nuevo presidente sólo ha repetido en estos días lo que dijo a lo largo de toda su campaña: que respetaría las empresas y las políticas de mercado, que su modelo no era Venezuela sino Brasil, pues sabía muy bien que el desarrollo debía continuar para que la lucha contra la pobreza y la exclusión fuera eficaz. Desde luego, es preferible que los nostálgicos de la dictadura escondan ahora los colmillos y ronroneen, cariñosos, a las puertas del nuevo gobierno. Pero no hay que tomarlos en serio. Su visión es pequeñita, mezquina e interesada, como lo demostraron en estos últimos meses. Y, sobre todo, no hay que creerles cuando hablan de libertad y democracia, palabras a las que sólo recurren cuando se sienten amenazados. El sistema de libre empresa y de mercado vale más que ellos y por eso el nuevo gobierno debe mantenerlo y perfeccionarlo, abriéndolo a nuevos empresarios, que entiendan por fin y para siempre que la libertad económica no es separable de la libertad política y de la libertad social, y que la igualdad de oportunidades es un principio irrenunciable en todo sistema genuinamente democrático. Si el gobierno de Ollanta Humala lo entiende así y procede en consecuencia por fin tendremos, como en Chile, Uruguay y Brasil, una izquierda genuinamente democrática y liberal y el Perú no volverá a correr el riesgo que ha corrido en estos meses, de volver a empantanarse en el atraso y la barbarie de una dictadura.

(Extracto de artículo publicado en El País, España)
 

EE.UU., Internet y los disidentes: ¿la santísima trinidad?


Hace unos días el diario The New York Times divulgaba lo que ya se sabía: el gobierno norteamericano ha creado los dispositivos para facilitar el acceso “invisible” a Internet -al margen de las redes locales- a quienes considere “disidentes”.

No son pocos los que se han preguntado si personas como Julian Assange, acosado por EE.UU., o quienes sufren la represión en países aliados de Washington podrán beneficiarse de la nueva creación.

Este video de los colegas de Cubainformación, basado en nuestro post “¿Suministrará EE.UU. los aparatos de Internet a los secuestrados de Guantánamo o a los manifestantes de Bahrein?”, lo documenta.

Vean el video

“Wikileaks fue una gran bendición” Según Oliver Stone


El célebre cineasta Oliver Stone ha afirmado en un encuentro con los estudiantes y profesores de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de Singapur que “Wikileaks fue una gran bendición para gente que como yo cree que sólo la verdad nos puede ayudar”. 

El director de películas como Wall Street, Comandante y JFK, intercambió con el auditorio sobre temas de la situación política internacional, la libertad de expresión y la guerra.
Aquí la traducción de sus palabras sobre el soldado Bradley Maninng y Wikileaks:
  • “El mandato [del presidente Obama] es de los medios de comunicación, no de la gente. Él se ríe cuando un manifestante se levanta y dice: “¿Qué pasa con Bradley Manning, y la forma en que lo están tratando?”. (se encoge de hombros). ¿Qué pasa con él? “Es curioso”, dice. No es gracioso. Es una situación muy horrible que tenemos en los EE.UU. …
  • “[Manning] está muy cruelmente encarcelado. Contrario a nuestra Constitución. Desde hace varios meses. [Obama] ha sido requerido por ello en repetidas ocasiones en nuestro país. Y nadie ha hecho nada por él. Ni siquiera se le ha sometido a un juicio. Pero esto, por supuesto es cierto, sucede con la gente de Guantánamo y otras muchas personas en todo el mundo dentro de nuestro sistema de detención.
  • “WikiLeaks fue una gran bendición para gente que como yo creen que sólo la verdad nos puede ayudar. Y el escándalo de Wikileaks … la forma en que los medios de comunicación cargaron sobre este Assange … Mancharlo … todas las cosas habituales que hacen … con aquellos de nosotros que han existido desde hace mucho tiempo, recordar el caso de Ellsberg. Lo interesante, por supuesto, es que en el caso de Ellsberg … la información que liberó era top secret… lo que Manning reveló no era secreto. Así que Ellsberg realmente violó de una manera mucho más profunda … mira lo conozco … la gente lo admira … Ellsberg finalmente está del lado correcto, él estaba en el lado correcto de la historia, pero ahora ha sido más reconocido.
  • “Espero que un día Assange y, sobre todo, Bradley Manning sea libre … No pienso que Bradley Manning vaya a salir de esta…
  • Wikileaks ha cambiado el mundo ya. Me refiero a lo que estamos diciendo …. Es tanto lo que Wikileaks ha publicado que ni siquiera hemos absorbido todavía …. Y he escuchado tantas historias … incluso de Venezuela … pero también del Oriente Medio …. Wikileaks tiene algunas sorpresas por delante de nosotros …. No se pueden hacer grandes cambios porque el gobierno ridiculiza esto, pero se hace conciencia: el cambio es posible … Así que vamos a la raíz de Wikileaks:  Si Wikileaks hubiera existido en 2003 George Bush nunca habría podido llevar a cabo su conspiración para ir a la guerra en Iraq”.

Con información de Wikileaks-Movie.com

Traducción de La pupila insomne La pupila insomne

sábado, 18 de junio de 2011

El Perú de Ollanta Humala

Con el ajustado triunfo de Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral por sobre Keiko Fujimori, el Perú ingresa en una nueva fase política cuya evolución y orientación ideológica aún no pueden predecirse con exactitud. Su signo estará determinado por la capacidad de resistencia a las presiones y la construcción de mayorías del nuevo gobierno frente la real politik de un país que se ha entregado con entusiasmo al libremercadismo.

Una muestra de lo que deberá enfrentar Humala ya pudo verse con la caída de más del 12 por ciento de la Bolsa de Lima al día siguiente de su victoria electoral. El presidente electo sabe ahora que no bastaron todas sus pruebas de amor al denominado "modelo" peruano, ni haber abjurado públicamente de todo resabio de "chavismo" que pudiera haber en su proyecto político para convencer a los representantes locales y transnacionales de la economía concentrada sobre su vocación de seguir el mismo camino que sus antecesores en el cargo.
 
Por lo pronto, puede afirmarse que los casi ocho millones de peruanos que votaron por este político nacionalista rechazaron con claridad la posibilidad de un retorno al fujimorismo, sinónimo de autoritarismo, desprecio por las leyes, corrupción y graves violaciones a los derechos humanos. Exactamente lo que el empresariado, los medios, el gobierno saliente de Alan García y la casi totalidad de la clase política peruana señalaban como el único camino posible para asegurar la continuidad del “éxito” del actual rumbo económico.


Lo que el establishment peruano y sus socios externos exhiben como “éxito” es el buen desempeño macroeconómico del país, atribuido entre otros factores al tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos, en vigencia desde 2009, y a otros acuerdos comerciales de índole similar con Canadá, Singapur, China, Corea y Japón, entre otros países. Pero esta pretendida buena performance de la economía peruana, que otorga liquidez y atrae inversores, se concreta a un elevado costo social: más del 31,3 por ciento de la población se encuentra por debajo del umbral de pobreza, incluyendo un 10 por ciento en la pobreza extrema.

Por otro lado, los capitales extranjeros que llegan atraídos por los recursos naturales del país, sobre todo en el sector de la minería, se concentran en proyectos extractivos que dejan muy poco al mercado local. Y en el marco de los acuerdos de libre comercio vigentes logran imponer condiciones desfavorables para la mano de obra y las industrias locales.

Estos son los condicionamientos externos. Ollanta Humala deberá además trabajar sobre su propia historia política y transformarla en una herramienta en la que apoyarse para impulsar un proyecto que pueda calificarse nítidamente como progresista.

Su arribo a la política desde las Fuerzas Armadas tiene un origen familiar. Su padre, Isaac Humala Núñez, es un conocido activista ultranacionalista, creador de una corriente política de fuerte influencia entre los militares peruanos, denominada “etnocacerismo.” El etnocacerismo aúna el culto a las culturas ancestrales andinas con el de los héroes de la guerra del Pacífico contra Chile, a fines del siglo XIX, particularmente la figura del mariscal Andrés Avelino Cáceres, pero no excluye algunas ideas marxistas. Un desarrollo que tiene antecedentes en la política peruana con el general Juan Velasco de Alvarado, que derrocó a través de un golpe  al presidente Fernando Belaúnde Terry en 1968 para instaurar un gobierno militar de orientación socialista.

Junto con su hermano Antauro, también militar, Ollanta fue uno de los promotores de una logia etnocacerista en el Ejército peruano en los años 80. En su foja de servicios se cuenta haber hecho un curso de combate en la Escuela de las Américas, la participación en la lucha antiguerrillera contra Sendero Luminoso en 1992, y en la guerra fronteriza con Ecuador en 1995.

Antauro Humala, por su parte, fue acusado de violaciones a los derechos humanos en el marco de operaciones contra Sendero Luminoso, aunque no hay procesos judiciales en su contra. En 1998, cuando ostentaba el rango de mayor de Infantería, Antauro fue pasado a retiro.
En octubre de 2000, el mismo día que el monje negro fujimorista Vladimiro Montesinos huía a Venezuela en un yate, los hermanos Humala encabezaron una sublevación contra el gobierno de Alberto Fujimori, al que consideraban ilegítimo, en la zona de Locumba, secundados por unos 70 reservistas. Depusieron las armas luego de la caída de Fujimori, y recibieron una amnistía.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta Humala fue designado agregado militar en Francia, donde aprovechó su estadía para estudiar Ciencias Políticas, y en Corea del Sur.
En diciembre del 2004, Ollanta fue pasado a retiro por orden del general Luis Muñoz Díaz, a quien el líder nacionalista había criticado vinculándolo con el fujimorismo.

A raíz de este hecho, su hermano Antauro volvió a sublevarse en 2005 junto otros militares etnocaceristas, y encabezó la toma de una comisaría en la localidad andina de Andahuaylas, en la que murieron cuatro policías. Ollanta intentó despegarse de este incidente, marcando diferencias con su hermano.

A partir de ese momento, Ollanta Humala comenzó a trabajar fuertemente para acceder al poder por la vía electoral, a través del Partido Nacionalista Peruano, del que es uno de los fundadores.

La oportunidad llegó en 2006, cuando logró pasar a la segunda vuelta, pero fue derrotado por el presidente saliente Alan García. Sus vínculos políticos con Hugo Chávez tuvieron mucho que ver con esa derrota: durante la campaña, el mandatario venezolano había sido exitosamente demonizado por los medios peruanos, que lo acusaban de injerencia en la política de Perú. El efecto de esa campaña negativa persiste hasta hoy en la opinión pública del país andino, lo que obligó a Humala a salir repetidas veces a criticar al propio Chávez y tomar distancia del chavismo para evitar una segunda derrota por idénticos motivos.

Ahora que tuvo éxito en sortear todos los obstáculos que le tendieron los conglomerados mediáticos y el gobierno de Alan García para evitar su llegada al poder, Ollanta intenta disipar los últimos fantasmas que podrían complicarlo, con una gira latinoamericana que además de Brasil, Argentina y Uruguay, incluye a Chile, país del que se había declarado enemigo acérrimo antes de su triunfo electoral. Y específicamente, no abarca a Venezuela.

Pero sus principales desafíos son internos: si mantiene su palabra de encarar una lucha frontal contra la pobreza, deberá inevitablemente desmontar el aparato neoliberal que controla la economía del país, demostrando a los peruanos las falacias de un modelo productor de miseria, desprestigiado en todo el mundo. Una pelea que no será fácil ni rápida.

© Noticiero Visión Siete/ TV Pública/ Argentina

"Bases" para expandir y mantener un Imperio

Un imperio de bases militares
Por: Hugh Gusterson
Bulletin of the Atomic Scientists
 Traducción por S. Seguí

Antes de leer este artículo, trate de responder a esta pregunta: 

¿cuántas bases militares tiene Estados Unidos en otros países?: 
a) 100 
b) 300 
c) 700 
   d) 1000. 

De acuerdo con la lista del propio Pentágono (1), la respuesta es de alrededor de 865, pero si se incluyen las nuevas bases en Iraq y Afganistán la cifra asciende a más de mil. Estas mil bases constituyen el 95 por ciento de todas las bases militares que los demás países mantienen en territorio ajeno. En otras palabras, Estados Unidos son a las bases militares lo que Heinz es al ketchup.

 La vieja manera de hacer colonialismo, practicada por los europeos, consistía en hacerse cargo de todo un país y administrarlo. Pero el procedimiento era chapucero. Estados Unidos ha sido pionero de un enfoque más ágil de imperio mundial. El historiador Chalmers Johnson afirma: "La versión norteamericana de la colonia es la base militar"; Estados Unidos, añade, tiene un "imperio de bases militares."

Estas bases no les salen baratas. Excluyendo sus bases en Afganistán e Iraq, Estados Unidos gasta alrededor de 102.000 millones de dólares al año en la gestión de sus bases en el exterior, según Miriam Pemberton, del Institute for Policy Studies. Y en muchos casos, tenemos que preguntarnos para qué sirven. Por ejemplo, los Estados Unidos tiene 227 bases en Alemania. Tal vez tuvieran sentido durante la Guerra Fría, cuando Alemania estaba dividida en dos por el telón de acero y los responsables de la política estadounidense trataban de convencer a los soviéticos de que el pueblo estadounidense consideraría un ataque a Europa como un ataque a EE.UU. Sin embargo, en una nueva era en que Alemania está reunificada y Estados Unidos está preocupado por otros focos de conflicto en Asia, África y Oriente Próximo, tiene tanto sentido para el Pentágono mantener sus 227 bases militares en Alemania que tendría para el servicio de correos mantener una flota de caballos y calesas.

Ahogada en burocracia, la Casa Blanca está desesperada por recortar gastos innecesarios del presupuesto federal. El congresista por Massachusetts Barney Frank, demócrata, ha sugerido que el presupuesto del Pentágono podría reducirse en un 25 por ciento. Tanto si consideramos políticamente realista el cálculo de Frank como si no, las bases en el exterior son sin duda un objetivo apetitoso para las tijeras del recortador de presupuestos. En 2004, Donald Rumsfeld, estimó que Estados Unidos podría ahorrar 12.000 millones de dólares con el cierre de unas 200 bases exteriores. El coste político sería casi nulo dado que las personas económicamente dependientes de las bases son ciudadanos extranjeros y no pueden votar en las elecciones estadounidenses.

 Sin embargo, las bases extranjeras parecen invisibles a los que pretenden recortar el presupuesto del Pentágono, que alcanza los 664.000 millones de dólares anuales. Tomemos el artículo del New York Times The Pentagon Meets the Real World (El Pentágono ante el mundo real (2) El editorialista del Times pedía a la Casa Blanca que tuviera el "coraje político" de recortar el presupuesto de defensa. ¿Sugerencias? Suprimir los programas de adquisición del caza F-22 y del destructor DDG-1000, y reducir el Sistema de Combate Futuro del ejército de tierra, a fin de ahorrar 10.000 millones más al año. Todas son sugerencias aceptables, pero ¿qué pasa con las bases en el extranjero?

Aunque los políticos y los expertos mediáticos parecen ignorar estas bases y entienden el estacionamiento de tropas de EE.UU. en todo el mundo como un hecho natural, el imperio de bases militares estadounidenses atrae la atención de académicos y activistas, como lo demuestra una conferencia sobre las bases exteriores celebrada en la American University a fines de febrero. NYU Press acaba de publicar el libro de Catherine Lutz Bases of empire, un libro que reúne a académicos que estudian las bases militares de EE.UU. y activistas opuestos a estas bases; Rutgers University Press ha publicado el libro de Kate McCaffrey Military Power and Popular Protest, un estudio de la base militar de Vieques (Puerto Rico) que tuvo que cerrar sus puertas ante las protestas masivas de la población local. Y Princeton University Press está a punto de publicar Island of Shame, de David Vine, un libro que cuenta la historia de cómo Estados Unidos y Gran Bretaña acordaron en secreto deportar a los habitantes chagos de Diego García a Isla Mauricio y las Seychelles, para que su isla pudiera convertirse en una base militar. Los estadounidenses hicieron un trabajo tan refinado que incluso gasearon a todos los perros chagos. A estos pobladores indígenas, chagos, se les ha negado hasta hoy el acceso a los tribunales de Estados Unidos, pero ganaron su causa contra el gobierno británico en tres juicios, aunque al final la sentencia fuera anulada por el más alto tribunal del país, la Cámara de los Lores. Ahora están interponiendo recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Los líderes americanos hablan de sus bases extranjeras como un elemento que permite consolidar las alianzas con otros países, principalmente a través de los acuerdos comerciales y la ayuda que suelen acompañar a los arrendamientos de las bases. Sin embargo, los soldados de EE.UU. viven en una especie de cocoon, simulacro de EE.UU. en las bases, mirando la televisión estadounidense, escuchando rap y heavy metal estadounidense y comiendo la fast food de su país, para que los jóvenes pueblerinos y chicos de la calle tengan poco contacto con otra forma de la vida. Mientras tanto, del otro lado de la cerca de púas, los residentes y las empresas locales suelen ser económicamente dependientes de los soldados y tener interés en su permanencia.

Estas bases pueden convertirse en focos de conflicto. Las bases militares descargan incesantemente desechos tóxicos en los ecosistemas locales, como en Guam, donde las bases militares han llevado a la creación de no menos de 19 vertederos tóxicos. Esta contaminación genera resentimiento y, a veces, como en Vieques en la década de 1990, movilizaciones sociales en toda regla contra las bases. Estados Unidos utilizaba Vieques para sus prácticas de bombardeo durante 180 días al año, y cuando Estados Unidos se retiró, en 2003, el paisaje estaba cubierto de municiones, de las que algunas habían estallado y otras no, cartuchos de uranio empobrecido, metales pesados, petróleo, lubricantes, disolventes y ácidos. Según los activistas locales, el índice de cáncer en Vieques era un 30 por ciento superior al del resto de Puerto Rico.

También es inevitable que, de vez en cuando, los soldados de EE.UU. –a menudo borrachos– cometan delitos. El resentimiento que causa estos crímenes se exacerba por la frecuente insistencia del gobierno de EE.UU. de impedir que estos crímenes sean juzgados por tribunales locales. En Corea, en 2002, dos soldados estadounidenses mataron a dos muchachas adolescentes cuando se dirigían a una fiesta de cumpleaños. Los activistas coreanos aseguran que éste fue uno de los 52.000 delitos cometidos por soldados estadounidenses en Corea entre 1967 y 2002. Los dos soldados fueron repatriados de inmediato a Estados Unidos para que pudieran escapar al tribunal coreano. En 1998, un aviador de los marines seccionó el cable de un telecabina de esquí en Italia, matando a 20 personas. Funcionarios de EE.UU. le dieron al piloto un tirón de orejas mientras se negaban a permitir que las autoridades italianas lo juzgaran. Estos y otros incidentes similares han lesionado las relaciones de EE.UU. con algunos importantes aliados.
Los ataques del 11 de septiembre fueron sin duda el ejemplo más espectacular de la clase de retroceso que puede generar el resentimiento local contra las bases de EE.UU. En la década de 1990, la presencia de bases militares estadounidenses en las cercanías de los lugares más sagrados del Islam sunita, en Arabia Saudí, enfureció a Osama bin Laden y proporcionó a Al Qaeda una potente herramienta de reclutamiento. Estados Unidos cerró prudentemente sus bases principales en Arabia Saudí, pero abrió nuevas bases adicionales en Iraq y Afganistán que se están convirtiendo en nuevas fuentes de fricción en las relaciones entre Estados Unidos y los pueblos de Oriente Próximo.

Este imperio proporciona a Estados Unidos una capacidad de intervención global, pero la forma del mismo, en la medida en que su peso principal está en Europa, es un vestigio inflado y anacrónico de la Guerra Fría. 

Muchas de estas bases son un lujo que Estados Unidos ya no puede permitirse en una época de déficit presupuestario récord. Por otra parte, las bases estadounidenses en países extranjeros tienen un doble filo: proyectan el poder estadounidense en todo el mundo, pero también inflaman las relaciones exteriores de EE.UU. y generan resentimiento por los fenómenos de prostitución, daño ambiental, pequeña delincuencia, y etnocentrismo cotidiano que son sus corolarios inevitables. Estos resentimientos han obligado recientemente al cierre de bases estadounidenses en Ecuador, Puerto Rico, y Kirguistán, y si el pasado es el inicio del futuro, son de esperar otros movimientos contra las bases estadounidenses en el futuro. Durante los próximos 50 años, estoy convencido de que seremos testigos de la aparición de una nueva norma internacional según la cual la instalación de bases militares en el extranjero será tan indefendible como lo ha sido la ocupación colonial durante los últimos 50 años.

Nuestra Declaración de Independencia critica a los británicos por el acuartelamiento de grandes unidades de tropas armadas entre nosotros y por hallarse sus tropas protegidas, mediante juicios simbólicos, del castigo a los crímenes que pudiesen cometer contra los habitantes de estos Estados Unidos. ¡Bellas palabras! Estados Unidos debería comenzar a tomarlas en serio. 
Referencias de la nota:
  1. http://www.defense.gov/pubs/BSR_2007_Baseline.pdf
  2. http://www.nytimes.com/2009/03/01/opinion/01sun2.html 
Datos del autor: Hugh Gusterson es profesor de antropología y sociología en la Universidad George Mason y antes enseñó en el MIT en el marco de su Programa sobre ciencia, tecnología y sociedad.

Tiene publicados trabajos de campo sobre la cultura de los científicos de armas atómicas y los activistas antinucleares en Estados Unidos y Rusia. Ha publicado también varios libros sobre estos temas: Nuclear Rites: A Weapons Laboratory at the End of the Cold War (UCP, 1996), People of the Bomb: Portraits of America's Nuclear Complex (U of M Press, 2004) y Why America's Top Pundits Are Wrong (UCP, 2005), éste como coeditor.

http://www.thebulletin.org/web-edition/columnists/hugh-gusterson/empire-of-bases

viernes, 17 de junio de 2011

BUGARACH: UN NEGOCIO MÁS PARA SUPERSTICIOSOS DEL FIN DEL MUNDO

Un monte que ha sido epicentro, desde los albores, de supuestos avistamientos OVNI, extraños acontecimientos paranormales y numerosas búsquedas de objetos sagrados.

 En diciembre de 2012, Bugarach, será para muchas sectas el refugio donde se protegerán del Apocalipsis. Otras corrientes opinan que el monte galo se convertirá en el inicio del fin.


Francia (AFP) - Los habitantes de Bugarach, al pie de una montaña del mismo nombre en el sur de Francia, ya estaban acostumbrados a los turistas en busca de ovnis, pero ahora temen la invasión de "utopistas" convencidos de que sólo ese lugar se salvará del apocalipsis que anuncian para fines de 2012.

El tema de los numerosos profetas del apocalipsis en internet fue incluso evocado en un reciente concejo municipal, admitió Jean-Pierre Delord, el alcalde del pueblo de 200 habitantes, cerca de los Pirineos.

"Estamos preocupados, podemos ver en internet que 'iluminados' prevén el fin del mundo para el 21 de diciembre 2012 y que Bugarach será el lugar donde hay que estar" para salvarse, agregó.

Desde hace un par de años, la red está inundada de sombríos escenarios sobre el apocalipsis venidero, basados en lecturas del calendario Maya y de Nostradamus.

Tan fuertes son estas teorías -que evocan el fin del calendario maya, la inversión de los polos, la alineación de los planetas del sistema solar o una colisión entre la Tierra y un planeta misterioso- que la NASA, la agencia espacial estadounidense, se sintió obligada de desmentir, en 2009, el próximo fin del mundo.

"El mundo no terminará el 21 de diciembre de 2012", aseguró la NASA en una insólita campaña para intentar disipar los extendidos rumores.

Algunas teorías sobre el próximo fin del mundo designan el pico de Bugarach como una de las "montañas sagradas" que se salvarán del apocalipsis.

"Internet es capaz de todas las locuras y nosotros, que somos sólo 200 (habitantes), no vamos a poder resistir", dijo el alcalde, un ex ganadero de 67 años, que teme la llegada de cientos o miles de personas.

Acostumbrado a los rumores, el pueblo recibe ya a numerosos esotéricos, contó el alcalde, mostrando amuletos, piedras místicas y otras joyas que la municipalidad ha hecho retirar de la montaña.

Algunos creen que el monte, punto culminante del macizo de Corbières, con sus 1.231 metros de altitud, es un "estacionamiento para ovnis", que alberga en sus entrañas medios de locomoción para extraterrestres.

Otros piensan que en esta zona hallarán el Santo Graal o el tesoro de los templarios.

"En un principio, un 72% de mis clientes eran excursionistas. Ahora, un 68% son 'visitante esotéricos'", indicó Sigrid Benard, gerente desde hace seis años de la Casa de la Naturaleza, una de los pocos albergues en esta pequeña comuna.

Afectada por el éxodo rural registrado después de la Segunda Guerra Mundial, la localidad revivió después de 1968, con la llegada de gente con una filosofía y conocimientos agrícolas diferentes.
Ahora, de cada nueve familias de ganaderos que viven en las faldas del pico, ocho no son originarias de la comuna, entre ellos el alcalde. Todos ellos se han integrado y estimulado la economía local, indicó el adjunto del alcalde, Gilbert Cros.

La ciudad alberga también numerosas residencias secundarias compradas por europeos.

La irrupción de los "utopistas" se inició a comienzos de esta década. "Antes, no habíamos oído hablar de todas esas teorías absurdas", dijo Cros, que lamentó que todo esto dé una mala imagen a la comuna.

Los "utopistas" compran casas aisladas y organizan cursillos, dijo el alcalde.

Esto ha provocado un alza de los precios en el otro lado de la montaña, en Camps-sur-l'Agly, indicó Neli Busch, una agricultora de origen alemán que alquila cuartos y que se queja de que "los esotéricos" estén adquiriendo todos los terrenos agrícolas y que los "jóvenes no puedan instalarse" en la zona.



martes, 14 de junio de 2011

Crisis Alimentaria: un galope que se acelera sobre las naciones


Las causas estructurales de la crisis alimentaria están relacionadas con las políticas neoliberales aplicadas indiscriminadamente en el transcurso de los últimos treinta años a escala planetaria, que son las responsables de la situación actual. 

La situación actual y permanente, reside en la estructura excluyente, en la inequidad del sistema capitalista, que condena a millones de seres a la marginalidad, a la pobreza y solo existe para garantizar que la riqueza siga concentrándose en los pocos millonarios y en las grandes corporaciones mundiales. 

El problema no es que falten alimentos en el mundo, sino que estos están en el lugar inadecuado y a un precio que los más pobres no se pueden permitir. La crisis alimentaria actual, tienen mucho que ver con la especulación del capital financiero internacional y el monopolio del mercado de combustibles. 

El mundo registra una crisis de alimentos, tal como lo atestiguan diversos informes de organismos multinacionales. Crisis caracterizada por la escasez y carestía de productos alimenticios. Se estima en casi mil millones la cantidad de personas que sufren hambre en el planeta. Ya desde antes de la crisis, como expresión de la característica inhumana del sistema mundial, se estimaba en ochocientos cincuenta millones la cantidad de hambrientos en el mundo.


El siguiente video pertenece a la columna de Economía de Raúl Dellatorre. Fue emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 14 de junio de 2011.Trata sobre la suba de los precios de los alimentos en el mundo, la especulación y los fondos de inversión. Los dueños de las semillas y la soberanía alimentaria de la humanidad. Los invito a observarlo y analizarlo con mucho discernimiento y sabiduría.


Los chilenos perdieron el "primer amor" por el "Salvador" Piñera

Adimark: aprobación al gobierno de Piñera cae a 36%, su registro más bajo

En un mes marcado por el visto bueno al proyecto HidroAysén, el rechazo tanto a la gestión del presidente como de su gobierno alcanza el 56%. 

En un mes marcado por la aprobación del mega proyecto energético HidroAysén, las movilizaciones de los estudiantes y la segunda cuenta pública del gobierno, tanto la aceptación a la gestión del presidente como la de su gobierno cayeron drásticamente en sus niveles de aprobación, según el sondeo elaborado por la consultora Adimark.

Durante el mes de mayo, sólo un 36% de los encuestados aprobó la gestión del mandatario, mientras que la desaprobación alcanzó el 56%. Del mismo modo, el Gobierno obtuvo un resultado idéntico al del presidente.

Cabe destacar que el peor registro de la ex presidenta Michelle Bachelet fue de 35% durante el invierno de 2007, como consecuencia del malestar ciudadano por la implementación de Transantiago.

En tanto, el mal resultado en la percepción del gobierno de Piñera y la labor del presidente es atribuible, según Adimark, al rechazo de gran parte de la sociedad a la aprobación de la central hidroeléctrica en la Patagonia chilena.

Sin embargo, en el análisis de la consultora respecto a las áreas de gestión del Ejecutivo, el tema Educación es el que registra una mayor caída: la aceptación del manejo de las políticas educacionales de gobierno cayó de un 60% en abril a un 44% en mayo, producto de las movilizaciones tanto de estudiantes como de los profesores.

Del mismo modo, tanto las áreas de gestión relativas a Delincuencia y Medio Ambiente sufrieron importantes caídas durante la medición de mayo. La aprobación de la primera llegó a 33% (desde un 40% en abril), mientras que la del cuidado al medioambiente se ubicó en un 37% (frente a un 43% en el mes anterior).

Por el contrario, las áreas mejor evaluadas siguen siendo Relaciones Internacionales, con un 69% de aceptación, y la economía, con un 48%. Por su parte, la aprobación de la gestión relativa al empleo se mantiene estable, con un 39%, desde el 40% de abril.

Evaluación del Gabinete

Según Adimark, la aprobación de los ministros se correlaciona fuertemente con lo acontecido durante el mes de mayo.

Una de las caídas de aprobación más importantes es la sufrida por el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, con un retroceso de 8 puntos porcentuales en el mes (85% en abril), registrando ahora un 77% de apoyo ciudadano, pese a ser el mejor evaluado del gabinete.

El ministro Lavín, Educación, también cae en su nivel de respaldo. Un 70% aprueba ahora su gestión, 8 puntos menos que en abril (78%). Misma caída sufre el ministro Hinzpeter (Interior), cuya aprobación llegó al 59% (era 67% en abril). La ministra Von Baer disminuye su respaldo en 7 puntos, quedando en 58% (65% en abril).

También se deteriora la evaluación de la ministra Schmidt, del Sernam, que ahora llega al 62% (69% en abril último), caída probablemente explicada por las dificultades que ha presentado el proyecto de post natal.

Ajenos a estas caídas de aprobación se ubican varios ministros, que en general logran mantenerse: Cruz-Coke (Cultura), Matthei (Trabajo), Allamand (Defensa) y Larraín (Hacienda).
Coaliciones políticas
Pese a que la última entrega de Adimark muestra que la identificación ciudadana con la oposición creció (desde un 36% en abril a un 39% en mayo), mientras que con el Gobierno se mantuvo (36%),  la aprobación a la Concertación, principal conglomerado de oposición, cayó en esta medición.

Según Adimark, la aprobación a la Concertación retrocedió 3 puntos en mayo, ubicándose en 23% (desde 26% en abril).

En tanto, la Coalición por el Cambio también disminuye su respaldo y se ubica en 32% (36% en abril). El rechazo hacia Coalición y Concertación continúa aumentando hasta niveles inéditos: Coalición 57% de rechazo y Concertación 65% de rechazo.

Las evaluaciones hacia el Congreso también empeoran. Un 30% aprueba la gestión del Senado, mientras que un 24% aprueba la gestión de la Cámara de Diputados. Ambas cámaras están en los peores niveles de los últimos 15 meses.

Inédito: Facebook comenzó a perder usuarios

En los últimos meses, la red social tuvo una caída exponencial en la cantidad de usuarios. 
¿Perdió la batalla contra Twitter?
En los últimos dos meses sucedió lo impensado: Facebook, la red social más famosa y grande del mundo, comenzó a perder seguidores. 

Si bien la creación de Mark Zuckerberg va directo a reunir 700 millones de usuarios, lo hace a paso cada vez más lento, debido a un freno en la tendencia de suscripción e incluso a causa de pérdidas masivas de usuarios en algunos países como los Estados Unidos o Canadá, informó el sitio web del diario El Mundo.

De acuerdo con Inside Facebook, a principios de junio la red social contaba con 687 millones de usuarios, con nuevos provenientes de países en los que la adopción de redes sociales es reciente.

Pero lo que más llamó la atención es la pérdida de cuentas en los Estados Unidos –seis millones menos durante el mes de mayo, de 155,2 millones a 149,4 millones– y Canadá –cayó hasta los 16,6 millones–. 

También disminuyeron los internautas en Rusia, Noruega y Reino Unido, con cerca de 100 mil menos en cada uno.

Pese a estas cifras negativas, en términos interanuales la adhesión a esta red social en esos países creció notablemente, alcanzando hasta las dos cifras en países como los Estados Unidos, donde aumentaron los usuarios un 23% con respecto a mayo de 2010.

Para el periódico The Guardian, la clave en el crecimiento futuro de Facebook estará en el mercado chino, al que consideró "imprescindible" si lo que buscan sus propietarios es alcanzar la barrera de los 1.000 millones de usuarios.


FUENTE: infobae.com

Italia: ¡el bunga-bunga causará "terremotos" en todo los ámbitos del país!

"Hubo prostitución en las fiestas de Berlusconi"

La fiscal del juicio en Milán que se sigue al primer ministro por prostitución aseguró este martes que se pagó a decenas de mujeres que asistieron las fiestas en la residencia privada de Silvio Berlusconi para que mantuvieran sexo con el primer ministro. "Era evidente que había personas prostituyéndose (durante) las veladas en la residencia del primer ministro", dijo Ilda Boccassini a los jueces.

La fiscal intervino este martes en la vista del proceso que se sigue al primer ministro, acusado de pagar a la prostituta (entonces menor) Karima El Mahroug, conocida como "Ruby".

Berlusconi no asistió al proceso. Tras las presentaciones de los alegatos de la Fiscalía y la defensa, el proceso se aplazó hasta el 18 de julio.

Al presentar sus alegatos, Boccassini habló de pruebas conseguidas en las conversaciones telefónicas interceptadas, que en su opinión arrojan luz sobre la naturaleza de la relación entre Berlusconi y la mujeres que asistían a la fiesta en su mansión en Arcore, cerca de Milán.

La Fiscalía acusó, además, al mandatario de haber ordenado a un asesor financiero que realizara los pagos a algunas mujeres, incluida "Ruby".

Además, en el juicio también se lo imputa a Berlusconi de haber abusado de su cargo para encubrir la relación con "Ruby". Esta acusación se refiere a cuando Berlusconi intervino en favor de esta mujer, que se encontraba en custodia policial en Milán bajo sospecha de robo en mayo de 2010.

Boccassini señaló que, en esa ocasión, la llamada telefónica hecha por Berlusconi estaba destinada a presionar a las autoridades para que liberaran a "Ruby".

La fiscal señaló que este incidente y la subsiguiente decisión del primer ministro de enviar a una política amiga a recoger a "Ruby" fue un “ataque militar” a las autoridades judiciales en Milán.

Berlusconi ha admitido que intervino en favor de "Ruby" y alegó que creía que era la sobrina del ex presidente egipcio Hosni Mubarak y que no quería que su arresto causara un incidente diplomático.

La defensa, por su parte, presentó sus argumentos para la absolución de su cliente y señaló que el tribunal no era competente para dirimir la causa. Según los abogados de Berlusconi, estas acusaciones se deberían resolver en un tribunal especial para máximas autoridades.

Fuente: DPA

 

Francia rechazó el matrimonio homosexual

La Asamblea Nacional votó negativamente un proyecto para legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo.  
Sólo los sectores de izquierda respaldaron la iniciativa.
 

La Cámara Baja del Parlamento francés rechazó, este martes, por 293 votos contra 222, un proyecto de ley de la oposición socialista para extender el matrimonio a la comunidad gay.

La izquierda en su conjunto apoyó el plan, mientras que la mayor parte de la derecha, mayoritaria en el cuerpo legislativo, se opuso a dar a las parejas del mismo sexo la posibilidad de casarse.

"No hay que ir en el sentido del viento, ni ceder a las modas", dijo Michel Diefenbacher, diputado por el oficialismo. "Estamos en contra de la homofobia, pero no queremos alterar en el inconsciente colectivo la imagen y la función del matrimonio, que es una institución encargada de la protección del más débil, empezando por la mujer", agregó.


Por el contrario, el impulsor de la iniciativa, el socialista Patrick Bloche, consideró que el objetivo era acabar con "la discriminación". Señaló que no se afectaba la idea de familia ya que el texto propuesto no planteaba la opción de la adopción de niños.

El representante recordó que siete Estados europeos reconocieron el matrimonio igualitario (Holanda, Bélgica, España, Noruega, Suecia, Portugal e Islandia) y destacó que algunos de ellos, de "cultura católica muy marcada", no se vieron "sacudidos en sus fundamentos por su reconocimiento" de la unión entre personas del mismo sexo.

La líder del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, una de las firmes opositoras al proyecto, llegó a comparar el enlace gay con la poligamia.

Fuente: AFP - EuropaPress

Chile: discurso sin hechos aceleran los tiempos de justicia y juicio

Piñera llamó al diálogo en medio de una crisis política

El presidente chileno se reunió con los líderes opositores pero no consiguió amainar las críticas.
Su gobierno soporta, desde hace semanas, una ola de protestas sociales por la educación y por un megaproyecto hidroeléctrico.
Sebastián Piñera almorzó junto a los líderes de la oposición para analizar una agenda que ayude a superar los conflictos que aquejan a su gobierno en las últimas semanas. Si bien los comensales destacaron la voluntad de diálogo, exigieron que se presente una propuesta concreta para efectuar reformas políticas.

Las críticas llegaron más tarde, luego de que la ministra vocera, Ena von Bae, acusara a la Concertación de olvidarse de los temas sociales. En respuesta, el diputado Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, dijo que la cita le pareció un "tongo". "Me quedé con la sensación de que la crisis de conducción del gobierno es más grave de lo que uno atisbaba", añadió.

Andrade, al igual que dirigentes de los opositores partidos Demócrata Cristiano y Comunista, pidió reformas políticas para encarar la crisis social, traducida en más de 600 protestas este año.

Este martes, Piñera reaccionó reforzando su apuesta por la negociación: "(Espero que) este diálogo al cual hemos convocado a la sociedad chilena, y muy especialmente a sus dirigentes políticos, logre resultados fecundos", subrayó.

El mandatario, cuya popularidad cayó hasta el 36%, dijo que lo urgente es "poner en el centro del debate político las prioridades de la gente", más que las reformas políticas. A diferencia de su vocera, optó por no cuestionar las diferencias con la oposición de centro izquierda, que estuvo en el poder entre 1990 y 2010.

"Chile es una sociedad democrática, libre, diversa y plural. Tenemos muchas formas de ver las cosas, muchos pensamientos distintos y eso por supuesto que es muy positivo", matizó el mandatario.

La crisis, esta semana representada por las manifestaciones estudiantiles y los más de 100 colegios ocupados, se basa en los reclamos de equidad en un país donde los más ricos ganan 46 veces más que los más pobres.
 
Fuente: DPA

 
 

¡Latinoamérica será levantada en alas de águila!

Cepal y OIT: 
Desempleo en América Latina no superaría el 7 % en el 2011
Santiago, (ANDINA). El nivel de desempleo en América Latina descenderá del 7,3 por ciento registrado en el 2010 a menos del 7 por ciento en el presente año, sostiene un informe conjunto elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el informe de Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe dado a conocer hoy en Santiago de Chile, ambos organismos de las Naciones Unidas analizan la evolución del panorama laboral en la región así como las políticas contracíclicas aplicadas por algunos países durante la reciente crisis internacional.

Ambos organismo reconocen que dichas medidas contribuyeron en muchos casos a reducir la vulnerabilidad económica, lo que posibilitó una reactivación más rápida.

En esta crisis se registró mayor preocupación por sostener el empleo y los ingresos de las personas. Varias de las medidas adoptadas fueron el vehículo para que el mayor gasto fiscal llegara en la mayor medida posible a las personas, reflejando una preocupación por la igualdad”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

Por su parte, Elizabeth Tinoco, directora regional de la Oficina de la OIT para las Américas, señaló que estas políticas contracíclicas implicaron una expansión del gasto fiscal durante la crisis e incluyeron diversas medidas, como inversión en infraestructura, planes de empleo de emergencia, estímulo a las empresas o programas sociales, entre otras.


Sin embargo, el análisis constata que las políticas aplicadas durante la crisis generalmente fueron resultado de reacciones de corto plazo, más que consecuencia de un enfoque contracíclico institucionalizado.



Bárcena y Tinoco advirtieron que por la baja disponibilidad de recursos fiscales no todos los países estuvieron en la condición de aplicar políticas contracíclicas fuertes y, en otros casos, se aplicaron medidas más como reacción a una situación particular que como consecuencia de una estrategia claramente delineada y establecida.



Surge el reto de institucionalizar un enfoque contracíclico a lo largo del ciclo económico”, recomiendan, y agregan que esto ofrecería capacidad de dar respuestas inmediatas en el caso de una nueva crisis.



La publicación Cepal-OIT afirma que en muchos países hay indicios de mejoría en la calidad del empleo, y agrega que “los datos sobre la evolución de empleo formal reflejan fuertemente la recuperación de la actividad económica”.


Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More