¡La "teoría del shock":un movimiento reptiliano del sistema que energiza a la Serpiente Antigua

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado.

La publicidad, un poder luciferino contra el planeta

La publicidad es una amenaza contra el ecosistema planetario, los recursos naturales y hasta nuestra individualidad.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

En Somalia la situación es de vida o muerte

La maldad al descubierto...¿una cuestión genética o una evidencia de muerte espiritual

En Alemania descubren la región del cerebro dónde reside la maldad

¿Quién decide lo que vemos en la televisión?

Las corporaciones, propietarias de todas las cadenas de televisión en el mundo, no buscan informarte y ni siquiera entretenerte

Opinando de la ONU: ¿sirve o no sirve?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su 66ª Asamblea General se ha convertido en el escenario más destacado por los medios de comunicación

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

lunes, 23 de agosto de 2010

Mezquita en llamas



Democracy Now!


Traducido por Mercedes Camps, Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español

Salman Hamdani falleció el 11 de septiembre de 2001. El asistente de investigación de la Universidad Rockefeller tenía 23 años y era graduado de bioquímica. También había recibido capacitación como técnico en medicina de emergencia y era cadete del Departamento de Policía de Nueva York. Pero ese día nunca llegó a su trabajo. Hamdani, un musulmán estadounidense, fue uno de los primeros socorristas en llegar aquel día. Corrió hacia la Zona Cero para salvar a otros. Su acto de altruismo le costó la vida.
Hamdani fue más tarde distinguido como un héroe por el Presidente George W. Bush y su nombre fue mencionado en la Ley Patriota de Estados Unidos. Pero no fue así como lo describieron los medios inmediatamente después del 11 de septiembre. En octubre, sus padres fueron a la Meca a rezar por su hijo. Mientras estaban fuera del país, el New York Post y otros medios describieron a Hamdani como uno de los posibles terroristas fugados. El titular del New York Post anunciaba en letras de molde “¿DESAPARECIDO O ESCONDIDO? EL MISTERIO DEL CADETE PAKISTANÍ DE LA POLICÍA DE NUEVA YORK”. El artículo sensacionalista decía que alguien muy parecido a la descripción que se había dado de Hamdani había sido visto cerca del Túnel Midtown un mes después del 11 de septiembre. Su familia fue interrogada, y se investigaron las búsquedas en Internet y las inclinaciones políticas de Hamdani.
Sus padres, Talat y Saleem Hamdani, habían buscado desesperadamente en los hospitales, en las listas de fallecidos y de heridos. “Sólo buscábamos, en cada rincón de los hospitales. Fuimos a Nueva Jersey, fuimos a todos los hospitales. Algunos pacientes habían perdido la memoria”, dijo su madre, Talat. “Teníamos la esperanza de que fuera uno de ellos y de que pudiéramos identificarlo”.
Los siniestros informes sobre Salman Hamdani fueron característicos de la creciente y abierta intolerancia contra los árabes-estadounidenses, los musulmanes-estadounidenses y la gente de ascendencia sur-asiática. Talat, que en aquel momento trabajaba como maestra, me contó que los niños de su familia tuvieron que cambiar sus nombres por nombres anglosajones para evitar ser discriminados:
“Tenemos sobrinas y sobrinos. Estaban en segundo grado. Y, créanme, cambiaron sus nombres. Armeen pasó a llamarse Amy, y uno pasó a llamarse Mickey, el otro Mikey y el cuarto pasó a llamarse Adam. Y les preguntamos, '¿Por qué cambiaron sus nombres?' Y dijeron 'porque no queremos que nos llamen terroristas en la escuela'”.
El 20 de marzo de 2002, la familia Hamdani recibió la noticia de que el ADN de Salman había sido hallado en la Zona Cero, y que por lo tanto era oficialmente una de las víctimas de los ataques. En su funeral, realizado en el Centro Comunitario Islámico en la calle 96 del Este de Manhattan, hablaron el Alcalde Michael Bloomberg, el Jefe de Policía Ray Kelly y el congresista Gary Ackerman.
Lo que nos lleva a la actual polémica sobre la propuesta de construir un centro comunitario islámico, proyectado en el número 51 de Park Place en el bajo Manhattan. Vale aclarar que el lugar no es una mezquita, y no es en la Zona Cero (está a unas cuadras de distancia). La Iniciativa Córdoba, el grupo sin fines de lucro que impulsa el proyecto, lo describe como un “centro comunitario, muy parecido a la Asociación Cristiana de Jóvenes o al Centro Comunitario Judío, donde la gente de cualquier fe puede utilizar sus instalaciones. Además de un gimnasio, la Casa de Córdoba tendrá una piscina, un restaurante, un auditorio para 500 personas, un monumento conmemorativo del 11 de septiembre, una capilla para diferentes religiones, un espacio de oficinas y salas de conferencias y un espacio para rezar”.
La oposición al centro comenzó en blogs marginales de derecha, y desde entonces ha llegado a los medios masivos. Mientras los multimillonarios agentes inmobiliarios discuten qué hacer en la Zona Cero, el hueco que allí quedó aún no ha sido llenado. En cambio, el hueco en las noticias durante el mes de agosto fue llenado con la polémica de la “Mezquita de la Zona Cero”, como ellos mismos la llaman.
Hay otro hueco que debe ser llenado, a saber: la ausencia de referentes en Estados Unidos de todas las profesiones y condiciones sociales y de todo el espectro político que defiendan la libertad de religión y se expresen contra el racismo. Como dijo una vez el Reverendo Martin Luther King Jr.: “Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos”.
¿Alguien diría seriamente que no debería existir una iglesia cristiana cerca del edificio de la ciudad de Oklahoma en el que Timothy McVeigh realizó su atentado con coche-bomba, solo porque McVeigh era cristiano?
La gente que está en contra del odio no es una minoría marginal, ni tampoco una mayoría silenciosa. Es una mayoría silenciada. Silenciada por los opinólogos y pseudointelectuales que llevan a cabo este debate en los medios.
El odio provoca violencia. La marginación de una población entera, de una religión entera, no es algo bueno para nuestro país. Pone en peligro a los musulmanes en Estados Unidos, y genera rencor hacia Estados Unidos en el resto del mundo.
Cuando le pregunté a Daisy Khan, directora ejecutiva de la Sociedad Estadounidense para el Avance Musulmán, una de las organizaciones que copatrocinan el centro comunitario propuesto, si temía por su vida, por la de sus hijos o por los musulmanes de Nueva York, respondió “Temo por mi país”.
————————–
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2010/8/19/mezquita_en_llamas
rCR

Cuando el río suena...

Fidel Castro reiteró que evitar guerra nuclear depende de Obama

El líder cubano Fidel Castro opinó que el "aparato militar de estados unidos" es mucho más poderoso que Barack Obama, pero reiteró que el presidente podría evitar una guerra nuclear que Castro ve próxima.

Castro afirmó que "el único hecho significativo es que en Estados Unidos hay una constitución. La cual establece que sólo existe una persona en el país que puede dar la orden de iniciar una guerra, lo cual es ahora más importante que nunca”.

“Una guerra nuclear mundial puede desatarse en un minuto y durar tal vez un día", afirmó el ex presidente cubano.



¡OTRA NACIÓN QUE ENTRA EN LOS DÍAS DE JUICIO DIVINO!

Mueren 29 personas por día por la inseguridad en la Venezuela de Chávez


La inseguridad es un tabú en el gobierno venezolano. Chávez y sus ministros evitan el tema. Desde enero hasta junio murieron 5.186 venezolanos y denuncian que los cadáveres se acumulan.


El sociólogo Ramón Piñango explicó que además de la amenaza colectiva, la inseguridad se convierte en un problema grave desde el punto de vista político. "Cuando la gente se siente amenazada cree que no sólo puede perder sus propiedades sino que tiene el riesgo de perder la vida y el riesgo de muerte crece como riesgo colectivo. Eso tiene implicaciones políticas serias porque si a la gente la acorralan y la ponen a escoger entre el régimen político -sea de izquierda o de derecha- y su vida, se decidirán por su vida. Eso amenaza la estabilidad de cualquier régimen". 

"Por muy duro que parezca, un muerto es algo tangible. Eso no es percepción ni es discutible. Lanzar cifras en la cara de un funcionario es duro, y pobre de él si tiene que hacer lo imposible por ocultar la realidad", agrega.

Luis Cedeño, experto en violencia y coordinador de la ONG Paz Activa, coincide en que al venezolano lo que más le interesa y preocupa es el problema de la violencia y la delincuencia, pero el sector oficial no habla de inseguridad, mientras "los funcionarios se ríen de personas serias que sí tratan de dilucidar este fenómeno para buscarsoluciones ".

La falta de estadísticas y cifras oficiales obligaron a las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación a hacer investigaciones que les permitan medir con datos la realidad de la violencia y la inseguridad. 

Cedeño explica: "Desde 2005 la fuente no oficial se ha manejado en el país con sus propios datos y el gobierno no la contradice. Allí hay dos opciones: la cifra que dan estas ONG es correcta o la cifra oficial es muy superior, y a las autoridades no le conviene contradecirla. Si el gobierno tiene cifras menores por qué callar y otorgar".

El Instituto Nacional de Estadísticas hizo una encuesta de victimización entre marzo y abril de 2010. "Me informaron que los resultados de la encuesta son más graves que los datos que arrojó la investigación de 2006", indicó Luis Cedeño, a quien le preocupa que esa data no sea divulgada.

Según el informe del Observatorio Venezolano de Violencia en 2009 se cometieron 16.047 homicidios en Venezuela. La cifra extraoficial reportada por el Cicpc fue de 13.780 víctimas el año pasado. La policía científica inició 5.186 investigaciones por homicidios entre enero y junio de 2010. 

"Aumenta el número de muertos, pero no se incrementa en la misma proporción los servicios asociados a este hecho, por eso colapsan las morgues. Hay un manejo inadecuado de los cadáveres y eso afecta incluso la investigación del crimen".

Mientras tanto, Hugo Chávez parece desconocer el tema.





TODA ESTA SANGRE CLAMA POR VENGANZA DIVINA

Cuatro hombres fueron decapitados y colgados de un puente sobre la autopista México-Acapulco, en un nuevo episodio de intimidación entre cárteles. La imagen puede herir su sensibilidad.





Los cuerpos de cuatro jóvenes decapitados fueron hallados atados y colgando de un puente de la autopista México-Acapulco, en una zona de la ciudad central de Cuernavaca, informó una fuente oficial. 

A los cuerpos les fueron cercenados además los genitales y los dedos índice, dijo un comunicado de la Procuraduría General de Justicia del estado de Morelos, al que pertenece Cuernavaca, ciudad turística y de descanso de fines de semana para miles de capitalinos. 

La Procuraduría dio a conocer los nombres de las víctimas y detalló que uno tenía 20 años, dos 21, y el cuarto 24 años. 

Los cadáveres colgaban del puente del fraccionamiento residencial Tabachines, y en la misma autopista fueron halladas las cabezas, dos de ellas con los ojos vendados. 

Los criminales dejaron en el lugar un mensaje escrito en el que advierten que eso mismo va a pasar a quienes apoyen "al traidor Edgar Valdés Villarreal, alias La Barbie".


Fuente: EFE


ESTE DEBATE ELEVARÁ EL ODIO Y LA VIOLENCIA HACIA LOS ÁRABES


Polémica en Nueva York por la construcción de una mezquita cerca del Ground Zero


Por Martín Kanenguiser 
Especial para lanacion.com

Acalorado debate entre quienes defienden la libertad de culto y los que priorizan la seguridad nacional



NUEVA YORK.- En el cálido verano de Nueva York, transitar por la zona del Ground Zero todavía provoca escalofríos a los cientos de miles de turistas que, cada día, observan las ruinas y la reconstrucción del predio que hasta el 11 de septiembre del 2001 ocupaban las Torres Gemelas.
Desde el edificio del Word Financial Center, se puede observar a unos metros como las excavadoras trabajan para levantar el memorial que recordará a las víctimas del ataque de Al Qaeda y también otros edificios que, a la manera de la sociedad de los Estados Unidos, intentarán dar la vuelta la página de aquel traumático capítulo de la historia de este país.
El sol de agosto cae en forma plena sobre los trabajadores que, con su esfuerzo, le recuerdan a todo el mundo a aquellos que, horas después de los ataques, comenzaron a poner en riesgo sus vidas para rescatar gente en medio de los escombros y del peligro de derrumbes.
Nueva York ya no es la misma que hace 10 anos, aún cuando uno traspasa los ferreos, agotadores, controles de seguridad en los aeropuertos, que se repiten en la entrada de cada edificio publico o privado que uno visite. Sigue siendo la ciudad que nunca duerme, pero ahora se la nota más desconfiada, algo hostil, con sus cámaras en las calles y sus ciudadanos en alerta.
Por esa razón, no es difícil entender el fuerte debate que se observa en la sociedad norteamericana en torno de la posibilidad de que una mezquita se ubique cerca de la zona donde unos 3000 inocentes perdieron su vida por aquel cobarde ataque terrorista.
Quienes desean recuperar los niveles de libertad y tolerancia que caracterizaban a Nueva York antes de esa fecha, son los más firmes defensores de que haya un templo musulmán en el sur de Manhattan, uno más entre tantos lugares de culto en esta ciudad cosmopolita. Dicen, con mucho orgullo, que Estados Unidos se fundó y creció como una nación que siempre defendió la libertad de culto y de expresión, hasta que la seguridad nacional se puso por encima de estos principios.
Pero el dolor de los familiares de las víctimas se mezcla con las críticas de los más duros opositores del presidente Obama, que aprovechan este tema para castigar a un presidente que aparece demasiado dubitativo frente a un tema tan sensible.
Entre estos republicanos duros -otros, como el alcalde Michael Bloomberg, han apoyado el proyecto- el objetivo parece ser seguir construyendo muros, aunque sean invisibles, en nombre del supuesto "choque de civilizaciones".
El debate recién comienza y, a medida que se acerque un nuevo aniversario de los atentados, seguramente se endurecerá. Y aunque su resultado sea incierto, ya está claro que las heridas de aquella locura están lejos de poder cerrarse.




Irán presentó su avión de guerra denominado "embajador de muerte"

Bautizado como Karrar, el avión no tripulado fue presentado como "símbolo del progreso" de la industria militar iraní. Ahmadinejad aseguró que tienen derecho areforzar sus capacidades defensivas.

Irán presentó ayer un avión no tripulado de fabricación propia en un alarde de poderío militar, según informó hoy la agencia de noticias Fars

Durante la exhibición del nuevo aparato estuvo también presente el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad. 

El avión no tripulado, conocido como "Karar", mide cuatro metros de largo y puede dirigirse hacia su objetivo cargado con "grandes cantidades de explosivos", aseguró Fars

A comienzos de esta semana Irán había realizado lanzamientos de prueba de misiles tierra-tierra de última generación , lo que fue considerado como un importante paso en el desarrollo de misiles por el Ministerio de Defensa. 

El ministerio anunció hoy que pronto se efectuarían nuevas pruebas con misiles tipo Qiam-1. 
Las Fuerzas Armadas del país persa intensificaron sus maniobras ante especulaciones según las cuales Israel podría perpetrar posibles ataques contra plantas nucleares en el país. 
Aunque Teherán asegura que su Ejército no está entrenado para atacar a otros países, Occidente teme pueda lanzar un ataque con misiles contra Israel, especialmente con sus proyectiles Shahab que supuestamente tienen un alcance de 2.000 kilómetros y que podrían impactar en cualquier parte de Israel. 
 


Fuente: DPA


A veces me pregunto yo

  Richard Anthony en 1965 se cuestionó cosas que hoy siguen esperando una respuesta. Estoy convencido que esa respuesta está encarnada en cada uno de nosotros. ¡No continuemos escondiéndola!


domingo, 22 de agosto de 2010

COMO EN LOS DÍA DE NOÉ

“Pero como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre, pues como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del hombre” 
(Mateo 24: 37-39).

Sarkozy autorizó la boda de un muerto, fallecido en 2007 

Martine Mallard logró casarse con Alain Duvignacq, fallecido en julio del 2007 a causa de un cáncer, tras años de trámites burocráticos para conseguir las autorizaciones necesarias. El pasado 12 de julio, el presidente francés firmó el decreto.


La ceremonia se celebró el pasado 10 de agosto en la ciudad de Saintes, al oeste de Francia, según publica hoy el diario Le Parisien, y la novia estuvo rodeada de sus familiares. Ese día Martine, de 53 años, se convirtió en la señora Duvignacq y convirtió en realidad "un compromiso que habíamos decidido los dos", relata al diario.

Preparativos en marchaEl matrimonio póstumo ha sido posible después de tres años de trámites complicados, ya que la pareja había fijado la fecha de la boda para el 30 de julio del 2007, 17 días después de que Alain falleciera a causa del cáncer que padecía desde hacía tiempo.
Cuando murió, ya lo tenían todo preparado y ya se habían publicado las amonestaciones matrimoniales, lo que luego le sirvió a ella para demostrar que no había ningún impedimento para el enlace.

Antecedentes

Tras la muerte de su pareja, Martine decidió seguir adelante y recurrir a un gabinete de abogados que le dirigió en todo el procedimiento para conseguir los documentos y pruebas necesarias.
Los matrimonios a título póstumo son muy poco comunes en Francia, aunque hay algún antecedente no muy lejano, como el del pintor Jean-Louis Ronzier, quien se casó en el 2008 a título póstumo con la compañera con la que convivió desde los años 80, fallecida en el 2004 a los 52 años.

Fuente:  El Periodico (España)

viernes, 20 de agosto de 2010

LA INTOLERANCIA CONTRA CRISTO: PALABRAS PROFÉTICAS MUY OPORTUNAS

Lo que Paul Washer describe en esta charla son pautas proféticas que revelan el espíritu enemigo que se está levantando contra los escogidos en las naciones. El sistema ya ha trazado una vez más sus estrategias de persecución y exterminio contra todo lo que proclama el Señorío de Cristo y el establecimiento del Gobierno de Dios entre los hombres.


Las leyes anti-diseño que cada vez toman control de los Códigos Civiles nacionales son pautas satánicas que trazarán una mentalidad totalmente antagónica respecto a los valores de vida que proclamamos los santos.


¡Atiendan lo que el Espíritu le dice hoy a la Iglesia!


LOS DUEÑOS DEL MUNDO GENERANDO LINAJE IGNORANTE

Los universitarios de EEUU creen que Beethoven es un perro


La mayoría de los estadounidenses que están a punto de empezar la universidad no pueden escribir en cursiva, creen que el e-mail es demasiado lento, que Beethoven es un perro y que Miguel Ángel es un virus de ordenador, señala un informe divulgado en EEUU.



Para los estudiantes que se graduarán en 2014, Checoslovaquia nunca existió; Clint Eastwood es un cineasta y no fue 'Harry el Sucio', y John McEnroe actúa en anuncios televisivos y no estuvo en las canchas de tenis, según un estudio elaborado por académicos de una universidad estadounidense.

La lista 'Mindset' (modo de pensar) fue compilada por primera vez en 1998, con la generación que graduaría en 2002, por el profesor de humanidades Tom McBride y el ex director de relaciones públicas Ron Nief de la Universidad Beloit.
El objetivo era que las autoridades educativas recordaran cuán rápido pierden vigencia las referencias culturales, pero se convirtió rápidamente en una popular lista anual que da un pantallazo de cómo cambian las cosas y presenta una crónica de los sucesos políticos y culturales clave que definen a una generación.
Los nacidos en 1980 creen que hubo un solo Papa, Juan Pablo II, quien asumió en 1978 y falleció en 2008. Para los de 1981, Yugoslavia nunca existió y no entendían por qué aparece con mayúscula el nombre del sindicato Solidaridad, único independiente en Polonia y en el bloque soviético, y que logró terminar con el comunismo en ese país de manera pacífica, en 1989.
Elaborar la lista tomó un año, durante el cual Nief y McBride recolectaron contribuciones externas, estudiaron minuciosamente diarios, trabajos literarios y los medios populares del año de nacimiento de quienes ingresan a la universidad en agosto o setiembre en Estados Unidos.
"Luego presentamos las ideas a todos los de 18 años a los que logramos atraer la atención", dijo Nief a la AFP. Los que nacieron en 1984 no saben que existió algo como el apartheid en Sudáfrica. Para los que tienen 29 años Mike Tyson fue "siempre un delincuente", en cambio los que nacieron cinco años antes consideran al boxeador como "siempre un competidor".
"Hace dos años, había algunos estudiantes (que contestaban) que aprendieron mecanografía en una máquina de escribir", en cambio ahora hay algunos de 30 años que no saben que IBM fue fabricante de máquinas de escribir, dijo Nief.
Y para los alumnos que se gradúan de bachillerato este año, Alemania nunca estuvo dividida, los atletas profesionales siempre compitieron en Juegos Olímpicos, los 'reality shows' siempre existieron en la televisión y las aerolíneas jamás permitieron fumar en sus aviones.
Fuente: Yahoo Noticias

CÓMO EVITAR LA CAÍDA DEL CABELLO

Para aquellos visitantes que me han pedido un artículo al respecto, recomiendo la siguiente nota.
¡BENDICIONES!

¿Preocupado porque cada día encuentras menos pelos en tu cabeza? ¡No desesperes!. La pérdida de cabello se puede detener con tan solo algunos cambios en tu estilo de vida. Si bien las soluciones mágicas no existen, está comprobado que una alimentación saludable, no fumar, no beber alcohol y un buen cuidado del cabello son armas poderosas contra la calvicie.


La caída del cabello es un problema que afecta a muchos hombres. La mayoría de los casos responden a causas hormonales y hereditarias, aunque también pueden influir problemas de salud como el estrés y la anemia.

¿Te preguntas de mil formas cómo evitar la caída del cabello? A continuación, te brindamos todas las respuestas.

  • Bebe mucha agua todos los días. Te ayudará a mantener todo el cuerpo hidratado, incluso tu cabello. El tallo del pelo está compuesto químicamente por agua, por lo tanto beber este líquido en forma abundante también te asegura el crecimiento del cabello.
  • Consume proteínas. ¿Sabías que este nutriente te ayuda a tener el pelo más fuerte? Esto lo vuelve más resistente a la caída. Incluye carnes magras, granos enteros, productos lácteos y frutos secos para asegurarte más proteínas en tu dieta. Hay algunos alimentos que ayudan a evitar la caída del cabello.
  • No fumes ni consumas alcohol. Estos vicios no son buenos para combatir la pérdida de cabello, pues reducen la circulación sanguínea en el cuero cabelludo. En consecuencia, el cabello crece en menor cantidad, con menos fuerza y resistencia.
  • Cuida tu cabello. Si quieres evitar la calvicie, tienes que prestar debida atención a cómo tratas a tu cabello. Por ejemplo, no te cepilles con el cabello húmedo cuando sales de la ducha; espera a que se seque y utiliza un peine de dientes anchos, pues esto evita la rotura del eje del cabello. Recorta tu cabello con regularidad para estimular su crecimiento y, a la vez, tener una imagen más prolija.
  • Evita los químicos. Abandona los tratamientos de coloración para el cabello, porque puede debilitar y secar el cabello.
  • Tratamiento de aceite caliente. Los especialistas recomiendan aplicar un tratamiento de aceite caliente para fortalecer el cabello y evitar su caída.
Ya lo has visto. La respuesta a cómo evitar la pérdida del cabello es una combinación de los hábitos saludables que siempre te aconsejamos en VivirSalud: una nutrición balanceada, uso de productos de buena calidad y evitar el alcohol y el cigarrillo.
Si logras implementar estos cambios, notarás que tu cabello crecerá mucho más fuerte y se hará más resistente a la caída.

Fuente: vivirsalud.com

PRIMER SÍNTOMA Y EXCUSA OPORTUNA PARA UNA NUEVA GUERRA

Irán abre mañana su planta nuclear


El régimen de Ahmadinejad abre la planta atómica Bushehr, construida con la ayuda de Rusia pese a las sanciones impuestas a Teherán. Días atrás la ONU instó a Israel a "destruir la planta" antes de que entre en funcionamiento.




La primera planta atómica de Irán, denominada Bushehr y construida por Rusia, comenzará a funcionar mañana al combustible nuclear suministrado por Moscú y pese a las sanciones impuestas a Teherán por el Consejo de Seguridad de la ONU. La primera tanda de combustible nuclear había sido enviada en enero de 2008. 

El titular de la agencia nuclear rusa Rosatom, Serguei Kiryenko, viajó a Irán para la inauguración de la planta. Debido a que el combustible para Bushehr fue sellado en su momento por el organismo nuclear de la ONU, los inspectores de la AIEA deben ir ese día para quitar el precinto. 


Kirienko junto al director de la Organización de la Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi, afirmó que se trata de "un acontecimiento histórico" que demuestra "Rusia siempre cumple con sus obligaciones internacionales”. 


Bushehr "es un gran proyecto internacional, pues, aunque el trabajo principal lo ha hecho Rusia, los suministros de equipos estuvieron a cargo de más de una decena de países, incluidos varios de la Unión Europea y de la región de Asia y el Pacífico", agregó. 


El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, felicitó a los científicos de su país que construyeron la planta atómica de Busher, que será inaugurada el sábado en Irán. 


"A Israel sólo le quedan tres días para atacar la planta nuclear iraní, según el ex embajador de los EEUU", así advirtió esta semana John Bolton, ex representante de Washington ante la ONU. Después de esto, un ataque causaría daño radiactivo. 


jueves, 19 de agosto de 2010

RETIRADA ASTUTA Y ENGAÑOSA

Obama retiró las últimas tropas de combate de Irak

Las últimas tropas de combate de Estados Unidos abandonaron hoy Irak, con lo que las operaciones de estas unidades en el país del golfo quedaron oficialmente concluidas dos semanas antes de la fecha fijada por el presidente Barack Obama, informaron medios estadounidenses.


Sin embargo, 56.000 soldados permanecen allí para entrenar a efectivos locales y para "acciones antiterroristas". 

Con el retiro, y tras siete años y medio de operativos tras la invasión de Irak, la "Operation Iraqi Freedom" queda oficialmente cerrada, citó la MSNBC declaraciones del portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Philip Crowley. 

Es un "momento histórico", comentó el portavoz, según reportó la agencia alemana de noticias DPA. 

El miércoles por la tarde, el presidente Obama había afirmado en el estado norteamericano de Ohio: "Mantenemos la promesa que hicimos. Nuestra misión de combate en Irak acabará". 

Los últimos soldados comenzaron a cruzar la frontera con Kuwait a la 1.30 del jueves (las 19.30 del miércoles en la Argentina), citó la emisora MSNBC declaraciones de un periodista que informa desde el lugar. 

El retiro de Bagdad de la misión, compuesta de unos 14.000 soldados, había comenzado el sábado, según informó el "Washington Post". 

Sin embargo, se había pedido a los periodistas locales que no informaran del retiro por razones de seguridad, pero se estima que ya todos los soldados han llegado a Kuwait. 

La emisora CNN señaló que actualmente la fuerza militar estadounidense en Irak ha quedado reducida a 56.000 soldados. 

Aún se espera que unos 6.000 efectivos que se desempeñan en unidades especiales abandonen el país antes de fin de mes. El 1 de septiembre comenzará la operación "New Dawn" (Nuevo Amanecer), en cuyo marco está previsto que los 50.000 efectivos que aún permanezcan en el país del golfo actúen en el entrenamiento de las fuerzas de seguridad locales y en operaciones antiterroristas. 

Según lo dispuesto por la administración Obama, estos últimos efectivos abandonarán Irak antes de finalizar 2011. Obama había justificado el retiro completo de las tropas destacando que lo importante es concentrar las fuerzas en la lucha antiterrorista en Afganistán. 

El retiro de las tropas de combate marca un nuevo hito en la historia reciente de Irak, cuyo gobierno deberá asumir mayores responsabilidades en materia de seguridad interna. Los ataques poco antes de la fecha prevista para el retiro total de las tropas de combate, el 31 de agosto, fueron en aumento. 

Este martes se registró en la capital iraquí el mayor atentado individual del año, en el que murieron 58 personas. Desde la invasión del país por fuerzas estadounidenses, en marzo de 2003, murieron más de 4.400 soldados de Estados Unidos.

miércoles, 18 de agosto de 2010



China es la segunda economía del planeta

Superó a Japón, que sufre una importante desaceleración.



China se convirtió en la segunda economía del planeta en el segundo trimestre de 2010 en detrimento de Japón, que sufrió una desaceleración más brusca que lo esperado en su crecimiento, lo que da una nueva señal de alerta para la reactivación mundial.


El gobierno japonés reconoció que el PIB nominal de China fue superior al de Japón en el segundo trimestre (abril a junio): 1,337 billones de dólares contra 1,288 billones de dólares respectivamente, según las conversiones oficiales. Sin embargo, en el conjunto de los seis primeros meses del año, el PIB de Japón fue de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 billones de China en el mismo periodo. En el segundo trimestre, la economía japonesa sufrió un retroceso del consumo interno que ponen de manifiesto un estancamiento en la reactivación.
En términos trimestrales, la economía japonesa creció un 0,1% en el periodo de abril-junio respecto a enero-marzo (+1,1%). En términos interanuales, el PIB aumentó solamente un 0,4% en el segundo trimestre, en muy fuerte retroceso respecto al 4,4% del trimestre anterior y significativamente por debajo de la previsión del 2,3% pronosticada por los economistas entrevistados por la agencia financiera Dow Jones Newswires. Estas cifras decepcionaron a los economistas.


" Son una sorpresa negativa. Los efectos de las medidas de reactivación se atenúan. Aquellos que querían aprovechar de las subvenciones acordadas para cambiar su auto o su televisor ya lo han hecho," dijo el experto Yoshiki Shinke, del Dai-Ichi Life Research Institute. "Con excepción de la compra de equipamientos de las empresas privadas y las exportaciones, los datos en su conjunto son malos", coincidió un analista de Daiwa Securities. "Ahora está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón", agregó. A pesar de esta situación, el ministro delegado de Economía, Satoshi Arai, dijo que "no es indispensable actuar en lo inmediato" para lanzar nuevas medidas de estímulo de la demanda interna.


Lo cierto es que las empresas japonesas reducen sus gastos y la masa salarial con el objetivo de lograr precios bajos en un medio ambiente muy competitivo. Con este procedimiento agudizan el fenómeno deflacionista, uno de los factores de los modestos desempeños económicos de Japón. Resignado, Japón espera ahora que la dinámica China, su principal cliente, le quite en forma duradera la plaza de segunda económica mundial este año o el próximo. Superada desde un punto de vista estadístico, Japón conservará sin embargo durante varios años un avance en términos más concretos de condiciones y nivel de vida medios, despliegue de infraestructuras, educación generalizada, prestaciones sociales y otros criterios tangibles. Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.


Para Japón, que enfrenta el envejecimiento y la disminución de la población, así como una ampliación de las desigualdades sociales, la cuestión es cómo revivir la actividad económica con una reducción del número de activos. La ecuación es aún más difícil si se tiene en cuenta que el país tiene una deuda gigantesca y corre el riesgo de ver su tejido industrial deshilacharse, como consecuencia de la gran dependencia externa de sus empresas y la excesiva valuación del yen, que empujan a trasladar fábricas al exterior de Japón. En cuanto a China, su crecimiento se desaceleraría en el segundo semestre, ya que Pekín se vería obligado a mantener sus medidas de ajuste del crédito bancario y limitar los gastos destinados a la reactivación, declaró el lunes un experto del Centro de Información del Estado Fan Jianping, al periódico People's Daily. Tras haber crecido 11,9% en el primer trimestre de 2010 y 10,3% en el segundo, la economía china tendría una expansión de 9,2% en el tercer trimestre y 8,0-8,5% en el último, según este experto.

Fuente: AFP

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More