¡La "teoría del shock":un movimiento reptiliano del sistema que energiza a la Serpiente Antigua

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado.

La publicidad, un poder luciferino contra el planeta

La publicidad es una amenaza contra el ecosistema planetario, los recursos naturales y hasta nuestra individualidad.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

En Somalia la situación es de vida o muerte

La maldad al descubierto...¿una cuestión genética o una evidencia de muerte espiritual

En Alemania descubren la región del cerebro dónde reside la maldad

¿Quién decide lo que vemos en la televisión?

Las corporaciones, propietarias de todas las cadenas de televisión en el mundo, no buscan informarte y ni siquiera entretenerte

Opinando de la ONU: ¿sirve o no sirve?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su 66ª Asamblea General se ha convertido en el escenario más destacado por los medios de comunicación

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Monarquía española en picada

Analistas sostienen que crisis económica está mermando el nivel de apoyo a la realeza. 



Madrid/Agencias.- El escándalo de corrupción por el presunto desvío de fondos que involucra a su yerno, Iñaki Urdangarin, llega en momentos complicados para el rey de España, Juan Carlos I, aquejado, además, por sus problemas de salud, la inquietud social y la crisis financiera que azota al país. La imagen de la Corona española está en su nivel más bajo, según un estudio revelado ayer por el diario Público de Madrid.

El prestigio de la Casa Real española siempre ha gozado de buena salud, tanto por la cercanía que muestran sus miembros con respecto a la ciudadanía como por el rol político asumido por el rey en los primeros años tras la muerte de Francisco Franco, ocurrida en noviembre de 1975. Pero esta situación, al parecer, está cambiando.

Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (perteneciente al ministerio de la presidencia), los españoles otorgan un 4.8 al grado de confianza en la Corona en un rango que va de uno a 10. En 1995, éste llegaba a 7.45 puntos. La misma encuesta revela que para el 29.7% de los consultados, la Casa Real suscita desconfianza, según aseguró el periódico español.

En ese sentido, analistas locales sostienen que aunque la Casa Real no es parte de la clase política, se ha visto contagiada por la situación económica por la que atraviesa el país.

Los más de cuatro millones y medio de desempleados, los recortes estatales y los sacrificios económicos que deberán hacer los españoles en el futuro merman también la popularidad de los reyes y su familia, aseguran los expertos.

La Casa Real también entra en los cálculos de los ciudadanos que se preguntan si les compensa la monarquía. Y en este caso entra de lleno esta cuestión”, aseveró a Público Antón Rodríguez, profesor de Opinión Pública de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Según dice José Luis Dader, analista de la UCM, la caída en la aprobación de la monarquía se debe también, en parte, al relevo generacional al interior de la sociedad española. El protagonismo que tuvo el rey Juan Carlos en la transición a la democracia y su actuación al rechazar el intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 se diluye entre los más jóvenes.

José Luis Dader agrega que la ciudadanía exige una mayor transparencia respecto del dinero que es asignado a la Casa Real al año, sobre todo en momentos en que el país pasa por una grave crisis económica.

La monarquía española –a diferencia de la inglesa y la sueca– no hace públicas sus finanzas y la Ley de Transparencia que presentó el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hace unos meses, no explicita los de la familia real.

Ahora, el caso de Urdangarin reabrió el debate para pedir que la Casa Real haga pública la distribución de la asignación que recibe del presupuesto, así como las rentas y patrimonio de cada uno de sus miembros.

En ese sentido, la Zarzuela anunció que dará a conocer, de a poco, sus cuentas. De acuerdo con la Casa Real, existe la voluntad de ser mucho más transparentes, porque se trata de “una demanda de la sociedad perfectamente legítima que atendemos”, según aseguró un portavoz.

El dato

El rey Juan Carlos recogerá el Premio Iberoamericano Libertad Cortes de Cádiz en el 2012, coincidiendo con el bicentenario de la Constitución española de 1812, la primera Carta Magna promulgada en el país.

jueves, 8 de diciembre de 2011

En China, desbarataron una red de trata que vendía bebés a 6.000 euros

Durante los últimos años, numerosas redes han sido descubiertas trasladando a los bebés, que incluso son narcotizados para evitar que lloren durante el trayecto. 

En China han surgido siniestras redes mafiosas que se dedican a secuestrar o comprar las hijas no deseadas por las familias campesinas para después vendérselas a parejas urbanas de clase media que no pueden tener bebés, y que llegan a pagar por cada criatura hasta 6.000 euros.

En lo que el Ministerio de Seguridad Pública ha calificado como "uno de los mayores éxitos en la lucha contra el tráfico de seres humanos", la Policía china detuvo a 608 personas y liberó a 178 menores al desarticular dos redes que operaban en diez provincias.

Según informan los medios chinos, en esta operación han participado 5.000 policías que venían investigando ambos casos desde hace seis meses. Las pesquisas arrancaron en marzo, cuando la Policía empezó a sospechar de la existencia de esta trama tras un accidente de tráfico en la provincia sureña de Sichuan.

Durante los últimos años, numerosas redes han sido descubiertas trasladando a los bebés, que incluso son narcotizados para evitar que lloren durante el trayecto y son escondidos y atados de pies y manos en bolsas de viaje. A pesar de que los miembros de las redes se preocupan de abrir las mochilas para que los críos puedan respirar, algunos de ellos incluso mueren en el camino.

La segunda trama, descubierta en agosto en la provincia costera de Fujian, estaba dirigida por una mujer llamada Chen Xiumei. A tenor del Ministerio de Seguridad Pública, hasta 26 bandas mafiosas trabajaban para ambas redes, que suelen sobornar a médicos, enfermeras y funcionarios corruptos para que, por unos 1.000 euros, se presten a inscribir a los falsos hijos en el registro a fin de legalizar su situación.

 Fuente: ABC

Un reportaje trazado por las huestes de la anorexia...


Un reportaje gráfico de Karlie Kloss, modelo estadounidense de 19 años y nueva reina de la moda internacional, ha despertado la polémica. Kloss, que se formó como bailarina, es desde 2008 una de las maniquíes más cotizadas del mundo. Presencia fija en los desfiles de Milán, Nueva York y París, ha sido imagen de Dior y Marc Jacobs y, desde este año, forma parte del elenco de la marca de lencería Victoria’s Secret. Pero las imágenes de la supermodelo que Steven Meisel publica en el último número de Vogue Italia han disparado las alarmas. En ellas se muestran torsiones que potencian la impresión ante un enflaquecido cuerpo y dejan aflorar costillas y músculos bajo su piel desnuda, reseña elpais.com.

Parte del problema es que el reportaje aparece bajo el nombre de The new body (El nuevo cuerpo). Un título cuanto menos ambiguo que ha desatado inmediatas críticas en Italia por reavivar el viejo fantasma de la anorexia en la industria de la moda. Tanto que la más controvertida de las fotografías -en la que la modelo aparece enfundada en unos ceñidos shorts- desapareció de la versión online de la revista. Pero ya era demasiado tarde para frenar el debate: blogs y comentarios en la web de la publicación han polemizado tanto por las imágenes de Meisel como por el hecho de que la modelo sea presentada como el prototipo físico más deseable.

Pero ¿a dónde fue a parar vuestra campaña contra la anorexia? ¡Hipócritas!”, se indigna una lectora en Vogue.it. “Consideramos que la modelo Karlie Kloss luce un cuerpo musculoso y tonificado, que nada tiene que ver con la anorexia”, se defiende la redacción en un comentario publicado al hilo de los de sus lectores, en la misma página web. “Si una revista como Vogue tuviera que publicar solo cuerpos normales sería mejor cerrarla. Sería como si en tiempos de crisis, como estos, no se pudiesen publicitar joyas o prendas de lujo: significaría dejar de soñar”, comenta Laura, otra lectora. Enseguida le contesta otra: “A mí estas imágenes no me suscitan ningunas ganas de soñar, al revés, me comunican dureza, constricción”.

El debate continúa en la Red. Muchos internautas se sienten traicionados ya que precisamente la edición italiana de Vogue había emprendido una campaña para que se cerraran las páginas web que fomentaban la anorexia. Lo cierto es que el mismo Meisel firmaba el tema de portada de junio, con una secuencia titulada Belle vere (Guapas auténticas). Retrataba voluptuosas modelos, muy alejadas de Koss, como Tara Lynn, Candice Huffine y Robyn Lawley. Aparecían orgullosas de sus grandes pechos y de sus contundentes caderas en imágenes de intrigante sensualidad.

Franca Sozzani, la directora de la revista, fue alabada entonces como abogada de la causa antianorexia, porque desde sus páginas exaltaba la variedad de la belleza del cuerpo femenino y mostraba que el modelo de la extrema delgadez impuesto entre focos y pasarelas no es el único posible. Sin embargo, seis meses después Sozzani es vapuleada por mostrar otro tipo de anatomía.

martes, 6 de diciembre de 2011

La Justicia Divina se hará sentir en esta "madriguera masónica"... ¡Entonces será el llanto y el crugir de dientes para muchos!

Citigroup recorta 4.500 empleos

El banco pretende ahorrar 400 mdd con los despidos, dijo Vikram Pandit, presidente de la firma; la empresa aseguró que con el plan de reducción de gastos ha rescatado 1,400 mdd este año.

 NUEVA YORK (Reuters) — Citigroup recorta 4.500 puestos de trabajo en todo el mundo y espera registrar un cargo de 400 millones de dólares por la medida, dijo este martes su presidente ejecutivo Vikram Pandit. 

El ejecutivo dijo que el plan de reducción de gastos del banco generó un ahorro de 1,400 millones de dólares en lo que va del año, casi 4% de los 37,720 millones de dólares de gastos operativos de la entidad en los tres primeros trimestres del año.

Citigroup se suma así a la ola de bancos estadounidenses que reducen su plantilla en momentos en que economía global se desacelera ante las preocupaciones por la crisis de deuda soberana europea. 

Las acciones de Citigroup cerraron con una caída de 8 centavos de dólar, o 0.27%, a 29.75 dólares en la Bolsa de Nueva York.

Franklin D. Roosevelt sabía del ataque a Pearl Harbor y lo ocultó

El 7 de diciembre de 1941 la Marina Imperial japonesa atacó Pearl Harbor (Hawai), causando cerca de 2500 muertos y un daño importantísimo a la flota estadounidense del Pacífico, sus 3 portaviones de la flota de la zona en cambio no sufrieron daño alguno al no estar en puerto en el momento del ataque. Hasta esa fecha, 2 años después del comienzo de la guerra en Europa, la ciudadanía americana y el congreso se mostraban en contra del deseo de su presidente Franklin Delano Roosevelt (FDR) de participar en la guerra contra la Alemania nazi, Italia y Japón. Como consecuencia del ataque EE.UU apoyado ahora por su ciudadanía declaró la guerra a Japón y el 11 de diciembre Alemania e Italia hicieron su declaración contra los EE.UU. 


Durante más de 70 años, muchos han creído que el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt tenía información de inteligencia sobre un inminente ataque japonés en 1941 a la base naval de Pearl Harbor, pero voluntariamente optó por no actuar en consecuencia.

Según esa teoría, Roosevelt lo hizo pensando que el impacto del ataque convencería a los estadounidenses de la necesidad de entrar en la Segunda Guerra Mundial.

"Es una leyenda", dice el historiador militar Daniel Martínez, quien trabaja para el Monumento Nacional Pearl Harbor en Hawai. "Este es el tipo de teoría conspirativa inventada para vender libros", dijo.

De hecho, Roosevelt se afanaba en convencer a los estadounidenses de que ir a la guerra era una necesidad, pero antes del ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, el mandatario tenía los ojos puestos en la batalla que se libraba en la Europa ocupada por los nazis, no en el Pacífico.

"Él quería ir a la guerra contra Alemania", explicó Martínez. "Lo último que necesitaba era una guerra en dos frentes".

Los estadounidenses tienden a olvidar que en 1941 Estados Unidos estaba lejos de ser la superpotencia militar que es hoy.

"Teníamos un pequeño ejército, una marina pequeña, una fuerza aérea muy pequeña", dijo Martínez.

En la víspera del ataque a Pearl Harbor, Roosevelt le escribió al emperador Hirohito de Japón en un intento desesperado por evitar un conflicto militar con Tokio, contó el historiador.

Aunque los servicios de inteligencia en Washington sabían que un conflicto con Tokio era inminente, no había indicios de que la base naval de Hawai se convertiría en el primer objetivo, según Martínez.

Muchos estadounidenses creían que las bases militares estadounidenses en Filipinas eran un objetivo mucho más probable para los japoneses.

Los militares estadounidenses tenían sistemas de radar, pero aún así no detectaron la aproximación de seis portaaviones japoneses, con 400 aviones a bordo, que se detuvieron a unos 350 kilómetros de su objetivo.

"Nuestra vigilancia era rudimentaria", dijo Martínez, al explicar que Estados Unidos estaba cegado por su sentido de superioridad.



"Había una sensación de que los japoneses no eran capaces de eso", señaló. "Veíamos a los japoneses como inferiores militar y racialmente, incluso".

El día después de Pearl Harbor, el Congreso de Estados Unidos declaró oficialmente la guerra a Japón. Tres días más tarde, Alemania declaró la guerra a Estados Unidos. Washington comenzó así a pelear en dos frentes.

Más de 2.400 estadounidenses murieron en el ataque a Pearl Harbor.

Hoy día, en EE.UU hay quien cree que el ataque fue permitido por el presidente para conseguir su objetivo. ¿Pero, permitió realmente Roosevelt que ocurriera la catástrofe?

La respuesta podría estar en los siguientes puntos:

• El bloqueo energético (petróleo) llevado a cabo por EE.UU. ahogaba a Japón por lo que una respuesta japonesa era predecible.
• Antes del ataque, FDR se había mostrado partidario de hundir navíos americanos (false flag) o provocar un ataque contra estos para así tomar parte en la guerra a lo cual los mandos militares se habían negado rotundamente.
• FDR desinformó a los militares y a la ciudadanía haciéndoles creer que las negociaciones con Japón seguían su curso cuando la realidad era que ya estaban en guerra.
• La inteligencia americana tenía descifrados códigos secretos de la armada japonesa y solamente fue cuestión de ocultar esta información al servicio de inteligencia de Hawai.
• En 1940, FDR en una decisión controvertida ordenó trasladar y atracar la flota del oeste a Hawai, lo que desató las protestas de su máximo responsable “almirante Richardson”. Según el almirante, la flota no tenía la adecuada protección contra un ataque aéreo y ninguna contra un ataque por medio de torpedos. Richardson en octubre planteó su queja directamente a FDR y fue seguidamente relevado del puesto.
• Se dice también que la marina británica avistó la flota nipona dirigiéndose hacia la zona del ataque y que avisó al alto mando americano, por lo que estaba en manos de Roosevelt prevenir el ataque.

Reino Unido amenaza con división... serias advertencias del primer ministro

Cameron objeta nuevo tratado europeo sin seguridades para Gran Bretaña

El primer ministro británico, David Cameron, amenazó hoy con vetar el nuevo tratado de la Unión Europea (UE) en caso de que no contenga "salvaguardas" para el Reino Unido.

Cameron dijo que, si "las instituciones de Europa" quieren proteger la moneda única, entonces el nuevo tratado de la UE que promueven Francia y Alemania debe defender los intereses del Reino Unido y de la City, centro financiero de Londres.

"No firmaré un tratado que no tenga esas salvaguardas en torno a asuntos como, por supuesto, la importancia del mercado único y de los servicios financieros", declaró el "premier" conservador británico.

"Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante. Si no las logramos, entonces no lo hará", avisó.

En una declaración ante la prensa, Cameron señaló hoy que viajará a Bruselas esta semana para la cumbre de líderes de la UE con la intención de "defender y promover los intereses británicos".

Aunque reconoció que actualmente el interés más importante para el Reino Unido es "solucionar el problema en la eurozona, que está teniendo un grave efecto en nuestra economía", insistió en que ello conllevará que haya "salvaguardas" para el Reino Unido.

"El Reino Unido es miembro de la UE" y "en ello es clave el mercado único", indicó Cameron.

En opinión del primer ministro británico, "para salvar la moneda única se necesita más que un tratado; se necesita hacer frente al problema de la competitividad, el problema del déficit y tomar decisiones para convencer al mercado de que va en serio", además del respaldo del Banco Central Europeo (BCE).

Alemania y Francia promueven un nuevo tratado de la UE que impulse el rigor fiscal, de forma que habría "sanciones automáticas" contra los países que incumplan la regla de limitar al 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) su déficit público.

Ese nuevo tratado de la Unión podrá contar con el apoyo de los 27 estados miembros de la UE, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, avisaron de que, si no es posible, concernirá a las 17 naciones de la eurozona.

Entre otras reticencias, el Reino Unido se ha opuesto siempre a cualquier imposición fiscal sobre las transacciones financieras por entender que dañaría a los bancos de la City y teme una deslocalización de operaciones y empresas a terceros países.

Ayer, Cameron descartó que el nuevo tratado de la Unión Europea vaya a suponer cambios "significativos" que impliquen la celebración de un referéndum en el Reino Unido, como le reclaman algunos diputados "tories".

El "premier" explicó que, si el tratado propuesto supusiera ceder poderes a Bruselas, su Gobierno tendría que convocar necesariamente una consulta, pero insistió en que es algo que no espera.

Piden a EE.UU. medidas que eliminen las grandes ganancias de los cárteles


Los países de Centroamérica, Colombia y República Dominicana pidieron hoy a EE.UU. y al resto de naciones consumidoras de drogas "explorar todas las alternativas posibles" para reducir las "enormes ganancias" del narcotráfico y la violencia que genera.

En la clausura la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla celebrada en la ciudad mexicana de Mérida, los Estados miembros aprobaron una declaración conjunta contra el crimen organizado y el narcotráfico.

En el documento de nueve puntos, los países del Mecanismo de Tuxtla expresaron su preocupación por el elevado nivel de ingresos que tienen las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.

Por ello, exhortaron a los países consumidores de drogas a explorar "todas las alternativas posibles para eliminar las enormes ganancias de estos grupos criminales y con ello evitar que el trasiego de sustancias siga provocando altos niveles de crimen y violencia".

A su vez, demandaron "a los Congresos de Estados Unidos y del resto de productores y vendedores de armas que regulen el trasiego de armas de asalto y otros artefactos peligrosos a los grupos criminales".

La declaración expresa la preocupación de los firmantes por la gran pérdida de vidas a manos del crimen organizado en sus países durante las últimas décadas, así como por la diversificación de las actividades delictivas que practican estos grupos.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien asistió a la cumbre como invitado especial, expresó durante el desarrollo de las sesiones de trabajo su apoyo a los países que luchan contra el narcotráfico.

"Contra los criminales no puede haber debilidad, complacencia ni duda, porque cuando caemos en eso son ellos los que avanzan. No tenemos ninguna otra alternativa nada más que dar esa lucha con toda nuestra fuerza dentro del marco de la ley", afirmó.

Durante las sesiones de trabajo de la XIII Cumbre del Mecanismo de Tuxtla se abordaron otros temas, como la conectividad terrestre o la interconexión energética.

Además de Piñera y del mandatario anfitrión, Felipe Calderón, asistieron a la cumbre los gobernantes de Guatemala, Álvaro Colom; de Honduras, Porfirio Lobo; Panamá, Ricardo Martinelli; República Dominicana, Leonel Fernández, y Nicaragua, Daniel Ortega.

El Salvador, Belice y Colombia también participaron a nivel de ministros, y Costa Rica con su primer vicepresidente, Alfio Piva.

El Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que cumple en 2011 veinte años de vigencia, fue creado en 1991 y se ha consolidado como el principal foro de diálogo político de la región mesoamericana.

La amenaza masónica de Standard & Poors para fortalecer el plan Mercozy



PARIS/BERLIN (Reuters) - La amenaza de Standard & Poors (S&P) de rebajar las calificaciones crediticias a toda la zona euro sonó como un llamado de alerta que podría ayudar a Nicolas Sarkozy y Angela Merkel a forzar una reforma al Tratado de la Unión Europea en la cumbre de esta semana.

El presidente francés y la canciller alemana están decididos a cambiar las normas europeas para imponer sanciones obligatorias a los países que excedan las metas de déficit fiscal, buscando restaurar la confianza de los mercados y evitar que la crisis de deuda soberana se salga de control.

Citando "continuos desacuerdos entre las autoridades políticas europeas sobre cómo combatir la crisis de confianza en el mercado inmediato", S&P amenazó con recortar las calificaciones crediticias de 15 países, incluyendo a Alemania y Francia, en uno ó dos escalones.

También advirtió de una desaceleración del crecimiento en medio de tanta austeridad y pronosticó con una probabilidad del 40 por ciento una contracción del producto de la zona euro.

Una rebaja de notas podría requerir automáticamente que algunos fondos de inversión vendan bonos de los países afectados, lo que elevaría aún más los costos de financiamiento de esas naciones.

Merkel desestimó la amenaza. "Lo que hace una agencia de calificación es su propia responsabilidad", declaró, prometiendo que en la cumbre de esta semana los líderes europeos tomarán decisiones que restaurarán la confianza.

El portavoz presupuestario de su partido, Norbert Barthle, puso una nota de optimismo ante la acción de S&P.

"En realidad veo un efecto positivo, porque ahora todos deben estar al tanto de cuán grave es la situación", declaró a Reuters. "Esto ayudará a la implementación de las propuestas presentadas por la canciller Merkel y el presidente Sarkozy para ayudar a estabilizar la zona euro", agregó.

Jean-Claude Juncker, presidente de los 17 ministros de Finanzas del bloque o Eurogrupo, dijo que estaba "atónito" con el anuncio de S&P.

Juncker describió la medida de la agencia como "una exageración salvaje e injusta", agregando que no tomó en cuenta el nuevo plan de austeridad de Italia, que hizo retroceder los costos de endeudamiento del país más grande de la zona euro afectado por la crisis.

En París, el despacho de Sarkozy declaró que S&P tomó su decisión el martes pasado, antes de que se conocieran tanto el presupuesto italiano como el plan franco-alemán de normas presupuestarias más estrictas.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, llegó a Fráncfort para reunirse con varias autoridades europeas antes de la cumbre del jueves y viernes, indicio de que Washington comparte la visión de que el evento será clave para la economía global.

Geithner se reunirá con los líderes de Alemania, Francia, Italia, España, las instituciones de la UE y el Banco Central Europeo (BCE) para presionar por medidas decisivas que eviten la crisis en su cuarto viaje a la complicada región desde inicios de septiembre.

El plan de Sarkozy y Merkel para obligar a los estados a recortar sus déficits sería acompañado por un lanzamiento adelantado de un fondo de rescate permanente para los estados europeos en problemas.

El programa podría darle el apoyo político necesario al BCE para comprar más bonos de países en problemas, a modo de contención de corto plazo, evitando que los países se queden sin dinero si no pueden vender sus bonos en el mercado abierto.

Sarkozy y Merkel dicen que quieren que las reformas al Tratado de la UE sean acordadas en marzo y ratificadas después de las elecciones presidenciales y legislativas en Francia de junio. "Necesitamos ir rápido", dijo Sarkozy.

S&P comentó que concluirá su revisión "tan pronto como sea posible" tras la cumbre, dejando en claro que quería ver soluciones tanto políticas como financieras.

Agregó que podría rebajar en un escalón las notas de Austria, Bélgica, Finlandia, Alemania, Holanda y Luxemburgo, y en dos escalones a los restantes nueve países de la zona euro bajo revisión, incluida la calificada con nota máxima Francia. Chipre ya fue puesto en observación a la baja y Grecia tiene una nota CC en categoría "basura".

Las acciones europeas, los futuros de bonos y el euro fueron golpeados por la advertencia, que redujo una escalada en las acciones globales que comenzó la semana pasada cuando el índice accionario mundial MSCI cayó un 0,6 por ciento.

(Reporte adicional de corresponsalías de Reuters, escrito por Peter Graff, Editado en español por Ignacio Badal)

China prepara su ejército para protagonizar la profecía

“El sexto ángel derramó su copa sobre el gran río Eufrates; y el agua de éste se secó, para que estuviese preparado el camino a los reyes del oriente” 
(Apocalipsis 16:12).


El presidente chino, Hu Jintao, exhortó este martes a la Armada a seguir modernizándose para salvaguardar la seguridad nacional y a estar lista para el combate.

El presidente Hu llamó a la Armada a "acelerar su modernización" y a "desarrollar preparativos intensos para el combate militar" a fin de "salvaguardar la seguridad nacional y la paz mundial", indicó la agencia oficial China Nueva, en momentos en que las ambiciones marítimas de China inquietan a sus vecinos y a Estados Unidos.

Hu Jintao se expresaba ante responsables de la importante Comisión Militar Central, que preside, y en presencia de su probable sucesor al frente del país, el vicepresidente Xi Jinping.
Las Fuerzas Armadas chinas habían anunciado que debían desarrollar a fines de noviembre maniobras navales en el "oeste del Océano Pacífico".

Ese "entrenamiento de rutina (...) no apunta a ningún país particular" y la libertad de navegación de China "no debe ser obstaculizada", decía el comunicado del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Ese anuncio tuvo lugar poco después de la gira que el presidente estadounidense Barack Obama efectuó por la región y durante la cual anunció que Estados Unidos iba a reforzar su presencia militar en Australia.

Según un comunicado publicado en el sitio internet del gobierno, la reunión de la Comisión Militar Central estuvo dedicada al tema del armamento del Ejército Popular de Liberación (EPL) y la marina de guerra.

 
"Nuestro trabajo debe concentrarse en el tema de la defensa nacional y del refuerzo de nuestra capacidad militar", dijo el jefe de estado según el comunicado.

En un discurso pronunciado el 16 de noviembre en Australia, Obama había insistido en que Estados Unidos estaba en la región "para quedarse".

El EPL, la fuerza armada más grande del mundo, sigue siendo esencialmente una fuerza terrestre, pero la marina de guerra está cumpliendo un papel cada vez más importante a medida de que China deja traslucir sus ambiciones marítimas.

A mediados de año, el departamento de Defensa de Estados Unidos había advertido contra el presupuesto cada vez mayor de la marina de guerra china, particularmente en lo que tiene que ver con armamento sofisticado.

Las ambiciones de Pekín en las regiones marítimas al oeste del Pacífico también estuvieron presentes en la reciente cumbre anual de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y en la cumbre de Asia Oriental en noviembre en Bali, Indonesia.

Vietnam, Filipinas y Taiwán se enfrentan a China que reivindica la soberanía del pequeño archipiélago de Spratley, en el mar de China meridional, donde hay yacimientos de hidrocarburos.

China y Vietnam se disputan también las islas Paracelso.

Esos diferendos marítimos provocan picos de tensión recurrentes entre China y sus vecinos, Filipinas y Vietnam en los últimos meses y Japón a fines de 2010.

El último informe anual sobre la fuerza militar de China dice que este país parece ir en camino de tener un Ejército moderno para 2020 y advierte de los posibles riesgos que eso implicaría.

Impulsado por el rápido crecimiento de la economía china, la modernización armamentística del Ejército Popular de Liberación durante la última década ha superado las previsiones de Estados Unidos. El programa de portaaviones, las capacidades en el ámbito de la ciberguerra y los misiles antisatélite de China han inquietado a países vecinos y a Washington.

El presupuesto militar de China para 2011 fue de 601.100 millones de yuanes (casi 6.520 millones de euros), un 12, 7 por ciento más que el año pasado, pero muchos expertos creen que la cifra real es bastante más alta que la que dice el Gobierno

El Ejército Popular de Liberación cuenta con 2, 3 millones de militares.

Por todo esto el Pentágono de los Estados Unidos ha fijado para el año fiscal 2012 un presupuesto militar de 553.000 millones de dólares (más de 382.680 millones de euros), es decir, 22.000 millones de dólares más que en 2010.

LOS ENIGMAS DEL CEREBRO




Parte 1
 

Parte 2

PROCESO DEL LENGUAJE





lunes, 5 de diciembre de 2011

La nubes de juicios celestiales comienzan a diluviar la Eurozona dese el Plan Merkozy


Mientras que en la Unión Europea madura un nuevo plan contra la crisis del euro, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s amenaza con rebajar la nota de más de una docena de países de la eurozona. La agencia está estudiando desde este lunes una posible rebaja de la nota que otorga a la deuda soberana de 15 países de la zona euro, una decisión que justifica por la crisis de deuda a la que se enfrentan. 

La amenaza, que tiene un 50% de probabilidades de materializarse, exige rebajar la calificación de los países que comparten el euro en los próximos 90 días, e incluye a las seis naciones de la eurozona que gozan de la máxima calificación ‘AAA’: Alemania, Francia, Holanda, Austria, Finlandia y Luxemburgo.

¿Europa es cosa de dos, de 17 ó de 27? 

Esta semana se decidirá qué países europeos apoyarán la propuesta para sacar al euro de la crisis mediante un control financiero más estricto. Para lograrlo, los expertos advierten que será necesario superar diferencias que existen tanto en el seno de la Unión Europea como dentro de Alemania y Francia.

La medida planteada por la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy -que ya ha sido apodada como 'el plan Merkozy' por algunos medios- presupone incluso sancionar a los miembros de la Unión Europea que no puedan atajar su déficit presupuestario. Ambos dirigentes esperan que el documento sea ratificado por los 27 miembros comunitarios. Aunque han precisado que bastaría con el 'sí' de al menos 17 estados de la zona euro. 

 Este lunes fueron introducidas en Italia iniciativas contra la crisis, medidas de austeridad adoptadas por el Gobierno de Mario Monti que deben permitir al país ahorrar hasta 25.000 millones de euros. 

Finalmente, la próxima Cumbre de la UE -que se considera que marcará un antes y un después en la historia de la moneda europea- se celebrará en Bruselas del 8 al 9 de diciembre. 

El periodista Ingo Niebel cree que “la fuerte posición dominante de Angela Merkel y de la política que ha llevado a cabo hasta ahora ha creado muchos recelos en otros Estados europeos”. Según él, una cosa es la propuesta que hace Merkel frente a la Unión Europea, y otra que ella y su futuro como jefe del gobierno alemán depende de las sensibilidades dentro de su propio partido. "Y ahí hay una fuerte corriente que dice 'Cuidado con el dinero alemán. No podemos pagar por las deudas que otros han contraído'", señala el periodista. 

El presidente Sarkozy ha recibido una lluvia de críticas de la oposición por su discurso, en el que planteó la necesidad de refundar Europa de la mano de Alemania aprobando un 
nuevo tratado.

El Gran Ojo vigilando a ciudadanos del mundo que cuentan con BlackBerry, IPhone, o un correo Gmail


El portal WikiLeaks, fundado por Julian Assange, anunció este jueves el lanzamiento de un nuevo proyecto dedicado a compañías que venden tecnologías que permiten a los servicios de seguridad estatales vigilar a sus ciudadanos. 


En la lista de 160 compañías de 25 países que, según WikiLeaks, ofrecen productos para el espionaje, figuran empresas del Reino Unido, Alemania, Francia, China y Estados Unidos, entre otros países. La corporación francesa Amesys es acusada de haber vendido al régimen del presidente libio Muammar Gaddafi tecnología para interceptar las comunicaciones por Internet de los ciudadanos libios. Según una opinión expresada en la conferencia, el sistema de interceptación podría haber sido utilizado por Gaddafi para espiar a la oposición política.

Perú: los intereses del basilisco por el oro y el agua de esta tierra

“Solamente cuando se haya envenenado el último río,  cortado el último árbol y matado el último pez, el hombre se dará cuenta que no puede comerse el dinero” 
Por Wilder A. Sánchez Sánchez


El proyecto minero Conga, ubicado en los distritos de Sorochuco y Huasmin en la provincia de Celendín, pondría en riesgo veinte lagunas que proveen de agua a las provincias de Hualgayoc, Cajamarca y a la propia Celendín, señalo Milton Sánchez Cubas, secretario general de la Plataforma Institucional Celendina. 

Funcionarios de Minera Yanacocha, titular de la concesión y subsidiaria de Newmont, han indicado que tienen previsto utilizar las áreas donde se encuentran cinco de las veinte lagunas, para lo cual construirán reservorios de agua que según la empresa duplicará la capacidad hídrica de las lagunas, como medida compensatoria.

Sánchez ha sido claro al señalar que este ofrecimiento no ha sido aceptado por los representantes de las comunidades campesinas afectadas. Por el contrario han decidido defender la permanencia de las lagunas, así como de los humedales que circundan a las fuentes lacustres.

Si bien el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga (aprobado en octubre de 2010) contiene un plan de trabajo sobre las lagunas en cuestión, los pobladores manifiestan que humedales como los de la laguna El Perol ya están siendo afectados, por lo que la ejecución del proyecto terminará por impactar a las veinte lagunas existentes.

Luis Campos Aboado, vicepresidente regional de Responsabilidad Ambiental y Social de Newmont-Sudamérica, aseguró que los reservorios de agua estarán listos antes de que empiece a operar la mina. "La inspección a la zona del proyecto Conga que hicieron pobladores y otros grupos de interés comprobó que nuestras actividades están en el marco de la ley. Dimos cuenta de los permisos requeridos para realizarlas", agregó.

Por su parte el gobierno regional de Cajamarca, ante la insistencia de los frentes de defensa de las provincias de Celendín, Cajamarca, San Marcos, San Pablo y Hualgayoc y después de inspeccionar las áreas comprendidas por el proyecto minero Conga, ofreció defender las cabeceras de cuenca frente a la intervención de actividades mineras.


¿Qué ofrece Yanacocha a la población?
 
¿Qué ofrece Yanacocha a la población para compensar la destrucción de estas lagunas?: construir cuatro reservorios o represas con las que, supuestamente, los campesinos tendrán más agua que la que ahora tienen en las lagunas que desaparecerán.

Indudablemente, el impacto más grave será la desaparición de los acuíferos; no solamente de las lagunas mencionadas, sino de todas las fuentes de aguas superficiales y subterráneas en toda el área de operaciones y áreas adyacentes. Sucederá esto, pues la región Jalca, debido a su vegetación típica como los pajonales, bofedales y matorrales y a su subsuelo orgánico rico en turba, es como una inmensa esponja que almacena el agua de las lluvias y que la va filtrando lentamente al subsuelo, alimentando las aguas subterráneas y originando muchos manantiales ubicados más abajo y en las regiones Quechua y Yunga. 

Para extraer la gran cantidad de rocas que contienen el oro, el Proyecto Conga primero tiene que retirar la vegetación y el suelo orgánico que almacenan el agua; por lo tanto, la esponja hídrica o colchón acuífero desaparecerá, además de las hermosas lagunas. Después, cuando caigan lluvias torrenciales, el agua caerá directamente sobre rocas descubiertas y la tierra removida y, al no existir plantas que frenen su avance, discurrirá rápidamente hacia los ríos, quebradas y demás zonas bajas como agua con barro o, incluso, como avalanchas o huaicos, arrastrando sedimentos y posiblemente también aguas ácidas provenientes de la mina que contaminarán las aguas superficiales y subterráneas.

Y cuando llegue la temporada de sequía, los ríos y quebradas que tienen sus orígenes en la zona que quiere explotar Minas Conga se secarán o quebrarán con muy pocas aguas y las partes bajas, incluyendo nuestras ciudades y pueblos ubicados en la región Quechua y en los valles o temples, sufrirán escasez de agua para riego y hasta para consumo humano (que ya se sufre en Celendín en épocas de verano -anotación de Chungo y batán), pues varios manantiales o puquios pueden desaparecer o disminuir considerablemente sus caudales. 

En cuanto a regadío, por ejemplo, el Ing. Ludgerio Abanto, quien realizó estudios preliminares el 2003 en la zona que quiere explotar Proyecto Conga, considera que se afectarán 6 canales principales de riego, los cuales totalizan una capacidad de 151 litros por segundo, recorren 43 Km. de longitud, irrigan 555 Ha. de tierra y benefician a 529 usuarios, sin contar a los usuarios del área de influencia indirecta que suman 3789 en la subcuenca del río Chonta. 

 Además, hay que tener en cuenta que las lagunas y humedades existentes en la zona no son cuerpos de agua aislados sino sistemas hídricos complejos, pues están relacionados con extensas microcuencas o áreas de captación, con corrientes de agua subterránea que también alimentan a las lagunas, y todos estos humedales son cabeceras de varias cuencas o proveedores de agua de los ríos Sendamal, Jadibamba, Campanario, Llaucano, Grande y otros, que tienen largos recorridos y forman muchos valles en los que asientan ciudades y pueblos. Como es sabido, los ríos Sendamal y Jadibamba recorren extensas zonas de los distritos de Sorochuco y Huasmín, y se unen para formar el río La Llanga que pasa por Llanguat y desemboca en el Marañón; el río Campanario sirve de límite a los distritos de La Encañada, Cajamarca y Hualgayoc y es un afluente del río Llaucano, el cual recorre las provincias de Hualgayoc y Chota; el río Grande es uno de los tres ríos que forman el río Chonta, que pasa por Otuzco y Baños del Inca.

Así pues, construir reservorios en reemplazo de las lagunas de ninguna manera compensará lo que la naturaleza ha creado en millones de años y, de hecho, alterará drásticamente el ciclo natural del agua. 




La desaparición de las lagunas y otros acuíferos o fuentes de aguas superficiales y subterráneas donde operará Minas Conga perjudicará también la principal maravilla natural de Celendín: las hermosas cataratas del Chorro Cornelio que forma el río Jadibamba en la banda de Jerez (Huasmín), pues en las épocas de lluvia es probable que en vez del agua cristalina caiga una avalancha de agua sucia, y en los meses de sequía quizás desaparezcan las cataratas si se secan los manantiales y demás acuíferos que alimentan al río Jadibamba.

La destrucción de las lagunas, quintales, quishuares, pajonales, bofedales, matorrales y del suelo en esa zona de la Jalca, y su reemplazo por enormes cráteres, PDs, pozas de cianuración, plantas de tratamiento, depósitos de desmonte, carreteras y edificios, no sólo implicará un tremendo impacto negativo sobre los recursos hídricos, sino también causará la pérdida de un valioso ecosistema y recurso paisajístico que podría ser aprovechado para promover la recreación y el ecoturismo, cuyos ingresos podrían ir en beneficio de las poblaciones campesinas aledañas a las lagunas y de los distritos en donde éstas se encuentran. Y si también se perjudican las cataratas del Chorro Cornelio, los daños serán mayores. 

También puede estar en peligro otra maravilla natural: el Bosque de Piedras de Huangashanga (distrito de Huasmín), mucho más grande y variado que el de Cumbe Mayo en Cajamarca (considerado una de las 7 maravillas del Perú), porque Minas Conga podría utilizar las enormes rocas del bosque de piedras de Huangashanga con el fin de extraer cal y llevarla a sus plantas de tratamiento de aguas ácidas para contrarrestar la acidez de éstas. Esto sería un atentado a otro valioso recurso que podría servir para el desarrollo ecoturístico, además de dañar el hábitat de varias especies de fauna que viven en el enorme laberinto que forma el bosque de piedras (por ejemplo las vizcachas).
 

De todos estos daños o impactos negativos que podrían producirse –y otros que por razones de espacio no mencionamos -no sólo será responsable la ambición y voracidad de Minera Yanacocha, sino los gobiernos de Fujimori, Toledo y Alan García, porque han permitido y permiten que las empresas transnacionales exploten nuestros recursos en donde se les dé la gana, y obtengan enormes ganancias a costa de la Madre Tierra y de la salud de las poblaciones.Minas Conga es un proyecto mucho más grande que el propio Yanacocha, pues comprende por lo menos unas 25,000 hectáreas.
El Estudio de Impacto Ambiental contiene una serie de falsedades.
 
No es cierto, por ejemplo, que en el área donde se desarrollará dicho proyecto y en las áreas aledañas exista actividad minera. Por el contrario, en los caseríos de Quengorío Alto, Quengorío Bajo, San Nicolás, El Porvenir, Agua Blanca, Chugumayo, Piedra Redonda, Namococha, Totoracocha y otros, actualmente se desarrolla ganadería extensiva y actividades agropecuarias en general, como ha hecho ver la Plataforma Interinstitucional Celendina en una de sus observaciones.
El Proyecto Minas Conga quiere extraer entre 480 mil y 780 mil onzas anuales de oro y 90 mil toneladas de cobre, para lo cual abrirá enormes tajos o cráteres, como  lo ha hecho en las zonas cercanas a la ciudad de Cajamarca, lo cual causará graves impactos sobre el paisaje, el suelo, el agua, las plantas, los animales y otros componentes del medio ambiente.

Para sacar el oro disperso entre las rocas del subsuelo, Conga destruirá las lagunas existentes en esa zona de la jalca, entre ellas las más grandes como Chailluagón, El Perol, Alforjacocha, Lucmacocha, Mishacocha y la laguna Azul o Cortada, la mayoría de las cuales pertenecen a la provincia de Celendín.


Fiebre de los metales

Durante los últimos 20 años –según el Ministerio de Energía y Minas, Minem– la cantidad de áreas entregadas en el Perú para la explotación minera se incrementó en más de 20 veces. El mayor crecimiento se registró durante la gestión anterior: entre el 2005 y el 2010 se pasó de 9’840.415 hectáreas a 22’ 740.696 (130% más).


El técnico de la ANA aclara: “No está mal promover la inversión, pero se tiene que identificar las fuentes de agua estratégicas para el consumo y protegerlas, de lo contrario la disponibilidad futura estará en peligro”.


Según el Minem, desde el 2001 hasta hoy su sector ha aprobado 268 estudios de impacto ambiental ubicados sobre los 3.500 m.s.n.m.

Presten mucha atención a estos dos videos. En ellos encontrarán un informe muy completo acerca de las artimañas del dragón contra tantos peruanos.

El 85% del agua en el Perú se destina a la agricultura, el 7% al consumo de la población, el 6% es de uso industrial y el 2% a las mineras. En la cuenca central de Cajamarca, sin embargo, según un reporte del Ministerio de Agricultura del año pasado, la cantidad de agua utilizada por toda la minería (22 millones de m3) representó casi la mitad de lo que consumió la población de ese sector (47 millones de m3).

La posición de Oyanta Humala ante esta corporación antes de ser presidente.


La desconfianza del pueblo hoy hacia Humala con su nueva posición

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More