¡La "teoría del shock":un movimiento reptiliano del sistema que energiza a la Serpiente Antigua

Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado.

La publicidad, un poder luciferino contra el planeta

La publicidad es una amenaza contra el ecosistema planetario, los recursos naturales y hasta nuestra individualidad.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

En Somalia la situación es de vida o muerte

La maldad al descubierto...¿una cuestión genética o una evidencia de muerte espiritual

En Alemania descubren la región del cerebro dónde reside la maldad

¿Quién decide lo que vemos en la televisión?

Las corporaciones, propietarias de todas las cadenas de televisión en el mundo, no buscan informarte y ni siquiera entretenerte

Opinando de la ONU: ¿sirve o no sirve?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su 66ª Asamblea General se ha convertido en el escenario más destacado por los medios de comunicación

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

jueves, 1 de julio de 2010

Seleccionados de Ghana rezan para ganarle a Uruguay

LAS PELOTAS DEL CAPITALISMO


Un seguidor de mis bitácoras me envió este informe publicado antes del inicio del Campeonato Mundial de Fútbol 2010. 
El artículo presenta una información bien objetiva y concreta acerca del negocio que mueve este evento. Así mismo deja entrever en sus líneas como el Sistema del Gran Dragón aprovecha esto para mantener las mentes humanas entenebrecidas. Con dicha distracción el Club B. acelera las dinámicas concretas de Globalización por medio de las que pueda dar a luz a un Gobierno Mundial antes que el Día del Señor se manifieste.
Es muy importante que los hijos de Dios nos demos cuenta que es más importante informar y denunciar todo esto antes que andar dedicados a la cacería de supuestos nombres diabólicos escondidos en una canción lema (WAKA WAKA de Shakira).
No hay nada más diabólico que los métodos y las dinámicas que el sistema utiliza en el área comercial y política. Y si bien las artes (entre ellas la música) son instrumentos usados para sus fines, es necesario que la Iglesia del Señor se coloque por encima de la inspección de la música y sus mensajes subliminales y profetice contra el espíritu del inframundo que es el amor al dinero y el odio al semejante. Este es el espíritu más actual y efectivo con el que el sistema del enemigo está haciendo estragos entre los hombres y las naciones.

Nuestras generaciones están siendo consagradas y pactadas al servicio de Satanás, no por infantilerías como los supuestos demonios de la canción de Shakira, sino más bien por las siete cabezas del Dragón que desde lo comercial va marcando lineamientos de usos y costumbres en los que nuestros hijos van siendo entrenados y conducidos a un futuro sin el Propósito Eterno de Dios en sus vidas. 

Recomiendo reflexionar guiados por el Espíritu de la profecía ya que nos estamos llenando, en las filas evangelicoides, de "profetas", que hasta ahora sólo dicen lo que los evangéilicos quieren escuchar (buenos augurios), pero carecemos de mensajes proféticos que vayan contra toda la artillería pesada que el Dragón está moviendo desde el Club que lo adora y perpetua sobre el poder económico y político de nuestras naciones.

Sé que esta reflexión ofenderá a muchos de los incautos que siguen la moda profética desde las artimañas de la ramera. Así mismo sé que los que se dicen profetas y aún apóstoles, y no lo son, gruñirán como fieras enojadas por este tipo de palabras. Pero también sé que en muchas de las visitas a mis bitácoras están aquellos escogidos que están muy abiertos a lo que Dios quiere hacer entre sus hijos pero están hastiados de tantas artimañas religiosas con los que se los quiere cazar a moldes de la misma porquería: LA RELIGIÓN.

¡ESPERO CONTINUAR EN CONEXIÓN CON ESOS HÉROES DE LA HISTORIA ACTUAL!

¡LOS BENDIGO!

Sudáfrica: Cuánto factura el Campeonato Mundial de los Negocios
Un análisis macroeconómico de la consultora Deloitte & Touche revela que sólo 25 países producen anualmente un PBI mayor que la industria del fútbol en su conjunto.
El fútbol, que mueve anualmente un negocio de US$ 500.000 millones, está en Sudáfrica, de cuyos 39,7 millones de habitantes, la mitad sobrevive por debajo de la línea de pobreza. Los más pobres sólo reciben un 6% del ingreso nacional total, y los más ricos, un 10%, se reparten más de la mitad de los ingresos. nacionales. 

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sudáfrica es un país marcado por las desigualdades, donde un cuarto de la población oficialmente no tiene trabajo y vive con un euro al día y donde más de la mitad del país está atrapado entre los límites de la pobreza.





El fútbol, a escala mundial, es un macronegocio capitalista que maneja, miles de millones de dólares, que incluye a empresas patrocinantes, cadenas mediáticas y jugadores, que lo convierten en un multi-rubro de facturación con incidencia en toda la economía global.
El 11 junio, cuando comience el Mundial en Sudáfrica, la cabeza del alienado nivel promedio estadístico (las mayorías "seducidas" por el "espectáculo" del fútbol) adquirirá forma de pelota de fútbol.
Facturaciones millonarias, sueldos millonarios, para un negocio multimillonario. Ni deporte, ni espectáculo, 22 robots corriendo un balón y una maquinaria mediática para seguir convirtiendo al fútbol en un "show" funcional a la alienación del cerebro humano. El objetivo no es divertir a las masas, sino generar rentabilidad capitalista con la alienación futbolera.



La consultora estadounidense Grant Thornton elaboró en diciembre pasado un informe en el que se estimaba que el impacto económico del mundial sería de unos US$7.325 millones. Además, entre otras cifras, se prevé la visita de 480.000 turistas que dejarían cerca de US$1.117 millones durante el mes que durará la competencia.
Este año la gigantesca maquinaria comercial con el fútbol se montó en Sudáfrica, con 49 millones de habitantes, de los cuales la mitad está por debajo de la línea de pobreza. La FIFA anunció el sábado que ya se vendieron dos millones de entradas de las 3.100.000 que se comercializarán. A pocos días del mundial de fútbol, empiezan a circular cifras sobre lasmillonarias cotizaciones de los equipos "favoritos" y las cifras de los jugosos contratos con las marcas patrocinadoras.
La selección de España, ganadora de la Eurocopa 2008, es el equipo más cotizado de cara al Mundial Sudáfrica 2010. La sumatoria de la cotización de sus once titulares, entre los que se destacan estrellas como Fernando Torres, Cesc Fabregas y Andrés Iniesta suman un total de 303 millones de euros. Atrás de España está la selección de Argentina con Messi. La selección de Maradona cotiza un total de 293 millones de euros, encabezados por el valor de mercado del astro mundial Lionel Messi cuyo pase esta valorado en 140 millones de euros. Luego se encuentra el equipo inglés donde se destacan Frank Lampard del Chelsea, Steven Gerrard del Liverpool y Wayne Rooney del Manchester United, con un valor aproximado de 263 millones de euros. Completando la primera línea se encuentra Brasil, el gigante del fútbol mundial. Kaka, Maicon, Lucio y demás estrellas suman un valor total de 223 millones de euros. Más atrás se encuentra la selección portuguesa con Cristiano Ronaldo, y un valor aproximado de 201 millones de euros. Luego sigue la selección ex-campeona del mundo Francia, con 180 millones de euros, con jugadores "estrellas" como Sidney Govou y Bacari Sagna Continúan Alemania con 156 millones, Holanda con 156, y el equipo defensor del titulo, Italia, curiosamente solo ocupa el puesto número 10 con un valor aproximado de 127 millones de euros.
Curiosamente, la cotización de la selección anfitriona, Sudáfrica, suma 35 millones de euros, menos de la mitad del pase de Cristiano Ronaldo (93 millones), cuando fue transferido del Manchester United al Real Madrid.
Los países que comparten el ultimo lugar son Nueva Zelanda y Corea Del Norte valorizadas en 15 millones de euros.
En el área de los grandes beneficiarios económicos de la danza multimillonaria del Mundial, se anotan las firmas patrocinadoras, empresas trasnacionales como Adidas, Nike yPuma, que utilizan al evento como vitrina y como herramienta de facturación y de posicionamiento en el mercado.
Adidas "auspicia" a 12 selecciones, sobre todo europeas. Equipos como España, Alemania, Francia, Dinamarca son parte de las selecciones auspiciadas. Entre los auspiciados latinoamericanos se destacan Argentina, Paraguay y México. Patrocinar a los argentinos tiene para la transnacional un valor aproximado de 4.3 millones de euros al año, mientras que la Federación Mexicana de Fútbol firmó un contrato de 2007 a 2014 por un valor de 51 millones de euros.

Nike, el histórico rival de Adidas, auspicia a Brasil, uno de los favoritos para alzarse con el trofeo mundial. También se destaca el patrocinio a Portugal y Holanda, cuyos contratos oscilan entre lo 50 y 80 millones de euros.
Puma, transnacional alemana que patrocinó a Italia en el mundial pasado, opera en el continente africano donde patrocina a Ghana, Costa de Marfil y Camerún. Los contratos de Pumano superan los 2 millones de euros pero su marca esta en franco ascenso de cara a la disputa del Mundial de Sudáfrica.
De acuerdo a la consultora estadounidense Grant Thornton, una de las más prestigiosas en Sudáfrica, de los 480.000 turistas, unos 100.000 desembarcarán en el país sin entradas. Este dato alerta sobre un mercado negro siempre activo: la reventa de tickets.
La audiencia estimada del Mundial de Fútbol será de 30 mil millones de personas repartidas en los medios informativos como televisión, periódicos e Internet, de los cuales el 70 por ciento consumirá algo durante los juegos, según los organizadores.
"Si el Mundial mueve al mundo entero los empresarios corren al mismo ritmo de un jugador en busca del gol. Es que no sólo 22 futbolistas son los que andan detrás de un balón. Mientras miles de fanáticos vibran con Sudáfrica 2010, los agentes de mercadeo se emocionan con hacer su negocio mundial por estos días", señala el diario El País de España.
Una de las primeras en cosechar dividendos fue Adidas, firma oficial de los implementos deportivos de la Copa del Mundo y patrocinador de 12 de los 32 equipos en competición en Sudáfrica 2010.
Firmas de servicios como la de televisión por suscripción DirecTv ofrece un paquete promocional por suscribirse antes del Mundial de Fútbol, del que transmitirá los 64 partidos en vivo y en alta definición. Y da tres meses gratis de programación.
Y las agencias de viaje no se quedan atrás. Algunas ofrecen el destino Sudáfrica con recorrido por Johannesburgo, Ciudad del Cabo, Durban, Sun City, las Cataratas Victoria, entre otras ciudades, desde US$2.344.
La firma belga Ice Watch elaboró la colección Ice World Team, una línea de relojes de diseño con los colores de las banderas de los 32 países participantes. “Los colombianos somos privilegiados porque ya que no fuimos al Mundial, vamos a tener una colección diseñada exclusivamente para Colombia”, dijo John Gaviria, distribuidor de la marca.

Estas son sólo puntas del multimillonario y polifuncional negocio con el Mundial de Fútbol en Sudáfrica.
Ni deporte, ni espectáculo, 22 robots corriendo un balón y una maquinaria mediática para seguir alienando al cerebro humano en un "show" funcional a la rentabilidad capitalista. El sistema se "Mundializa". Y la inteligencia humana pierde por goleada.
Fuente: IAR NOTICIAS.COM

miércoles, 30 de junio de 2010

¡COMIENZAN NUEVOS SISMOS ECONÓMICOS! ¡AVISOS DEL TERREMOTO BURSÁTIL QUE SE VIENE!

Una colosal deuda de la banca de Europa derrumba todas las Bolsas

30/06/10 Son US$ 539 mil millones que mañana deben devolver más de mil bancos. Es plata que tomaron para enfrentar la crisis. Se teme que la operación cause una brutal iliquidez. Pero también que algunas entidades no paguen. Terremoto bursátil.





Mañana, poco más de mil bancos de la zona euro deben devolver nada menos que 539 mil millones de dólares al Banco Central Europeo (BCE). Ese dineral les fue prestado el año pasado, en medio de la crisis global que tiene ahora su capítulo más grave en el Viejo Mundo. La desconfianza sobre si todos cumplirán y en tal caso si esa operación no provocará una sequía brutal de liquidez en la eurozona, tiró abajo todos los mercados europeos, donde la peor parte la llevaron las entidades financieras. El mal clima cruzó también el Océano Atlántico.
Las acciones de varios bancos europeos bajaron hasta más de 7% , en tanto los índices generales tuvieron pérdidas promedios del 4%. En España, por ejemplo, el BBVA cedió 7,2% y el Santander, 6,8% . El índice Ibex 35 de Madrid tuvo a su vez la tercera peor caída del año: 5,5% .
En Londres, el FTSE 100 cedió 3,1% pero los bancos más: el HSBC, 3,9%, o el Barclays 6,3% . En Francfurt, el indicador general Dax cayó 3,3% pero el banco Deutsche, 3,9% . Similar tendencia se vio en París, Milán y otras capitales, según la agencia de noticias Bloomberg . En lo que va del año, Londres ya perdió 9,2%, París 12,8%, Madrid 23,3% y Fráncfort 0,1%. La bolsa de Atenas encabeza las pérdidas en Europa con un descenso anual del 40,2%.
Algunos bancos esperaban que el BCE postergara la fecha de pago, pero eso no ocurrió. El diario británico Financial Times publicó que particularmente los bancos españoles fueron los más castigados porque habían pedido la prórroga que no llegó, lo que podría indicar dificultades para hacer efectiva la devolución del préstamo.
En 2009, el BCE otorgó 442.000 euros, unos 539.000 millones de dólares, a 1.121 bancos europeos que lo habían solicitado para cubrirse por la crisis. Les cobró apenas 1% de interés anual. Pero la crisis sigue y hay todavía más exposición crediticia. Falta saber si, por ejemplo Grecia, el mayor deudor con respecto al tamaño de su economía, podrá pagar el socorro que recibió y a las bancos que le prestaron años anteriores (en particular de Francia y Alemania), o si en cambio declarará algún tipo de default.
Un paliativo que aceptó el BCE es que hoy inyectará liquidez en una subasta con tres meses de vencimiento.
Algunos inversores esperan para ver cómo evolucionan las necesidades de liquidez de los bancos.
Además de las bajas bursátiles, el euro también se debilitó y se cambió alrededor de los 1,22 dólares por la debilidad de la plaza cambiaria, que muestra una gran intolerancia al riesgo entre los inversores. Los inversores buscan refugio ahora en el franco suizo , que se considera inversión segura y marcó un máximo frente al euro en 1,3206 unidades. Con una depreciación de más de dos centavos de dólar desde comienzos de la semana, el euro ha perdido el terreno recuperado la semana pasada. El día fue negro también para los mercados de otras regiones, como Asia o las Américas.
En Tokio, el Nikkei 225 perdió 1,3% y otras bolsas también sufrieron. Se adjudicó sobre todo a China, cuya revisión a la baja de un indicador de confianza (pasó de 1,7% a 0,3%) desencadenó pesimismo en la región. La propia bolsa de Shanghai cayó 4,3%.
También EE.UU. y los mercados más grandes de Latinoamérica tuvieron un día negativo. En EE.UU., la tónica estuvo marcada por los malos datos de The Conference Board , cuyo Indice de Confianza de los consumidores descendió de 62,7 a 52,9 puntos entre mayo y junio. Los consultores esperaban que ese indicador que se realiza entre 5.000 seleccionados hogares se mantuviera en torno a los 62 puntos. En ese marco, más las malas noticias de mercados europeos y asiáticos, la bolsa de Nueva York cayó 2,6% medida por su principal termómetro, el Dow Jones.
De poco ayudaron las palabras de calma de, Barack Obama, quien ayer aseguró tras una reunión con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que “la economía se fortalece”. Obama indicó que “nos encontramos en una fase de relanzamiento” y hay “tendencias muy positivas en numerosos sectores”, entre las que citó la fortaleza del sector tecnológico o la creación de puestos de trabajo. También desde el FMI su director Dominique Strauss Kahn dijo: “La recuperación va a continuar y no habrá recesión de doble caída”, en contrario a lo que están planteando varios economistas. Pero el día fue muy negro. Desde IG Markets, el analista Patrick Pflüger resumió: “El miedo a una bancarrota estatal en Europa , los claros indicios de una aminoración del crecimiento en China y unaconfianza deteriorada entre los consumidores estadounidenses , han propagado una incertidumbre general”.
Latinoamérica siguió la tendencia . Las bolsas de San Pablo, México y Buenos Aires bajaron 3,5%, 3,4% y 4,3%, en ese orden.



sábado, 26 de junio de 2010

En Sudáfrica, ¿tiembla el fútbol-negocio?

Quienes disfrutamos y los que sufren con el fútbol, por igual, coinciden que este deporte-espectáculo es un fenómeno político y social que entre otras funciones opera como un mecanismo de identidad nacional. Tampoco hay dudas sobre el hecho de que el fútbol-espectáculo posibilita la manipulación de la sociedad en pos de afianzar el modelo político-económico y el statu quo, disuadiendo el cambio social y, a la vez, abriendo las puertas a las enormes ganancias de pocas empresas trasnacionales.


Ciao Italia, ciao
Al fútbol se le considera el deporte más popular del mundo, ya que unos 300 millones de personas lo practican a lo largo y ancho del orbe, desde Corea del Norte hasta Estados Unidos, desde Palestina a la caribeña Turcos y Caicos.
Es entretenimiento, diversión y pasión, pero también es una actividad muy lucrativa tanto para las federaciones nacionales, para la Federación Internacional de fútbol Asociación (FIFA) y para las empresas trasnacionales, socias de esta institución en la organización de los torneos locales, regionales, intrarregionales, interregionales e, incluso, las copas mundiales.
Hace ya 24 años, cuando el Mundial e México, escribíamos una nota-ficción junto a Víctor Ego en la que especulábamos que quizá en el futuro los mundiales se jugarían entre los contratados por Nike contra los de Adidas, los de Coca Cola contra Gatorade… Ni tan lejos estábamos: Internacionales de Milán, campeón de Italia y de Europa, es supuestamente un equipo italiano donde generalmente no se alinea a ningún italiano.
Sin dudas, el fútbol tiene implicaciones políticas, sociales y culturales muy amplias, y dentro de esta teoría neoliberal de dejar todo librado al mercado, el Mundial sirve para que, a través de los medios cartelizados de comunicación, estas grandes empresas trasnacionales garanticen nuevos mercados para sus productos.
Hay jugadores que ganan más por ser “modelos” de estas empresas trasnacionales, que por su labor profesional. Las empresas pelean el mercado para que los mejores jugadores usen tal o cual calzado o ropa deportiva, se afeiten o no, tomen este refresco o la otra bebida energizante, usen este reloj, aquel automóvil. Son los mejores referentes para el consumismo: Fulanito triunfó porque usó esta marca y tú también puedes (si usas la misma marca, claro).
Hay más selecciones nacionales (199) en la Federación Internacional que países reconocidos en las Naciones Unidas (186). La FIFA reconoce a Escocia, Gales, Irlanda del Norte y hasta ha admitido a Palestina. Parafraseando al estratega prusiano Karl von Clausewitz, se podría concluir que “el fútbol es la continuación de la guerra con otros métodos”.
Y no sería la primera vez que este mecanismo de identidad nacional tenga derivaciones bélicas (o sirva de excusa para ello), como ocurriera en 1969 en la tragedia armada vivida por Honduras y El Salvador.

La crisis del capitalismo europeo


Por eso, ¿permitirá la FIFA y sus socios que un pequeño país –y, a la vez pequeño mercado- se apodere de la Copa del Mundo? ¿A quién le venderán, entonces, los cientos de millones de camisetas, de zapatillas, cervezas, refrescos, electrodométicos, automóviles, televisores, etcéteras, etcéteras… y hasta vuvuzelas? ¿Lo permitirán árbitros que muchas veces han inclinado la balanza en favor de los más poderosos? (Basta recordar la clasificación de Francia con el manotón de Thierry Henry.)
La crisis capitalista en Europa trajo aparejada la debacle de los dos últimos finalistas del Mundial: Francia e Italia. También se fueron Grecia, Serbia y Dinamarca. De Inglaterra y Alemania sobrevivirá apenas uno hasta cuartos de final. Desaparecieron grandes mercados para colocar los productos y entre los africanos (presuntos mercados emergentes) apenas clasificó Ghana. Hay preocupación en la FIFA.
Quedan varios mercados emergentes de países subdesarrollados, como los latinoamericanos, que metieron a Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y México entre los 16 mejores. Si es por mercados potenciales, Brasil, Argentina y México son los más rescatables, y, además, en los dos primeros la crisis del capitalismo ha sido contenida con medidas oportunas. Y, junto a ellos, aparecen los outsiders asiáticos, Japón y Corea del Sur.
En su desesperación por sobrevivir deportivamente, aquellos orgullosos equipos blancos europeos debieron abrir sus puertas a los inmigrantes e hijos de inmigrantes: Francia salió campeona del mundo con muchos jugadores nacidos o hijos de nativos de sus ex colonias. En la selección holandesa de los años 1980-90 había varios nacidos en Surinam, por ejemplo. Después de muchos años, hay negros, polacos y turcos jugando en la selección alemana (y hasta un brasileño), olvidando aquello de la raza aria… Aparecen brasileños incorporados a la selección portuguesa, un argentino en la italiana.
En 1924, Uruguay, un país –entonces- de casi dos millones de habitantes, entró a puntapiés en la geografía mundial, al clasificarse Campeón Olímpico, hazaña que repitió cuatro años más tarde. Y en 1930, esos blancos, mulatos, zambos y negros de un “paisito” que casi se cae del mapa, que se divertían jugando al fútbol, fueron los primeros campeones mundiales, proeza que repetirían en Brasil 20 años después.
Pero Uruguay no es el único ejemplo, aunque sí, quizá, el primero. Ahí estuvo Costa Rica con sus tres millones de habitantes llegando a cuartos de final en 1990, y la Bolivia aymara en la Copa estadounidense de 1994. O la presencia de Eslovenia, con apenas dos millones de habitantes, y Eslovaquia, con 5,4 millones, en el mundial de Sudáfrica. Eslovenia casi clasifica a octavos de final y Eslovaquia, parte de la antigua Checoslovaquia, lo logró y nada menos que ante Italia, el último campeón.
El fútbol debiera servir para integrar símbolos nacionales, como estilos, ritmo, movimientos, dinámica, que tengan que ver con la propia historia e idiosincrasia de los pueblos y las naciones. Decía el argentino Dante Panzeri que el fútbol es la dinámica de lo impensado. Claro, Panzeri se refería al deporte y a sus cultores, y no al espectáculo profesional –y el circo asociados- auspiciado por las grandes trasnacionales.
Pero cuando vemos hoy, en Sudáfrica, que las selecciones africanas, en su mayoría, son dirigidas por “mercenarios” entrenadores europeos, observamos cómo se les quiere amputar esa identidad en pos de un supuesto “juego moderno y competitivo”. Cuando se salen de los rígidos esquemas de entrenadores que vienen del frío, es cuando renace la alegría del juego africano, cuando se oyen de fondo los tambores de la selva, y no solo las vuvuzelas.
¿Se juega como se piensa? Esa es una buena pregunta. Porque lo que quedó demostrado en Sudáfrica es el aburguesamiento del profesional europeo, que parece haber perdido (salvo honrosísimas excepciones) la alegría de jugar, para calcular cada paso que da en la cancha y sus alrededores. Los han vuelto metrosexuales, modelos de otras mercancías (y no de su arte, que es el jugar al fútbol) y de consumismo, alejados de sus gentes, de su idiosincrasia,  su historia. Hoy se juega más de acuerdo a los cálculos que haga la federación de cada país y las ideas o esquemas que tenga el entrenador (y si es foráneo, peor).

El negocio


¿Quiénes manejan la FIFA? Hasta el 1974 fueron los europeos, pero era otra época más romántica del fútbol (obviamente dejando de lado los campeonatos mundiales ganados por Italia en plena dictadura de Mussolini). El brasileño Joao Havelange rompió esa hegemonía europea hasta que nuevamente la tomó el suizo Joseph Blatter, quien está ahora al frente de las decisiones del organismo.
Dicen que fue Havelange y su visión empresarial la que globalizó y el fútbol y lo convirtió en mercancía, generando ingresos millonarios para ciertos consorcios trasnacionales. En 1994 llevó al Mundial a un país donde el fútbol era muy poco popular. Ahí hizo caso de las influencias de las empresas trasnacionales, asociadas ya a la FIFA en el negocio. Lo mismo pasó con las Olimpíadas, cuando Delta Airlines y Coca Cola lograron imponer la sede de Atlanta.
Y hoy llegaron a Sudáfrica, a África por primera vez, buscando nuevos mercados para los mismos productos, cuyas ventas bajaron sensiblemente en el último año en Europa y Estados Unidos, gracias a la crisis de modelo económico y político. En Sudáfrica, la mayoría negra se contagió de la fiebre mundialista, mientras los blancos estaban más interesados en el partido de rugby que jugaron los Sprinboks con Francia.
Obviamente, la FIFA olvidó a quienes generan al negocio, a las futbolistas, la mayoría de los cuales (exceptuando los pocos cientos de privilegiados) sufren situación de servilismo por parte de los clubes (e intermediarios) que trafican sus fichas y sus futuros.
La página web de la FIFA señala que las Copas del Mundo “generan ingresos sustanciales (…) a través de la venta de boletos, los derechos de transmisión, los patrocinadores y la mercancía alusiva.” También señalan que “los beneficios fluyen a los equipos finalistas, mientras que la FIFA retiene únicamente los fondos que necesita para financiar sus costos administrativos y las actividades centrales para el siguiente período de cuatro años”.
Suena demasiado altruista, ¿no?, sobre todo cuando se sabe que las ganancias de la institución superaron los 400 millones de dólares en el mundial anterior, cifra exponencialmente superior a los gastos administrativos que pueda tener.
¿Habrá posibilidad para que un país “chico” se alce con la Copa? Claro, sería un muy mal negocio para los mercaderes, pero ¡que bueno sería para el fútbol!

Autor:  Aram Aharonian

Fuente: QUESTION DIGITAL

OTRO ESFUERZO DEL HOMBRE REBELDE PARA SALVAR A LOS MERCADERES DE BABILONIA

 
"...El capitalismo entra a partir de este tiempo en su crisis definitiva. Esto obligará a las estructuras que lo sostuvieron y defendieron, a exigir nuevos y grandes cambios para continuar en sus
lineamientos. Es seria la presión de cada logia masónica que ha estado detrás de este sistema para
que estos cambios se produzcan en forma urgente..."
 
"...Veremos cómo Dios descenderá en un día y desboronará lo financiero. En otro momento con tan
sólo agitar su mano activará los cielos con tormentas y vientos de juicios que azotarán los pueblos
y ciudades. En otro momento lo veremos soplar su ira sobre los mares, y las costas de Europa se
vestirán de luto..."
 


Teniendo en cuenta estos lineamientos proféticos los invito a considerar esta noticia a la luz de los parámetros que el Espíritu de la profecía está demarcando a las naciones en estos días.
Esta semana que comienza será muy fuerte en lo que se refiere a los juicios de nuestro Dios sobre la Tierra. El Señor mostrará que todas estas estrategias de salvataje que excluyen a los más débiles en las naciones están bajo su condenación. Como lo hiciera el Hijo del Hombre en Jerusalén al hechar a los mercaderes del Templo, el Espíritu del Señor volverá a tomar en forma de azotes a las tormentas y los vientos y visitará las naciones del norte con estruendo de su voz a fin de llamarlos a la cordura de su Ley.
El Señor me ha mostrado tormentas huracanadas muy fuertes evidenciando que Él está en contra de todo lo que el G-20 pactará durante los días venideros.

 

EEUU reveló la mayor reforma financiera de los últimos 80 años 

El Congreso estadounidense anunció haber alcanzado un acuerdo definitivo para la mayor reforma financiera desde la Gran Depresión, impulsada por el presidente estadounidense Barack Obama.
 
Tras una maratónica sesión de 20 horas a puertas cerradas, el Senado y la Cámara de representantes llegaron a un acuerdo sobre la mayor reforma de regulación financiera desde 1929, que busca entre otras una reestructuración en Wall Street y una transparencia en las operaciones bancarias para evitar que se repitan crisis financieras.
El acuerdo sobre la imposición de restricciones a las operaciones por iniciativa propia de la banca y que aumenta el control sobre el mercado de derivados deberá ahora ser votada el martes y luego ratificada por el presidente estadounidense.
Los parlamentarios pretendían llegar a un acuerdo antes de que el presidente Obama viajara a Canadá para la cumbre del G-20 y G-8.
El acuerdo fue aprobado por 20 votos a favor y 11 en contra en la Cámara de Representantes y siete favorables y 5 contrarios en el Senado.
La reforma impulsada por Obama, estuvo en los últimos meses bajo fuerte presión del sector bancario en Wall Street y debió sortear varios obstáculos hasta que fue aprobada por el Senado el 20 de mayo. Luego demócratas y republicanos debieron conciliar opiniones antes de alcanzar el texto final.


jueves, 24 de junio de 2010

CAZADORES DE BRUJAS: ¡Una vez más apuntando fuera del blanco!

Conozca el verdadero origen del “zangalewa” cantado por Shakira

INTRODUCCIÓN: Considerando el daño que ocasiona la ignorancia (Oseas 4:6) y sabiendo que estoy puesto como profeta para evitar la destrucción del pueblo de Dios, no me queda otra que advertir a sus hijos que no se hagan eco de supersticiones y supercherías que andan ya pululando por la red a través de correos electrónicos. Para ser más concreto, me estoy refiriendo a un mensaje que denuncia una supuesta invocación a dioses paganos de la santería afroamericana en la canción WAKA WAKA de Shakira, canción lema del Mundial de Fútbol 2010.

Según este mensaje la frase "samina mina Zangaléwa"  INVOCA A SAN ELEGUAM EL DIOS DE LOS SANTEROS, BABALAOS y la frase "yango ¡eh! ¡eh!" INVOCA A CHANGO EL DIOS DE LOS SANTEROS, BABALAOS...
En el mismo mensaje se da cierta información acerca de estos espíritus demoníacos o dioses de la santería y su equivalente en el santoral católico.

Entendiendo que nos encontramos en tiempos trascendentales de la historia humana en los que se demanda a los hijos de Dios que se manifiesten contra el Hombre Rebelde y el Orden de Pecado que este anti-diseño inspira y sostiene, me es necesario participar en esto para aportar sabiduría y prudencia.

Es importantísimo que en estos días difíciles, los siervos de Dios, así como los hijos del Altísimo, nos avoquemos a difundir un mensaje que denuncie la injusticia del Nuevo Orden Mundial que se pretende establecer. Junto a esto es necesario que presentemos pedagógicamente los valores correctos provenientes de los lineamientos establecidos en la cultura del Reino al que pertenecemos.

Considero que tomarnos de nuestro tiempo para hacernos ecos de la ignorancia es seguir contribuyendo a los argumentos que el sistema arroja a la opinión pública en contra de los escogidos. Argumentos que aluden a la falta de información e ignorancia imperante en los siervos de Dios (apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros) y en los que son partidarios de sus enseñanzas. 

Basado en esto, me puse a investigar acerca de estas frases ( y de la canción en cuestión) y descubrí que lejos están de un idioma o dialecto santero de contexto afrolatinoamericano. Por el contrario dichas expresiones pertenecen al matiz de los dialectos propios del llamado continente negro (África).

Les solicito a todos los visitantes de esta bitácora que analicen esta información y usen de su sentido común sumado al discernimiento de espíritus a fin de sacar la correcta conclusión tocante a este tema.



La canción Waka Waka, o Zangalewa, como es conocida ampliamente en África, ha resultado en una polémica local y mundial al mismo tiempo. Local porque los sudafricanos consideran que Shakira no debe ser la intérprete oficial de la copa, tomando en cuenta la cantidad de talentos africanos en todo el continente.
La polémica mundial surge por la confusión que existe sobre el origen de la canción, corriendo rumores sobre una posible demanda por parte de Wilfrido Vargas a Shakira, sobre el posible plagio de la canción interpretada por “Las Chicas del Can” y otros comentarios motivados todos por el desconocimiento.
La canción es de origen camerunés y, aunque no se conoce con exactitud la lengua originaria, se afirma que puede haber sido cantada en lengua Fang, del sur de Camerún y Africa central, o en lengua Ewondo, también de Camerún. Es una canción tan popular en los pueblos de Africa que es interpretada con distintas pronunciaciones, incluso sin sentido y sin conocer el significado.
Se cree que el origen puede estar en una canción utilizada para marchar y que fue heredada y repetida con los años por los niños, quienes la cantan con palos en el hombro, imitando a los soldados. En ese sentido la canción es reconocida, tal como lo reseña la página www.mamalisa.com, como una canción africana de idioma o dialecto desconocido y utilizada por los niños cuando caminan.
Za engalomwa significa en lengua Fang ¿Quién te ha enviado?, y za anga loé wa significa en Ewondo ¿quién te ha llamado?. En ambos casos el significado es prácticamente el mismo y es reconocido por algunos de los cantantes como la pregunta que le hace un soldado a un militar extranjero. Sin embargo, hay quienes aseguran que el verdadero sentido es la respuesta que da un superior a un soldado que se queja del rigor de la faena militar: ¿Quién te ha enviado?, ¿Quién te ha llamado?, o lo que es lo mismo al hacer una adaptación: ¿Quién te manda a meterte en esto?.
Tal como afirma el portal www.shakira-argentina.com.ar, con este tema, que desde que se escuchó por primera vez en Cartagena en 1987 fue un éxito y que 23 años después lo sigue siendo, Shakira estaría “matando dos pájaros de un solo tiro”: tendría un tema con raíces musicales muy locales para el Mundial, y además le estaría haciendo un homenaje a la terapia criolla, aquel ritmo que nació en los barrios populares cartageneros y que posteriormente evolucionaría y sería llamado champeta.
Pero si alguien sabe del tema Zangalewa, son los cartageneros, quienes conocieron y bailaron esta canción africana cuando se popularizó en las emisoras y picós itinerantes que recorrían la ciudad poniendo este y otros temas que hoy todavía son leyenda. Es un tema a ritmo de Soukus, una variante de otro conocido como Makossa, bases musicales de la terapia criolla, el cual está cantado en un dialecto africano.
El grupo camerunés que hace esta producción y que la popularizó a nivel mundial llevó por nombre Golden Sounds y la voz líder era Jean Paul Zebella.
El profesor Emery Barrios, destacado investigador musical, explica que el disco es un canto de rebeldía en contra de los militares africanos al servicio de las fuerzas colonizadoras en ese continente. “El video es una crítica fuerte a los militares negros, cuando el cantante y sus acompañantes, se pintan la cara de blanco y simulan ser los hombres en armas que de su mismo color y tierra, actuaban en contra de sus propios hermanos”, comentó Barrios.
Zangalewa o El Militar, como también se le llamó a esta canción ingresó a Cartagena por el puerto y pocos dicen conocerle una carátula original, pues como llegó de forma ilegal, las carátulas de los acetatos eran hechas con cartulina en el mercado de Bazurto o en los barrios populares, donde existían sitios especializados para escuchar y bailar esta música que había desaparecido a finales de los 70 de Cartagena y que regresó con fuerza en los 80 con el desaparecido Festival de Música del Caribe.

La canción, de acuerdo a algunos intérpretes, quiere decir algo como:
Za mina mina he he (Vengan, ustedes, ustedes, he he)
Waka Waka he he (Tú lo haces, tú lo haces, he he)
Za mina mina Zangalewa (Vengan, ustedes, ustedes, ¿quién te ha llamado?)
Ana wan ah ah (yo mismo, sí, sí)
yango eh eh yango eh eh (espera, eh eh, espera, eh eh)
Za mina mina Zangalewa (Vengan, ustedes, ustedes, ¿quién te ha llamado?)
Ana wan ah ah (yo mismo, sí, sí)




Versión cantada por Shakira:

Llego el momento,
Caen las murallas.
Va a comenzar la única justa de la batallas
No duele el golpe, no existe el miedo
Quítate el polvo, ponte de pie y vuelves al ruedo.
Y la presión que sientes
Espera en ti, tu gente!
Ahora vamos por todo
y te acompaña la suerte
Samina mina zangalewa
¡Porque esto es África!
Samina mina ¡eh! ¡eh!
Waka Waka ¡eh! ¡eh!
Samina mina zangalewa ¡Porque esto es África!
Oye tu Dios
y no estarás solo
llegas aquí para brillar
lo tienes todo
La hora se acerca,
es el momento
Vas a ganar cada batalla,
ya lo presiento
Y que empezar de cero,
para tocar el cielo
Ahora vamos por todos,
Y todos vamos por ellos.
(Repite el Coro)



CONCLUSIÓN: La palabra Zangalewa puede sonar igual (o parecido) a SAN ELEGUAM (el espíritu santero) pero está muy lejos de significar lo que desde la ignorancia se está proclamando. De igual manera la palabra yango se parece a CHANGÓ (otro de esos espíritus inmundos) pero su significado nada tiene que ver con lo que la superstición evangélica denuncia.

Por lo tanto, amados hijos del Altísimo, invirtamos nuestros días en denunciar la actividad de la Serpiente Antigua en sus verdaderas artimañas. Esto nos demanda informarnos más acerca del tema (y orar más al respecto) antes de salir a dar contra algo o alguien en este sistema.
Recordemos que la Victoria que el Señor consiguió sobre Satanás y sus huestes se fundamenta en que los expuso publicamente y los avergonzó en la cruz. No permitamos pues que nuestros errores les permitan al inframundo exponernos en vergüenza pública a nosotros y así crucificarnos con nuestras propias ridiculeses delante de los esclavos de este sistema.

No nos prestemos a difundir errores y mentiras que desde la misma ignorancia inconciente, pretenden atemorizar más a los escogidos que a los que se pierden. No olvidemos nuestra misión profética: PROCLAMAR EL REINO DE DIOS. En cambio, con este tipo de información, contribuimos a difundir los misterios de las tinieblas más que los de nuestro amado Papá Eterno.

martes, 22 de junio de 2010

Informe reporta que Estados Unidos financia al enemigo en Afganistán

Un comité del Congreso de Estados Unidos escuchará hoy los detalles de un informe según el cual decenas de millones de dólares en contratos con empresas de transporte de suministros para las tropas estadounidenses en Afganistán acaban en manos de los “señores de la guerra” e incluso del Talibán.
El reporte de una subcomisión de la Cámara de Representantes, elaborado tras seis meses de investigación, sostiene que compañías encargadas de llevar municiones, alimentos, combustible y otras provisiones abonan hasta US$4 millones semanales a firmas de seguridad afganas para garantizar el paso por zonas peligrosas.
A su vez, estas últimas empresas pagan extorsiones a “señores de la guerra” y en algunos casos a miembros del Talibán, así como a gobernadores, jefes policiales y oficiales del ejército afgano, en lo que constituye una vasta red de corrupción. Una de las compañías de seguridad bajo sospecha aparentemente pertenece a dos primos del presidente del país, Hamid Karzai.
El corresponsal de la BBC en Washington, David Willis, dice que estos hallazgos forman parte de una investigación delictiva más amplia que ha emprendido por el ejército de Estados Unidos.
El informe no sólo establece que el dinero de los contribuyentes estadounidenses ayuda a financiar al enemigo, sino que también está minando los esfuerzos internacionales por lograr la estabilidad en Afganistán, añade Willis.
El documento admite que el ejército afgano no está en condiciones de proteger las caravanas de vehículos con suministros para las fuerzas de Estados Unidos, debido a la corrupción y al vacío de poder en algunas zonas.
“Los ’señores de la guerra’ prosperan en un vacío de la autoridad del gobierno y sus intereses entran en un conflicto fundamental con el propósito estadounidense de establecer un gobierno robusto en Afganistán”, dice el informe. Finalmente, el reporte recomienda que el ejército de Estados Unidos se involucre directamente en la contratación de las empresas de seguridad que protegen a las caravanas militares.
Fuente: BBC MUNDO


Una millonaria de Miami dejó más dinero a sus perros que a su hijo

Una perra chihuahua recibió una mansión de 8 millones de dólares y fondos por 3 millones como herencia de su dueña, una millonaria de Miami cuyo hijo, a quien dejó apenas un millón, pelea ahora en la justicia para despojar al animal de los bienes.






La millonaria estadounidense Gail Posner, que murió en marzo a los 67 años, vivía en una mansión en "Sunset Island", en Miami Beach, acompañada de su chihuahua "Conchita", a la que vestía con colgantes de diamante y otras excentricidades, y de otros dos perros, "April María" y "Lucía".

La perra además contaba con la asistencia permanente de varias criadas, guardaespaldas y un entrenador personal, a los que dejó 27 millones de dólares y el derecho de quedarse en la mansión sin pagar alquiler mientras cuiden de los animales hasta que mueran, según publica el Miami Herald.

Si Conchita puede convertirse en una perra millonaria y si está habilitada o no para quedarse con la herencia, está ahora en manos de una corte de Miami, donde Bret Carr, el único hijo vivo de Posner, presentó una demanda para disputar la herencia de su madre.

Según Carr, su madre tenía problemas psíquicos por las secuelas que le dejó el maltrato y abuso de su padre, el fallecido multimillonario estadounidense Víctor Posner, y por tal motivo fue manipulada para hacer un testamento que lo dejó totalmente marginado.

"Ella nunca hubiera hecho una cosa semejante, a menos que estuviera bajo una influencia extrema", dijo Carr, de 46 años, al Miami Herald.

"Al proteger y mimar a esos perros, ella quería mimar a la pequeña niña que había dentro de sí, abusada (por su padre) y que nunca se sintió segura en su propia casa", agregó. 

El hombre dice que sus empleados exacerbaban la paranoia de su madre y presenta como prueba un video filmado con su iPhone durante una visita a su casa en 2008, donde ella le dice que sus
asistentes trataban de secuestrarla y matarla.



domingo, 20 de junio de 2010

¡MAGOG SE ESTÁ MANIFESTANDO POCO A POCO!


Cinco soldados murieron durante un intenso combate en la región caucásica de Nagorno Karabaj, un enclave habitado en su gran mayoría por armenios y cuya soberanía reclaman Armenia y Azerbaiján.
El Ministerio de Defensa armenio informó en la capital, Ereván, que el enfrentamiento se produjo en las primeras horas de ayer. El ministro de Relaciones Exteriores, Eduard Nalbandian, habló de una “abierta provocación” de la vecina nación azerí, que hace pocos días incluyó en su doctrina militar la resolución por vía militar del conflicto vigente desde la era soviética.
Según el gobierno armenio, sus unidades rechazaron con éxito la ofensiva azerbaijana. Cuatro de sus soldados murieron y otros cuatro resultaron heridos. El cuerpo de un soldado azerí fue abandonado en el campo de batalla.
El enclave de Nagorno Karabaj fue siempre parte del territorio de Armenia, pero el ex dictador soviético Joseph Stalin lo entregó a Azerbaiján, cuando ambas naciones, esta musulmana y aquella cristiana, pertenecían a la URSS.
Cuando el bloque soviético se desintegró a fines de la década de los ochenta, Armenia inició una batalla para recuperar el territorio en disputa. Esa guerra se prolongó entre 1988 y 1994, cuando se firmó un armisticio con supervisión internacional que rige hasta ahora.
Así, Nagorno se convirtió en una curiosa nación autónoma llamada Boscosa República de Nagorno Karabaj solo reconocida por Armenia, de cuya nacionalidad son sus cien mil habitantes.
En los últimos tiempos recrudecieron las tensiones con Azerbaiján, un país turcófono que es aliado estrecho de Turquía nación que sostiene, a su vez, un antiguo enfrentamiento con Armenia que demanda el reconocimiento del genocidio contra ese pueblo cometido a principios del siglo pasado por el Imperio Otomano.
Unas negociaciones realizadas el año pasado –con el apoyo del gobierno de Barack Obama– entre Armenia y Turquía para reanudar las relaciones binacionales, se malograron recientemente cuando el gobierno turco incluyó sorpresivamente la cuestión de Nagorno en esas conversaciones.
El cuadro regional es extremadamente complejo. Turquía avala abiertamente la demanda territorial de su aliado Azeribaijan sobre el enclave, posición que rechaza firmemente Armenia, un pequeño país pero que cuenta con un fuerte lobby en los Estados Unidos. Esa capacidad de gestión ha crecido en las últimas semanas como consecuencia de los choques entre Turquía e Israel por la crisis de la Franja de Gaza.
En este incómodo conflicto pesa también la cuestión petrolera. El mayor oleoducto del mundo en capacidad de transporte, nace en Azerbaiján que cuenta con importantes reservas del fluido, cruza Georgia, esquivando a Armenia, y llega hasta Turquía.
El oleoducto es un obra realizada por corporaciones petroleras occidentales con fuerte apoyo de Estados Unidos y ha funcionado como una virtual frontera frente a Rusia.
Los analistas han sostenido que esa emprendimiento, de enorme valor estratégico y económico, es la clave que ha impedido hasta ahora la ruptura del armisticio. No es claro, qué es lo que ha variado sorpresivamente esa ecuación.

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More